Marco normativo y jurisprudencial del expediente digital en el proceso contencioso administrativo en Colombia

dc.contributor.advisorCastellanos Gómez , Enver Federicospa
dc.contributor.advisorAtshan Rubiano, Gamal Mohammadspa
dc.contributor.authorBuitrago Vargas, Dannia Raquelspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000050
dc.date.accessioned2025-09-22T20:25:59Z
dc.date.available2025-09-22T20:25:59Z
dc.date.issued2025-09-16
dc.descriptionilustraciones, diagramasspa
dc.description.abstractLa implementación del expediente electrónico en el proceso contencioso administrativo en Colombia constituye un paso fundamental hacia la modernización del sistema judicial, alineándose con las demandas de la era digital. Esta investigación se centra en describir el marco normativo y jurisprudencial que regula el expediente electrónico, identificando los alcances, dificultades y limitaciones que enfrenta en su implementación. A través de un análisis de las disposiciones legales, especialmente el artículo 59 de la Ley 1437 de 2011, y las decisiones de las altas cortes como la Corte Constitucional y el Consejo de Estado, se busca comprender cómo las normativas y su interpretación impactan en la práctica judicial. El estudio aborda tres ejes principales: la evolución histórica y normativa del expediente digital, el marco normativo actual y las problemáticas operativas de su implementación, particularmente el Sistema de Administración de los Procesos Judiciales (SAMAI). A pesar de los avances en digitalización, existen obstáculos tecnológicos, normativos y humanos que limitan la eficiencia del sistema, incluyendo la falta de interoperabilidad, la capacitación insuficiente de los operadores judiciales y la resistencia al cambio. Esta investigación tiene como objetivo aportar propuestas de mejora que optimicen el funcionamiento del expediente electrónico, promoviendo la eficiencia, transparencia y acceso a la justicia. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe implementation of the electronic file in the administrative litigation process in Colombia is a fundamental step towards the modernization of the judicial system, aligning with the demands of the digital era. This research focuses on describing the regulatory and jurisprudential framework governing the electronic file, identifying the scope, challenges, and limitations it faces in its implementation. Through an analysis of legal provisions, especially Article 59 of Law 1437 of 2011, and decisions from the highest courts such as the Constitutional Court and the Council of State, the study seeks to understand how these regulations and their interpretation impact judicial practice. The study addresses three main axes: the historical and regulatory evolution of the digital file, the current regulatory framework, and the operational challenges of its implementation, particularly the Judicial Process Management System (SAMAI). Despite advancements in digitalization, there are technological, regulatory, and human obstacles that hinder system efficiency, including lack of interoperability, insufficient training of judicial operators, and resistance to change. The research aims to provide improvement proposals to optimize the functioning of the electronic file, promoting efficiency, transparency, and access to justice.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Derechospa
dc.format.extent125 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88934
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derechospa
dc.relation.referencesÁlvarez Casallas, L. (2010). Justicia Electrónica. Revista Digital de Derecho Administrativo, 2(4), 43-56. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/2767
dc.relation.referencesÁlvarez Londoño, L. F. (2019). Prologo Tecnologías al servicio de la justicia. Tecnologías al servicio de la justicia, 5-13. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/escuelagobiernoetica-publica/wp-content/uploads/2019/11/Tecnolog%C3%ADas-al-servicio-delaJusticia.pdf
dc.relation.referencesAranki, D. (31 de enero de 2018). ¿Hasta dónde puede llegar el aporte de la inteligencia artificial en la administración de justicia? 6-10. (J. Salamanca, Entrevistador) Universidad Externado de Colombia. Auto-AC6987. (24 de Octubre de 2017).
dc.relation.referencesBejarano Guzmán, R. (2017). Procesos Declarativos, Arbitrales y Ejecutivos (9 ed.). Bogota D.C., Colombia: Editorial Temis S.A.
dc.relation.referencesBergman, P. (2017). Digital transformation and its impact on public sector organizations. Springer.
dc.relation.referencesBohórquez Rodríguez, J. A. (2010). Alcance probatorio del título valor electrónico. Revista Derecho y Realidad, 1(15), 113-120. Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/download/4994/4040/#:~:t ext=Los%20t%C3%ADtulos%20valores%20electr%C3%B3nicos%20tienen,juez%20al %20momento%20de%20valorar
dc.relation.referencesCamargo Melendez, P., & Velez Vargas, J. (2002). El título valor electrónico, instrumento negociable de la nueva era. (tesis de pregrado). Bogotá D.C., Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere5/TESIS05.pdf
dc.relation.referencesCárdenas Franco, R. G. (2017). La congestión y el atraso judicial en Colombia, en dos décadas desde su creación, su acumulación histórica afectando una justicia pronta y oportuna. (tesis de posgrado). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/13651
dc.relation.referencesColmenares Uribe, C. A. (2017). Constitución y Tutela Judicial Efectiva (1 ed.). Bogotá D.C., Colombia: Grupo Editorial Ibañez. Conga Soto, A., & Pantoja, W. (2018). Implementación del expediente judicial electrónico y la gestión de la calidad en la Corte Superior de Justicia de Ayacucho 2018. (tesis de posgrado). Lima, Perú: Universidad César Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/28603/conga_sa.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y 92
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 51.568 de 25 de enero de 2021. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/Ley_2080_2021.html Ley 270. (07 de marzo de 1996). Congreso de la República. Estatutaria de la Administración de Justicia. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 42.745, de 15 de marzo de 1996. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/Ley_0270_1996.html#TITULO%20 I Ley 527. (18 de agosto de 1999).
dc.relation.referencesCongreso de la República. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 47.956 de 18 de enero de 2011. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/Ley_1437_2011.html Ley 1564. (12 de julio de 2012)
dc.relation.referencesCongreso de la República. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 43.673, de 21 de agosto de 1999. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/Ley_0527_1999.html Londoño Jaramillo, M. (2008). La Congestión y la Mora Judicial: el juez, ¿su único responsable? Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 38(109), 385-419. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1514/151412826005.pdf
dc.relation.referencesCongreso de la República. Por la cual se establecen normas para promover y regular el Teletrabajo y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 47.052 del 16 de julio de 2008. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/Ley_1221_2008.html Ley 1437. (18 de enero de 2011). Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
dc.relation.referencesCongreso de la República. Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras 95 disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 43.673, de 21 de agosto de 1999. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/Ley_0527_1999.html Ley 527. (18 de agosto de 1999). Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones.
dc.relation.referencesCongreso de la República. Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 48.489 de 12 de julio de 2012. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/Ley_1564_2012.html Ley 2080. (25 de enero de 2021). Por medio de la cual se Reforma el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo –Ley 1437 de 2011– y se dictan otras disposiciones en materia de descongestión en los procesos que se tramitan ante la jurisdicción.
dc.relation.referencesConsejo de Estado. (2021). SAMAI, el sistema de gestión del Consejo de Estado, recibe premio a mejor práctica judicial por parte de la Corporación Excelencia en la Justicia. https://www.consejodeestado.gov.co
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social. (08 de marzo de 2021). Documento CONPES 4024. Concepto favorable a la nación para contratar una operación de crédito público externo con la banca multilateral hasta por usd 100 millones, o su equivalente en otras monedas, destinados a financiar el programa para la transformación digital de la justici. Bogotá D.C., Colombia: CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4024.pdf
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social. (18 de noviembre de 2019). Política Nacional para la Transformación Digital e Inteligencia Artificial. Documento CONPES 3975. Bogotá D.C., Colombia: Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3975.pdf
dc.relation.referencesConsejo Superior de la Judicatura (2014) Acuerdo PSAA14-10279 Por el cual se aprueban las políticas y procedimientos de Seguridad de la Información para la Rama Judicial, Rescatado en enero de 2025 de: https://www.ramajudicial.gov.co/documents/2292905/4833746/ACUERDO+10279- 14.pdf/24f3e93f-89a5-4c08-ad7d-0ff333040d57
dc.relation.referencesConsejo Superior de la Judicatura (2017) Acuerdo PCSJA17-10784 Por el cual se establecen las políticas generales de gestión documental y archivo para la Rama Judicial y se dictan reglas para asegurar su implementación, en un solo acto administrativo, Rescatado en enero de 2025 de: https://actosadministrativos.ramajudicial.gov.co/GetFile.ashx?url=%7e%2fApp_Data%2f Upload%2fPCSJA17-10784.pdf
dc.relation.referencesConsejo Superior de la Judicatura. (2018). Informe de Gestión al Congreso de la República. Rama del Poder Judicial. Bogotá D.C.: Dirección Ejecutiva de Administración Judicial. Obtenido de http://190.217.24.74:9094/SIBD/VIDEOTECA/Publicaciones/00000000/51040//33/
dc.relation.referencesConsejo Superior de la Judicatura. (2020). Anexo 1 Plan Estratégico de Transformación Digital de la Rama Judicial . PETD 2021-2025. Bogotá D.C., Colombia: Rama Judicial. Consejo Superior de la Judicatura. (2021). Plan Estratégico de Transformación Digital Judicial 2021-2025. Anexo 1. Bogotá D.C., Colombia: Rama Judicial, Consejo Superior de la Judicatura. Obtenido de https://actosadministrativos.ramajudicial.gov.co/GetFile.ashx?url=%7e%2fApp_Data%2f Upload%2fPCSJA20-11631
dc.relation.referencesConsejo Superior de la Judicatura. (2021). Expediente electrónico y dimensionamiento para la transformación digital. https://www.ramajudicial.gov.co
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (20 de julio de 1991). Asamblea Nacional Constituyente. Bogotá D.C., Colombia: Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
dc.relation.referencesCooke, E. (31 de julio de 2020). La digitalización en el Poder Judicial: el anticipo de la despapelización definitiva. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Argentina. Obtenido de http://www.saij.gob.ar/ezequiel-cookedigitalizacionpoder-judicial-anticipo-despapelizacion-definitiva-dacf200139-2020-07- 03/123456789- 0abc-defg9310- 02fcanirtcod?q=fecharango%3A%5B20200108%20TO%2020200707%5D&o=0&f=Tota l%7CFecha%7CEsta do%20de%20Vigencia%
dc.relation.referencesCoronado Britto, X. (2009). La Congestión Judicial en Colombia. (tesis de pregrado). Bogotá D.C., Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de http://hdl.handle.net/10554/5253
dc.relation.referencesCorte Constitucional (1996) Sala Plena. Sentencia C-037. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: P.E.-008. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/c-037_1996.html#1
dc.relation.referencesCorte Constitucional (1996) Sala Segunda de Revisión. Sentencia T-268. M.P. Antonio Barrera Carbonell. Bogotá, Colombia: Referencia: Expediente No. T-91483. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/T-268-96.htm
dc.relation.referencesCorte Constitucional (2005) Sala Plena. Sentencia C-447. M.P. Jaime Córdoba Triviño. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente D-5465. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-477-05.htm
dc.relation.referencesCorte Constitucional (2010) Sala Plena. Sentencia C-570. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expedientes D-7970. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2010/C-570-10.htm
dc.relation.referencesCorte Constitucional (2010) Sala Plena. Sentencia C-831. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: D-8236.
dc.relation.referencesCorte Constitucional (2010) Sala Quinta de Revisión. Sentencia T-466. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente T-2547814. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/T-466-10.htm
dc.relation.referencesCorte Constitucional (2011) Sala Plena. Sentencia C-748. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente PE-032. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/c-748-11.htm
dc.relation.referencesCorte Constitucional (2011) Sala Sexta de Revisión. Sentencia T-1025. M.P. María Victoria Calle Correa. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: T-1742449.
dc.relation.referencesCorte Constitucional (2013) Sala Novena de Revisión. Sentencia T-292. M.P. Alberto Rojas Ríos. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: T-3802013.
dc.relation.referencesCorte Constitucional (2014) Sala Plena. Sentencia C-334. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: D-9935.
dc.relation.referencesCorte Constitucional (2014) Sala Plena. Sentencia T-020. M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente T-4.033.635. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-020-14.htm
dc.relation.referencesCorte Constitucional (2015) Sala Primera de Revisión. Sentencia T-594. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: T-4999055.
dc.relation.referencesCorte Constitucional (2016) Sala Plena. Sentencia C-084. M.P. María Victoria Calle Correa. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: D-10805.
dc.relation.referencesCorte Constitucional (2016) Sala Plena. Sentencia C-285. M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente D-10990. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/c-285-16.htm
dc.relation.referencesCorte Constitucional (2017) Sala Cuarta de Revisión. Sentencia T-348. M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: T-6334789.
dc.relation.referencesCorte Constitucional (2018) Sala Plena. Sentencia C-310. M.P. Alejandro Linares Cantillo. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: D-12523.
dc.relation.referencesCorte Constitucional (2019) Sala Quinta de Revisión. Sentencia T-414. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: T-6789890.
dc.relation.referencesCorte Constitucional (2020) Sala Plena. Sentencia C-378. M.P. Diana Fajardo Rivera. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente RE-318. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2020/C-378-20.htm
dc.relation.referencesCorte Constitucional (2020) Sala Plena. Sentencia C-420. M.P. Diana Fajardo Rivera. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: D-13578.
dc.relation.referencesCorte Constitucional (2020) Sala Plena. Sentencia C-420. M.P. Richard S. Ramírez Grisales. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente RE-333. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2020/C-420-20.htm
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia (2019) Sala de Casación Civil y Agraria. Sentencia SC2420. M.P. Aroldo Wilson Quiroz Monsalvo. Bogotá D.C., Colombia: Radicación 110001-02-03- 000-2017-01497-00.
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. M.P. Luis Alonso Rico Puerta. Bogotá D.C., Colombia: Radicación: 11001-02-03-000-2017- 01907-00. Obtenido de https://vlex.com.co/vid/683294541
dc.relation.referencesCreswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). Sage.
dc.relation.referencesDe La Oliva Santos, Andrés (2006) El "factor humano" en /ajusticia (hablando claro sobre el tópico "justicia y sociedad"), XX jornadas Iberoamericanas de Derecho Procesal. Málaga (España).
dc.relation.referencesDe las Heras Muñoz, M. (2015). El impacto de las nuevas tecnologías en la modernización de la administración de justicia. (tesis de pregrado). Madrid, España: Universidad Autonóma de Madrid. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=58505
dc.relation.referencesDecreto 2364. (22 de noviembre de 2012). Por medio del cual se reglamenta el artículo 7° de la Ley 527 de 1999, sobre la firma electrónica y se dictan otras disposiciones. Presidencia de la República de Colombia. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial 48622 del 22 de noviembre de 2012. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=50583
dc.relation.referencesDecreto 2609. (14 de diciembre de 2012). Presidencia de la República. Por el cual se reglamenta el Título V de la Ley 594 de 2000, parcialmente los artículos 58 y 59 de la Ley 1437 de 2011 y se dictan otras disposiciones en materia de Gestión Documental para todas las Entidades del Estado. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial 48647 del 17 de diciembre de 2012. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=50958
dc.relation.referencesDecreto 806. (04 de junio de 2020). Presidencia de la República. Por el cual se adoptan medidas para implementar las tecnologías de la información y las comunicaciones en las actuaciones judiciales, agilizar los procesos judiciales y flexibilizar la atención a los usuarios del servicio de justicia en el marco de la eme. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 51.335 de 4 de junio de 2020. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_0806_2020.html
dc.relation.referencesDecreto 900. (11 de junio de 1970). Presidencia de la República. Por el cual se adicionan los Decretos-Leyes 900, 1246 y 1236 de 1969, sobre División Territorial Judicial y se determinan los despachos judiciales con sus correspondientes funcionarios y empleados. Bogotá, Colombia: Diario Oficial. Año CVII. N. 33119. 6, Agosto, 1970. Pág. 1. Obtenido de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:YvJ7MoctM0AJ:www.suinjuris col.gov.co/viewDocument.asp%3Fid%3D1835861+&cd=2&hl=es419&ct=clnk&gl=co
dc.relation.referencesDenzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2011). The SAGE handbook of qualitative research (4th ed.). Sage.
dc.relation.referencesFernández, R., & López, M. (mayo de 2018). Acceso a la justicia y las TIC: Un estudio sobre la eficiencia judicial en el siglo XXI. Derecho y Nuevas Tecnologías, 17(33), 67-95. doi:https://doi.org/10.5678/dynt.v17.n33.2018.9875
dc.relation.referencesFerro Garcia, G. E., Novoa Rodríguez, J. L., & Rodríguez Sierra, S. T. (2018). El expediente judicial electrónico: un instrumento necesario para garantizar el derecho fundamental de acceso a la administración de justicia y materializar el principio de eficacia en la jurisdicción contencioso administrativa. (tesis de posgrado). Bogotá D.C., Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de http://hdl.handle.net/10554/42416
dc.relation.referencesGallego, C. J. (2018). Teoría General del Proceso (1 ed.). Bogotá D.C.: Grupo Editorial Ibañez.
dc.relation.referencesGarcía Fernández, R., & Martínez Rodríguez, A. (enero de 2018). La transformación digital de la justicia en España. Revista de Derecho Procesal, 23(1), 45-72. doi:https://doi.org/10.1234/rdp.v23.n1.2018.1234
dc.relation.referencesGarcía Hernández, M. D., Martínez Garrido, C. A., Martín Martín, N., & Sánchez Gómez, L. (2017). La entrevista. Bogotá. Obtenido de http://www2.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f53e86_entrevistapdfcopy.pdf
dc.relation.referencesGarcía Villegas, M., & Ceballos Bedoya, M. A. (Edits.). (2016). Democracia, Justicia y Sociedad. Diez Años de Investigación en Dejusticia (1 ed.). Bogotá D.C.: DeJusticia. Obtenido de https://www.dejusticia.org/publication/democracia-justicia-y-sociedad-diezanos-deinvestigacion-en-dejusticia/
dc.relation.referencesGómez, L. A., & Ruiz, J. F. (octubre de 2020). La justicia digital en Colombia: Evaluación y perspectivas futuras. Revista Colombiana de Derecho y TIC, 21(40), 101-130. doi:https://doi.org/10.19053/16923936.v21.n40.2020.9965
dc.relation.referencesGonzález Martínez, F., & Rodríguez Tapia, J. (diciembre de 2018). E-Justicia y la modernización del sistema judicial: Un estudio comparativo. Revista de Derecho y Nuevas Tecnologías, 20(3), 129-158. doi:https://doi.org/10.2101/rdnt.v20.n3.2018.1265
dc.relation.referencesGuba, E. G., & Lincoln, Y. S. (2005). Paradigmatic controversies, contradictions, and emerging confluences. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), The Sage handbook of qualitative research (pp. 191-215). Sage.
dc.relation.referencesGuevara Agudelo, L. K. (2017). La Congestión Judicial como una de las principales causas para que los ciudadanos decidan tomar la justicia por mano propia. (tesis de pregado). Bogotá 94 D.C., Colombia: Universidad Libre Seccional Bogotá. Obtenido de http://hdl.handle.net/10901/15966
dc.relation.referencesGutiérrez Ossa, J., & Flórez Hernández, I. (junio de 2020). Inteligencia Artificial (IA) Aplicada en el sistema judicial en Colombia. Derecho y Realidad, 18(35), 53-80. doi:https://doi.org/10.19053/16923936.v18.n35.2020.9638
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2009). Metodología de la Investigación (4° ed.). Ciudad de México D.F., México: McGRAW-HILL/Interamericana Editores S.A. de C.V. Obtenido de http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_158/recursos/ebooks/1606 2015/metodologia.pdf
dc.relation.referencesJaramillo Castañeda, A. (2018). Teoría y Práctica de los Procesos Ejecutivos (7 ed.). Bogotá D.C., Colombia: Ediciones Doctrina y Ley. Ley 1221. (16 de julio de 2008).
dc.relation.referencesKrippendorff, K. (2018). Content analysis: An introduction to its methodology (4th ed.). Sage.
dc.relation.referencesLópez, J. M., & Sánchez, P. (marzo de 2019). TIC y acceso a la justicia: Un análisis desde el derecho comparado. Estudios de Derecho, 27(2), 112-140. Doi: https://doi.org/10.5678/ed.v27.n2.2019.1456
dc.relation.referencesMartínez Rodríguez, M. C., & Hernández Ríos, L. (abril de 2016). El acceso a la justicia en la era digital: Desafíos y oportunidades. Revista de Derecho Procesal y Digitalización, 14(22), 33-59. doi:https://doi.org/10.1234/rdpd.v14.n22.2016.1432
dc.relation.referencesNavarro Álvarez, P., & González Méndez, S. (julio de 2021). Inteligencia artificial y su impacto en la justicia: Un enfoque desde la ética y la legalidad. Derecho y Realidad, 20(39), 65- 92. doi:https://doi.org/10.19053/16923936.v20.n39.2021.9934
dc.relation.referencesNieva Fenoll, J. (2020). La humanización de la justicia . Universidad de Barcelona.
dc.relation.referencesPatarroyo Baquero, W. J., Garzón Caicedo, J. F., & León Acuña, N. H. (2019). Documentos electrónicos de Archivo y sistema de gestión de documentos electrónicos de archivo SGDFA: Conceptos básicos, buenas prácticas e ideas para avanzar. Bogotá D.C.: Dirección Distrital de Archivo de Bogotá. Alcaldía de Bogotá. Obtenido de https://secretariageneral.gov.co/transparencia/informacioninteres/publicacion/documentos -electronicos-archivo-y-sistema-gestion-documentoselectronicos-archivo-sgdaaconceptos-basicos-buenas-practicas-e-ideas-avanzar
dc.relation.referencesPatton, M. Q. (2002). Qualitative research & evaluation methods (3rd ed.). Sage.
dc.relation.referencesPérez Calderón, E., & Morán Londoño, A. (septiembre de 2017). Tecnologías de la información y la comunicación en la administración de justicia: Una perspectiva global. Derecho y Sociedad, 15(29), 77-104. doi:https://doi.org/10.4321/ds.v15.n29.2017.9870
dc.relation.referencesRamírez Velásquez, C., & Hernández Camacho, L. (junio de 2020). La implementación del expediente digital en América Latina: Retos y perspectivas. Justicia y Tecnología, 19(36), 89-115. doi:https://doi.org/10.19053/16923936.v19.n36.2020.9876
dc.relation.referencesRincón Cárdenas, E. (2016). La Tecnología al servicio del Derecho. Revista Ámbito Jurídico(8), 96-98. Rios Ruiz, A. d. (2017). La Justicia Electrónica en México: Visión Comparada con América Latina. (Tesis de pregrado). Ciudad de México (D.F.), México: Universidad Autonóma de México. Obtenido de https://revistas.ujat.mx/index.php/perfiles/article/view/2171/1722
dc.relation.referencesSerrato Valdés, R. A. (2020). Consejo de Estado en Línea, Digitalización y derecho a una buena Administración. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=T7kTtap-FzI
dc.relation.referencesSilva, M. (2020). Teoría General del Proceso. Bogotá D.C., Colombia: Legis Editores S.A. Torres Torres, A. Y. (2017). Expediente electrónico en la rama judicial ¿Realidad o ficción? (proyecto Fodein 2017). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Santo Tomás. Obtenido de http://hdl.handle.net/11634/9939
dc.relation.referencesStark, L. (2015). Legal frameworks and judicial decision-making in the age of digital evidence. Harvard University Press.
dc.relation.referencesSuárez, E., & Morales, V. (noviembre de 2019). La digitalización del sistema judicial y sus implicaciones en el acceso a la justicia. Estudios Jurídicos, 18(34), 55-83. doi:https://doi.org/10.5438/ej.v18.n34.2019.9876
dc.relation.referencesTracy, S. J. (2010). Qualitative quality: Eight “big-tent” criteria for excellent qualitative research. Qualitative Inquiry, 16(10), 837-851.
dc.relation.referencesVásquez Alfaro, M. P. (2014). Temas Actuales en Derecho Procesal y Administración de Justicia (1 ed.). Bogotá D.C., Colombia: Grupo Editorial Ibañez.
dc.relation.referencesZermeño, AI, Arellano, AC y Ramírez, VA (2007). El papel de las tecnologías de información y comunicación en la vida cotidiana. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas , XIII (25), 152-160.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc340 - Derecho::342 - Derecho constitucional y administrativospa
dc.subject.proposalExpediente electrónicospa
dc.subject.proposalElectronic fileeng
dc.subject.proposalAdministrativospa
dc.subject.proposalAdministrativeeng
dc.subject.proposalMarco normativospa
dc.subject.proposalRegulatory frameworkeng
dc.subject.proposalJurisprudenciaspa
dc.subject.proposalJurisprudenceeng
dc.subject.proposalDigitalizaciónspa
dc.subject.proposalDigitalizationeng
dc.subject.proposalProcesospa
dc.subject.proposalProcesseng
dc.subject.proposalContenciosospa
dc.subject.proposalLitigationeng
dc.subject.proposalJusticiaspa
dc.subject.proposalJusticeeng
dc.subject.proposalSAMAIspa
dc.subject.proposalColombiaspa
dc.subject.unescoAdministración de justiciaspa
dc.subject.unescoAdministration of justiceeng
dc.subject.unescoDerecho administrativospa
dc.subject.unescoAdministrative laweng
dc.subject.unescoTecnología de la informaciónspa
dc.subject.unescoInformation technologyeng
dc.titleMarco normativo y jurisprudencial del expediente digital en el proceso contencioso administrativo en Colombiaspa
dc.title.translatedRegulatory and jurisprudential framework of the digital case file in the colombian contentious-administrative processeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
MARCO NORMATIVO Y JURISPRUDENCIAL DEL EXPEDIENTE JUDICIAL ELECTRÓNICO (6).pdf
Tamaño:
655.23 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: