Dispositivos y territorialidades de la acción estatal en el reasentamiento poblacional por riesgo. Estudio de caso de la quebrada La Picacha y el proyecto habitacional La Playita, Medellín, entre 2011 y 2023

dc.contributor.advisorRincón Patiño, Análida
dc.contributor.authorCastrillón Velásquez, Daniel Alejandro
dc.coverage.cityMedellín, Colombia
dc.date.accessioned2023-12-13T16:11:51Z
dc.date.available2023-12-13T16:11:51Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografíasspa
dc.description.abstractEn esta tesis se analizan los dispositivos de acción estatal en el proceso de reasentamiento poblacional por riesgo de la quebrada La Picacha hacia el Proyecto habitacional VIP La Playita. También las territorialidades producidas por el Estado y las comunidades en los lugares de origen y de destino. Entendiendo los dispositivos como redes de poder y de saber manifiestas en la operación estatal del reasentamiento; y las territorialidades como ejercicios y prácticas productoras del espacio, más allá de su dimensión física. Se empleó la metodología de estudio de caso y métodos cualitativos. Se aplicaron técnicas de revisión documental, entrevistas semiestructuradas y a profundidad. Entre los hallazgos, se evidenciaron dos dispositivos estatales, uno funcionalista desplegado por el ejecutivo local de Medellín, que operó bajo una lógica instrumental del espacio, orientada a la valorización inmobiliaria, y derivó en incumplimientos en la entrega de vivienda nueva a las comunidades afectadas. Y un dispositivo garantista, activado por acciones colectivas comunitarias, una universidad y el poder judicial en procura de la garantía de derechos de los moradores de La Picacha. Se revelaron dificultades del poder judicial para incidir en el ejecutivo y una alta capacidad de agencia de las comunidades receptoras sobre las decisiones de la Administración municipal. Por otro lado, se desarrollaron ejercicios de territorialidad y pertenencias territoriales de las comunidades intervenidas sobre los espacios prometidos y habitados. Se afianzaron dinámicas de territorialización tendientes a la informalidad en el lugar de salida y a la segregación socioespacial en el de destino. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractIn this thesis, the devices of state action in the population resettlement process due to the risk of La Picacha Creek towards the VIP housing project La Playita are analyzed. Also, the territorialities produced by the State and the communities from the sites of origin and destination are studied. Understanding the devices as networks of power and knowledge manifested in the state operation of resettlement, and territorialities as exercises and practices that produce space beyond its physical dimension the site of departure and socio-spatial segregation at the destination. For the analysis, the methodology of case study and qualitative methods were employed. Techniques such as documentary review, semi-structured interviews, and in-depth interviews were applied. Among the findings, two state devices were evident: a functionalist one deployed by the local government of Medellin, which operated under an instrumental logic of space aimed at real estate valuation, resulting in failures in delivering new housing to affected communities. And a guarantee device, activated by the judicial power in pursuit of ensuring the rights of La Picacha's residents. Difficulties of the judicial power to influence the executive and a high agency capacity of the receiving communities over the decisions of the municipal administration were revealed. On the other hand, exercises of territoriality and territorial belongings of the intervened communities were developed over the promised and inhabited spaces. Dynamics of territorialization were strengthened, tending towards informality at the site of departure and socio-spatial segregation at the destination.eng
dc.description.curricularareaÁrea Curricular de Arquitectura y Urbanismospa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Urbano - Regionalesspa
dc.description.researchareaPoder y producción del espaciospa
dc.format.extentxiv, 211 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85084
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Arquitecturaspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Arquitectura - Maestría en Estudios Urbano - Regionalesspa
dc.relation.indexedRedColspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAcebal , A., & Crovella, F. (2014). Instrumentalidades y dispositivos en la reproducción del espacio alienado. Erradicación/relocalización de sectores sociales empobrecidos en la ciudad de Santa Fe en el inicio del siglo XXI. Thoemai, 30, 106 - 118.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín . (2020). Así se viene desarrollando el proyecto habitacional La Playita. https://isvimed.gov.co/noticias/asi-se-viene-desarrollando-el-proyecto-habitacional-la-playita/spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (2017). Formulación de la política pública de protección a moradores. Libro II: Marco estratégico, programático y operativo:. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/medellin/Temas/PlaneacionMunicipal/Programas/Shared%20Content/Documentos/2019/PPPM/LIBRO%20II%20PPPMAEP_versi%c3%b3n_definitiva.pdfspa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín (2013) Informe sector La Playita. ISVIMED.spa
dc.relation.referencesArboleda, O. (2017). Gestión del riesgo de desastres: de lo local a lo global. Un marco conceptual en una ciudad laboratorio Boletín ambiental, 143, https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/64021/gestiondelriesgodedesastresdelolocalaloglobalunmarcoconceptualenunaciudadlaboratorio.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesArias , J.., Rincón , A., Espinoza, T., Ceballos Guerra , J. C., Largo , O., Velez, O. L., & Herrera Gómez , D. (9 de 1991). Sistematización y análisis de los procesos comunitarios en las Asociación "Mi Casita" (AMC), Asociación Horizontes (ANH), Zona de riesgo El Picacho (EP). https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54664spa
dc.relation.referencesArronte, N. (2021). Territorialización, reterritorialización y procesos cooperativos agrícolas. Aproximaciones teóricas conceptuales. Universidad Nacional Autónoma de México: http://ru.iiec.unam.mx/5470/spa
dc.relation.referencesBalbuena, D. (2010). Territorio y territorialidad: Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la geografía. Uni-pluriversidad, 10 (3). . https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/9582spa
dc.relation.referencesBerinzonce, R.. (2010). Activismo judicial y participación en la construcción de las políticas públicas. Revista del instituto colombiano de derecho procesal, 36., 1-22. http://publicacionesicdp.com/index.php/Revistas-icdp/article/view/63spa
dc.relation.referencesCáceres, P. (2019). Estado local: elementos para una teoría y un enfoque analítico para su estudio. Documentos y aportes en administración pública y gestión estatal, 51-88 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7618623.spa
dc.relation.referencesCalderón , D., & Frey , K. (2017). El ordenamiento territorial para la gestión del riesgo de desastres en Colombia.: https://revistas.urosario.edu.co/xml/357/35749527011/html/index.htmlspa
dc.relation.referencesCárdenas, A. F. (2013). Jornada de Atención a población en condición de vulnerabilidad. Medellín: Personería de Medellín.spa
dc.relation.referencesCasas, G. ., Aguirre , C., & Mancilla L.. (2021). Burócratas y ciudadanos. La burocracia de nivel en la implementación de la política pública de seguridad alimentaria y nutricional de Antioquia. Estudios políticos, 61, 125--152. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-51672021000200125spa
dc.relation.referencesCastro B., E., & Vélez J. (2018). Procesos de reasentamiento en colombia: ¿una medida de adaptación y protección de derechos humanos de las víctimas del cambio climático? https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/19809spa
dc.relation.referencesChardón, A. C. (2010). Reasentamiento y poblaciones urbanas vulnerables. un análisis desde el hábitat, el desarrollo y la sostenibilidad en manizales, colombia. Cuadernos de investigación urbanística (69), 50-70. http://polired.upm.es/index.php/boletincfs/article/view/2831spa
dc.relation.referencesCorrea, E. (2011). Reasentamiento preventivo de poblaciones en riesgo de desastre. Experiencias de América Latina. Banco Mundial. https://www.gfdrr.org/sites/default/files/documents/Preventive%20Resettlement%20%28Spanish%29.pdfspa
dc.relation.referencesCortés, P. ( 2017). Participación y rendición de cuentas: abordaje de la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 8 (2). 12-25: https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/258spa
dc.relation.referencesCoupé, F., Arboleda , E., & García L. , C. ( 2007). Villatina: algunas reflexiones 20 años después de la tragedia. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/issue/view/353spa
dc.relation.referencesCorbetta, P.(2007). Metodología y técnicas de investigación social. (1ª ed). Editorial Migraw Hill.spa
dc.relation.referencesCravino, M. C. (2018). Disputas políticas y judiciales en torno a procesos de desalojos de ocupaciones de suelos en Buenos Aires. En Rincón, A. , & Correa, J. Desarrollo territorial, reasentamiento y desplazamiento de población: Realidad, política pública y derechos en la ciudad latinoamerticana del siglo XXI (págs. 222-245). Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G., & Guattari, F.(1988). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos.spa
dc.relation.referencesDomínguez, M. (2016). La dimensión cotidiana deformación del estado en el pacífico colombiano. En V. B. Márquez, & M. Uribe Gómez, Estado y sociedad en América Latina: acercamientos relacionales (pp. 179-218). México: El colegio de México.spa
dc.relation.referencesDurán, A. P. (2020). La política de vivienda dirigida al mercado en Colombia y configuración urbana: 1990 - 2017. El caso de Bogotá. En A. C. Sierra, Políticas urbanas y dinámicas socioespaciales. Vivienda, renovación urbana y patrimonio (pp. 59-94). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda, ACIUR, Universidad Pontificia Bolivariana.spa
dc.relation.referencesDurán, F.. ( 2012). Migraciones globales y reterritorialización de los espacios locales: una aproximación tridimensional.: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252012000200002#:~:text=De%20acuerdo%20con%20esto%2C%20se,como%20un%20nuevo%20escenario%20social%2Cspa
dc.relation.referencesDussage M.Cejudo, G, Pardo M (2018). Las burocracias de nivel de calle. Una antología. CIDE.spa
dc.relation.referencesEl Colombiano (2022). El clima también desplaza: ya van 2.636 familias en Medellín. https://www.elcolombiano.com/antioquia/el-clima-tambien-desfamilias-en-medellin-se-quedan-si-casa-por-desastres-naturales-DK18564241spa
dc.relation.referencesEcheverry, M.., & Rincón. A. (2000). Ciudad de territorialidades: Polémicas de Medellín. Medellín. Centro de Estudios del Hábitat Popular - CEHAP - Facultad de Arquitectura - Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.spa
dc.relation.referencesEscobar, J., & Bonilla, F. (2015). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Grupos focales: una guía conceptual y metodológica, 51-67.spa
dc.relation.referencesFanlo, L. G. (2010). Qué es un dispositivo. Foucault, Deleuze y Agamben. A parte Rei, 74, 1-8. http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/fanlo74.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, J. (2011). Territorio, territorialidad y multiterritorialidad: Aproximaciones conceptuales.: https://www.researchgate.net/publication/335925084_Territorio_territorialidad_y_multiterritorialidad_aproximaciones_conceptualesspa
dc.relation.referencesGaviria, G. M. (2017). Las técnicas de la “gestión social” de poblaciones impactadas por proyectos hidroeléctricos como instrumento de gobierno. AGO.USB, 17(2), 387-412. https://www.redalyc.org/pdf/4077/407755356003.pdfspa
dc.relation.referencesGelasio , J. D., Martínez , H. D., & Wolf , G.M. (2019). La ciudad como espacio urbano neoliberal: planteamientos sobre la planificación del territorio en la ciudad de Medellín. El Ágora USB 19(2) 521 - 536: https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/4390spa
dc.relation.referencesChardón,A. (2010). Reasentamiento y poblaciones urbanas vulnearbles, un análisis desde el hábitat, el desarrollo y la sostenibilidad en Manizales, Colombia. Cuaderno de investigación urbanística, 69, 51 – 69.spa
dc.relation.referencesGiménez G. (2012). El problema de la generalización en los estudios de caso. Cultura y representaciones.13 (7), 40 – 62.spa
dc.relation.referencesGómez, J. D. (2020). Medellín tiene norte. La planeación urbana como una producción estratégica del espacio: [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín] https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77548spa
dc.relation.referencesGonzáles, C., & Gomez, C. V. (2007). El proceso de toma de decisiones en políticas públicas. PROSPECTIVA Revista de trabajo e intervención social. https://www.redalyc.org/pdf/5742/574261798004.pdfspa
dc.relation.referencesHaesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102013000200001spa
dc.relation.referencesHenao, J. M. (2023). Comparación de los patrones espaciales de la segregación residencial y su relación con la movilidad cotidiana en las principales aglomeraciones urbanas de Colombia: Bogotá, Medellín y Cali. Territorios,48, 1-37: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/12256spa
dc.relation.referencesEtkin, J.Schvarstein, L.(1989) Identidad de las organizaciones. Invariancia y cambio. Paidos.spa
dc.relation.referencesHurtado J. & Chardón A. (2012). Vivienda social y reasentamiento, una visión crítica desde el hábitat. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/11869/Vivienda%20Social%20y%20Reasentamiento.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesHernandez S , R., Fernandez C,., & Baptista L, (2014). Metodología de la investigación - Sexta Edición. Migraw Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf.spa
dc.relation.referencesJessop, B. (2016). El estado: Pasado, presente y futuro. Los libros de la catarata.spa
dc.relation.referencesJessop, B. (2019). El estado y el poder. Utopía y práxis latinoamericana , 66, 19 - 35. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/6764/1/REXTN-UPL66-03-Jessop.pdfspa
dc.relation.referencesJessop. B (2008). El futuro del estado capitalista. Los libros de Catarata.spa
dc.relation.referencesKorsbaek, L. (2015). El método de la escuela de Mánchester. análisis situacional al drama social. Antropología americana, 1 (1) 79 - 101.spa
dc.relation.referencesLeyva, S. (2012). El giro político cultural de los estudios del poder urbano. Co-herencia, 9, 215-246. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-58872012000100008spa
dc.relation.referencesLipsky, M. (1980). La burocracia en el nivel callejero: la función crítica de los burócratas en el nivel callejero. Russel Sage Fundation. https://consejopsuntref.files.wordpress.com/2017/08/lipsky-la-burocrqacia-en-el-nivel-callejero.pdfspa
dc.relation.referencesLópez, C. A. (2011). Retos de Colombia en la gestión del riesgo. Forum, 2, 1-108. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/42690/32368-119719-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesLopezsosa, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas con Nvivo: Pasos para un análisis cualitativo eficaz. Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación social Social, 1, 85-97: https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/44605/Lopezosa_Methodos_08.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMartín, F., Dufour, G., Martín , A., & Amaya, P. (2013). Introducción al análisis de las políticas públicas. Buenos aires: Universidad Nacional Arturo Juretche.spa
dc.relation.referencesMelo & Santander (2013). Introducción a las políticas públicas. Conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. Instituto de Estudios del Ministerio Públicospa
dc.relation.referencesMarquez, V. B., & Gómez, M. U. (2016). Estado y sociedad en América Latina: acercamientos relacionales. México D.F.: El Colegio de México.spa
dc.relation.referencesMedina S. (2015). Teorías procesos y práctica de la planeación urbana regional. Colegio de la Frontera Norte.spa
dc.relation.referencesMerino, M. (2013). Políticas públicas: ensayos sobre la intervención del estado en los problemas públicos. CIDE, 2, 17-52.spa
dc.relation.referencesMonedero, J. C. (2014). Disfraces del leviatán: El papel del estado en la globalización neoliberal. Caracas. Centro Internacional Miranda.spa
dc.relation.referencesOliveira, A. (2012). Burocratas da linha de frente: executores e fazedores das políticas públicas. Administacao publica, 46, 1551 - 1573. https://www.scielo.br/j/rap/a/VRzz7XgfmWcbGHPy6K7CdXP/?lang=ptspa
dc.relation.referencesOzlack (2006). Burocracia estatal: política y políticas públicas. PosData. 11 – 56. https://www.redalyc.org/pdf/522/52235599001.pdfspa
dc.relation.referencesPerales (2023). Capacidades administrativas que estructuran las cargas administrativas en el acceso a derechos sociales [Tesis doctoral, Centro de Investigación y Docencia Económicas]. https://www.cide.edu/blogs/investigacion-de-estudiantes/capacidades-administrativas-que-estructuran-las-cargas-administrativas-en-el-acceso-a-derechos-sociales/spa
dc.relation.referencesPeyrí, E. V. (2020). La entrevista grupal: Instrumento para la investigación en psicología social . Obtenido de Unidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco: http://dcsh.xoc.uam.mx/repdig/index.php/libros-dcsh/dcsh/item/254-la-entrevista-grupal-instrumento-para-la-investigacion-intervencion-en-psicologia-socialspa
dc.relation.referencesPiedrahita Arcila, I., & Sánchez, E. (2021). Rostros de la estatalidad en Medellín, 1987-1995. Una aproximación teórica y metodológica para estudiar al Estado. Estudios políticos, 23 - 46.spa
dc.relation.referencesPOPULAR, P. e. (2012). Proceso especial de ACCION POPULAR. Medellín.spa
dc.relation.referencesRamírez, F. (2011). Reasentamiento preventivo en una política integral de reducción del riesgo. En E. c. Ed., Guía de reasentamieno para poblaciones en riesgo de desastres (pág. 180). Whashington D.C.: Banco mundial. Obtenido de https://www.gfdrr.org/sites/default/files/documents/Preventive%20Resettlement%20%28Spanish%29.pdfspa
dc.relation.referencesRevuelta B. (2007). La implementación de las políticas públicas. Dikaion ,16, 135 – 156. https://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/1379/1515spa
dc.relation.referencesRincón , A., Lozano , J.., & Cortés D.. (2018). Modelo de desarrollo territorial de Medellín e implicaciones socio-espaciales: una cuestión de derecho. En A. Rincón, & A. F. Correa Cárdenas, Desarrollo territorial, reasentamiento y desplazamiento de población: Realidad, política pública y derechos en la ciudad latinoamericana (págs. 32 - 74). Observatorio de reasentamientos y movimientos de Población; Personería de Medellín; Universidad Nacional de Colombia Sede Medellínspa
dc.relation.referencesRodríguez, J.., & Virgües, S. (2022). El análisis de políticas públicas en la Corte constitucional colombiana. En P. Sanabria P, & Rubaii, N., El análsis de las políticas públicas en Colombia (pág. 345). Bogotá: Ediciones unidandes.spa
dc.relation.referencesRosero, R. D. (2017). Reseña. El Estado. Pasado, presente, futuro. Iconos, 1-4. Ruiz, M. D. (1999). Ciudad Líquida, Ciudad interrumpida. Medellín: Universidad de antioquia.spa
dc.relation.referencesSachis, P. (2019). Burocracia como máquina biopolítica de subjetivación. Bahía Blanca: En VI jornada de Investigación en Humanidades en homenaje a Cecilia Borel. Universidad Nacinal del Sur. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5289spa
dc.relation.referencesSanahuja, H. (2011). El riesgo de desastres y sus manifestaciones en América Latina. En Correa. E. (Comp), Reasentamiento preventivo en poblaciones con riesgo de desastres. Experiencias de América Latina, (19-43). Whashington D.C.: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial. https://www.gfdrr.org/sites/default/files/documents/Preventive%20Resettlement%20%28Spanish%29.pdfspa
dc.relation.referencesSanchez, M. B. (2020). Amenaza, defensa y pérdida: representaciones socio- territoriales del reasentamiento en Medellín. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77538spa
dc.relation.referencesSantos, B.. (2011). Derecho y emancipación. Quito: Centro de Estudios y Difusión del Derecho (CEDEC).spa
dc.relation.referencesSantos, B.. (2011). Derecho y emancipación. Quito: Centro de Estudios y Difusión del Derecho (CEDEC).spa
dc.relation.referencesSchvarstein, L. (1998). Diseño de organizaciones. Tensiones y paradojas. Paidós SAIFC.spa
dc.relation.referencesSoren, A. (2018). Cuidado con la brecha: dimensiones e influencia de las divergencias en la implementación de políticas públicas a nivel de calle. En M. Dussage, G. Cejudo , & M. Pardo, Burocracias del nivel de calle: una antología (pp 305-342). México: Centro de Investigación y Docencia Económica CIDE.spa
dc.relation.referencesSuvirats, J (1989). Análisis de políticas públicas y eficacia en la administración.Ministerio para las administraciones públicas. Ministerio para las administraciones públicas. https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/Politicas-Publicas/QL-J7mu21lL.pdf.pdfspa
dc.relation.referencesTelemedellín (30 de agosto de 2017). Isvimed construirá edificación para 58 familias en la Loma de Los Bernal [Noticias] – Telemedellín. https://www.youtube.com/watch?v=nPkQ_-OOnk0&ab_channel=NoticiasTelemedell%C3%ADnspa
dc.relation.referencesTiranti, S. (2016). Los Dispositivos de Gestión Estatal, en busca de su sentido estratégico. Un aporte al campo de estudios sobre el Estado Nacional Argentino y sus instrumentos de Políticas Públicas. Revista Estado y Políticas Públicas. 7, 123 – 135.spa
dc.relation.referencesVanegas, C. I. (2018). Los reasentamientos poblacionales como territorios en producción: territorialidades emergentes y configuración de actores territoriales en la ciudadela tokio de la ciudad de pereira [Tesis doctoral, Universidad Tecnológica de Pereira] https://repositorio.utp.edu.co/404spa
dc.relation.referencesVasquez A.(2013) Las políticas públicas urbanas como proceso plural. Enfoques de política urbana y gobernanza urbana. Estudios políticos, 42, 218 – 248. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/15792/13687spa
dc.relation.referencesVásquez Santamaría, J. E. (2019). Reasentamiento y reubicación: supuestos por regular en un país donde sobran las normas. Revista Jangua Pana 18(2) https://www.redalyc.org/journal/5880/588066550007/html/spa
dc.relation.referencesVelez Rendón, J. C. (2016). Reseña Brachet-Márquez, Viviane y Uribe Gómez, Mónica Estado y sociedad en América Latina. Acercamientos relacionales.México D.F.: El colegio de México. Estudios políticos, 52, 269 - 274. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/328792spa
dc.relation.referencesVillegas, M. G. (1993). La eficacia simbólica del derecho: Exámen de situaciones colombianas. Bogotá : Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesYacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: Teoría, mecanismos causales y validación. Universidad del Cema. https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/296.pdfspa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín (2013) Decreto 2339. Gaceta oficial. Medellín. Colombia.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín (2015). Decreto 1240 Gaceta oficial. Medellín. Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de la república (2012) Ley 1523. Gaceta oficial. Bogotá. Colombia.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín (2014) Resolución 642. Gaceta oficial. Medellín. Colombia.spa
dc.relation.referencesConcejo Municipal de Medellín (2014) Acuerdo 48. Gaceta oficial. Medellín. Colombia.spa
dc.relation.referencesConcejo Municipal de Medellín (2020) Acuerdo 1053.Gaceta oficial. Medellín Colombia.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado (2014). Sentencia 2013-01310-01. https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/6571/Anexo%201%20Sentencia%20Consejo%20de%20Estado%20lineamientos%20reasentamiento.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesConsejo de Estado (2022) Sentencia acción de tutela 11001-03-15-000-2021-06979-00. https://consejodeestado.gov.co/news/24-feb-2022.htmspa
dc.relation.referencesJuzgado veinticuatro administrativo oral de Medellín. (2013) Medida Cautelar 05001333302420130025200.spa
dc.relation.referencesTribunal Administrativo de Antioquia (2017). Sentencia S1-23. https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/6570/Anexo%202.%20Sentencia%20AP%20La%20Picacha.pdf?sequence=6&isAllowed=yspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openlosedAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.subject.ddc720 - Arquitectura::728 - Edificios residenciales y relacionadosspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::305 - Grupos socialesspa
dc.subject.lembAsentamiento de ocupantes ilegalesspa
dc.subject.lembSquatter settlementseng
dc.subject.lembRelocation (housing)eng
dc.subject.lembReubicación (Viviendas)spa
dc.subject.proposalReasentamientospa
dc.subject.proposalRiesgospa
dc.subject.proposalDispositivos estatalesspa
dc.subject.proposalTerritorialidadesspa
dc.subject.proposalTerritorializaciónspa
dc.subject.proposalEspaciospa
dc.subject.proposalDinámicas socioespacialesspa
dc.subject.proposalResettlementeng
dc.subject.proposalRiskeng
dc.subject.proposalState Deviceseng
dc.subject.proposalTerritorialitieseng
dc.subject.proposalTerritorializationeng
dc.subject.proposalSpaceeng
dc.subject.proposalSocio-spatial Dynamicseng
dc.titleDispositivos y territorialidades de la acción estatal en el reasentamiento poblacional por riesgo. Estudio de caso de la quebrada La Picacha y el proyecto habitacional La Playita, Medellín, entre 2011 y 2023spa
dc.title.translatedDevices and territorialities of state action in population resettlement due to risk. Case study of La Picacha creek and La Playita housing project, Medellín, between 2011 and 2023eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1128468032.2023.pdf
Tamaño:
3.13 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Urbano Regionales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: