Acciones gubernamentales y comunitarias para la recuperación del tejido social frente a la violencia de los actores armados: caso municipio de Nariño, Antioquia 2008-2011

dc.contributor.advisorCastrillón Galeano, Fredyspa
dc.contributor.authorPérez Aristizábal, Álvaro Goliathspa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.date.accessioned2020-08-27T21:21:35Zspa
dc.date.available2020-08-27T21:21:35Zspa
dc.date.issued2020-07-03spa
dc.description.abstractEste informe investigativo de corte cualitativo desarrolla un análisis del discurso de individuos tras la experiencia de hechos victimizantes por causa del conflicto armado en el municipio de Nariño, Antioquia. Se fundamenta en la identificación de oferta programática institucional y de acciones comunitarias, y su incidencia en la recuperación del tejido social entre los años 2008-2011. Desarrolla un contexto gubernamental y de las características en línea de tiempo del conflicto armado en la subregión del Oriente antioqueño durante los años 90 y 2000, relacionando el ejercicio sociopolítico de la población víctima en su autogestión para la recomposición social. Nariño fue víctima de dos tomas guerrilleras a finales de los años 90, de hostigamientos y afectaciones socioeconómicas y políticas que fueron objeto de atención estatal desde la atención humanitaria y la reconstrucción de infraestructura. La información aportada por las fuentes indica que, si bien durante el periodo analizado se percibieron acciones dirigidas a las personas víctimas de la violencia, la comunidad las considera insuficientes para la recuperación del tejido social. Sin embargo, se reconoce un fortalecimiento sociopolítico de base comunitaria que impulsó el desarrollo local y la legitimidad estatal. El desarrollo metodológico de la investigación se hizo a partir de ejercicio de observación participante, la entrevista semiestructurada, la revisión documental y el análisis del discurso. La información recabada permitió avanzar en la propuesta de interpretación de discursos enriquecidos por la experiencia subjetiva, acaecida en el marco de los hechos victimizantesspa
dc.description.abstractThis qualitative research report develops an analysis of the discourse of individuals after the experience of victimizing events due to the armed conflict in the municipality of Nariño, Antioquia. It is based on the identification of programmatic offer institutional and community actions, and their impact on the recovery of the social fabric between the years 2008-2011. It develops a governmental context and the characteristics in timeline of the armed conflict in the eastern subregion of Antioquia during the 1990s and 2000s, relating the sociopolitical exercise of the victim population in their self-management for social recomposition. Nariño was the victim of two guerrilla takeovers in the late 1990s, harassment and socioeconomic and political effects that were the object of attention state from humanitarian assistance and infrastructure reconstruction. Information provided by the sources indicates that, although during the period analyzed, actions aimed at victims of violence, the community considers them insufficient for the recovery of the social fabric. However, a community-based socio-political strengthening that promoted local development and state legitimacy. The methodological development of the research was made from the exercise of participant observation, semi-structured interview, documentary review and análisis of speech. The information collected allowed to advance in the proposal of interpretation of discourses enriched by subjective experience, occurred within the framework of events victimizers..spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent148spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78295
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Ciencias Políticasspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Maestría en Estudios Políticosspa
dc.relation.referencesAgencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (2012). Transitional Solutions Initiative Colombia (TSI). De la asistencia humanitaria a las soluciones para la población desplazada (ACNUR-PNUD (ed.). Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/2013/T SI_Antioquia_El_arrayan_marzo2012.pdf?view=1.spa
dc.relation.referencesAsamblea Departamental de Antioquia. (2008, June 24). Ordenanza n.°7 Plan de Desarrollo Departamental- Antioquia para todos. Manos a la obra- 2008-2011. Asamblea Departamental. Recuperado de http://www.asambleadeantioquia.gov.co/2016/index.php?option=com_jdownloads&vi ew=summary&id=2211:ordenanza-no-07-24-junio-2008-por-medio-de-la-cual-seadopta-el-plan-nacional-de-desarrollo-antioquia-para-todos-manos-a-la-obra-2008- 2011-parte-no-2-pag-118-2spa
dc.relation.referencesBerger, P., y Luckman, T. (1983). La construcción social de la realidad (Amorrortu (ed.).spa
dc.relation.referencesBotero, F. (2000). Masacre en Colombia. Museo Nacional.spa
dc.relation.referencesBuitrago, O., y Valencia, G. (2013). El proceso de paz con las Farc y la cuestión rural en Antioquia. Perfil de Coyuntura Económica, 22, 113–140. https://www.redalyc.org/pdf/861/86131758006.pdfspa
dc.relation.referencesCaballero, A. (2017a). El interminable Frente Nacional. En Biblioteca Nacional de Colombia (Ed.), Historia de Colombia y sus oligarquías (1498-2017) (p. n.d.). Recuperado de https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/proyectos-digitales/historia-decolombia/libro/capitulo12.htmlspa
dc.relation.referencesCaballero, A. (2017b). La Violencia. En Biblioteca Nacional de Colombia (Ed.), Historia de Colombia y sus oligarquías (1498-2017) (p. n.d.). Recuperado de https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/proyectos-digitales/historia-decolombia/libro/creditos.htmlspa
dc.relation.referencesCadavid, P., Restrepo, P., Insusty, A., Balbín, J., y Quintero, M. (2007). Víctimas, violencia y despojo (P. de P. de T. Y, – P. de la P. D., & P. R. Antioquia (eds.).spa
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Medellín para Antioquia. (2019). Perfiles socioeconómicos de las subregiones de Antioquia (Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (ed.)spa
dc.relation.referencesCamps, F. (2000). Participación comunitaria y gestión alternativa de conflictos. Cuadernos de Trabajo Social, 13, 231–252. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0000110005A/8022spa
dc.relation.referencesCarreras, I., Leaverton, A., y Sureda, M. (2009). Líderes para el cambio social, características y competencias del liderazgo en las ONG (I. de I. S. de ESADE (ed.).spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2014a). Guerrilla y población civil Trayectoria de las Farc (1949-2013) (CNMH (ed.); Tercera). Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/farc/guerrillay-poblacion-civil-jun-2016.pdfspa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2014b). San Carlos, Memorias del éxodo en la guerra (CNMH (ed.).spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Tomas y ataques guerrilleros (1965-2013) (CNMH-EIPRI).spa
dc.relation.referencesComisión de Conciliación Gobierno Nacional-Farc EP. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de https://www.comisiondeconciliacion.co/wp-content/uploads/2016/11/2016-11-12- NUEVO_ACUERDO_FINAL.pdfspa
dc.relation.referencesComité Intercongregacional de Justicia y Paz. (1996). Justicia y paz. Comité Intergragacional de Justicia y Paz.spa
dc.relation.referencesCon Lupa.Co. (2019). Nariño, Antioquia. Rutas Del Conflicto. https://rutasdelconflicto.com/masacres/narino-antioquiaspa
dc.relation.referencesConpes 3400. (2005, November 28). Metas y priorización de recursos presupuestales para atender a la población desplazada por la violencia en colombia. Recuperado de http://www.minvivienda.gov.co/conpesvivienda/3400 - 2005.pdfspa
dc.relation.referencesConpes 3616. (2009). Lineamientos de la política de generación de ingresos para la población en situación de pobreza extrema y/o desplazamiento (Departamento Nacional de Planeación (DNP) (ed.). Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3616.pdfspa
dc.relation.referencesDane. (2018). Cuentas departamentales Producto Interno Bruto por departamento 2018 provisional. Boletín Técnico Cuentas Departamentales. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/departamentales/B_2015/Bol_dptal _2018provisional.pdfspa
dc.relation.referencesDelegación de la Unión Europea en Colombia. (2011). II Laboratorio de Paz, principales resultados y aprendizajes (Unión Europea en Colombia (ed.)). Informe institucional. Recuperado de http://www.eeas.europa.eu/archives/delegations/colombia/documents/projects/201109 09_es.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadítistca (Dane). (2018a). Dane en el Bicentenario. XII Censo de Población y I de Vivienda. Recuperado de https://dane.maps.arcgis.com/apps/Cascade/index.html?appid=09609b3e81434c17b1a 286b6d8070014spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadítistca (Dane). (2018b). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Dane. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentacionesterritorio/190719-CNPV-presentacion-Antioquia-2.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, Estado Comunitario: desarrollo para todos (Gaceta del Congreso (ed.)). Año XVI - N.° 249 del 6 de junio del 2007. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd_tomo_1.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2011). Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014, Prosperidad para Todos, Más Empleo, Menos Pobreza y Más Seguridad (DNP (ed.). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos y Publicaciones/Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 -Tomo I.pdfspa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1996, July 24). Otro alcalde militar en Antioquia. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-423779spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1999, December 16). Siglo XX en El Tiempo. Año 1985. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-940624spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2000, August 31). Ejército recuperó a Nariño Antioquia. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1302706spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2008, May 19). Así fue la entrega de “Karina”, una de las guerrilleras de las Farc más buscadas. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4176008spa
dc.relation.referencesForer, A., y López, C. (2010). Acerca de los crímenes de lesa huminidad y su aplicación en Colombia (Alvi Impre). Proyecto Profis-Embajada de la Repúbica Federal Alemana Bogotá.spa
dc.relation.referencesGarcía, C., Aramburo, C., y Domínguez, J. (2016). Orden social y conflicto en noroccidente de Colombia. Nariño (Antioquia), Riosucio (Chocó) y San Pedro de Urabá, 1991- 2010. Sociedad y Economía, 30, 3533–374. Recuperado de http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/article/vie w/3912/5972spa
dc.relation.referencesGiraldo, J. (2015). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 1–47). Recuperado de http://www.indepaz.org.co/informe-de-lacomision-historica-del-conflicto-y-sus-victimas/spa
dc.relation.referencesGMH, G. de M. H. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad (Imprenta Nacional).spa
dc.relation.referencesGonzález Arana, R., & Molinares Guerrero, I. (2013). La violencia en Colombia. Una mirada particular para su comprensión. De cómo percibimos la violencia social a gran escala y hacemos invisible la violencia no mediática. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Desarrollo Humano, 18(2). Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/viewArticle/1201/45 99spa
dc.relation.referencesHernández, M. (2007). El asunto de las políticas públicas. Gestión y Región, 3, 105–122. Recuperado de http://revistas.ucp.edu.co/index.php/gestionyregion/article/view/962/946spa
dc.relation.referencesJaramillo, A. (2007). La experiencia del desplazamiento forzado en Urabá y el oriente antioqueño (1998-2006). Controversia, 189, 148–171.spa
dc.relation.referencesLey 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. (2011, June 10). Ley 1448 de 2011, por la cual se dictan medidas de atenció, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 48096.spa
dc.relation.referencesLópez, E., & Sánchez, H. (2008). Deseo y lenguaje en las relaciones de poder y su incidencia en la configuración del sujeto político [Universidad Pedagógica Nacional]. Recuperado de https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/1844spa
dc.relation.referencesMaya, M., Muñetón, G., & Horbath, J. (2018). Conflicto armado y pobreza en Antioquia Colombia. Apuntes Del CENES, 37(65), 213–246. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.19053/01203053.v37.n65.2018.5460spa
dc.relation.referencesMesías, D., y Rodríguez, M. (2019). Participación y reconciliación para la reconstrucción del tejido social a través de los colectivos de víctimas del conflicto en Tumaco (2016- 2017) [Pontificia Universidad Javiana]. http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/12445/Participación_reconcil iación_reconstrucción.pdf?sequence=6&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMinisterio de Defensa Nacional. (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática. Presidencia de la República.spa
dc.relation.referencesMolano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). In Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (Ed.), Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 1–58). Recuperado de http://www.indepaz.org.co/informe-de-la-comision-historica-del-conflicto-y-susvictimas/spa
dc.relation.referencesMunicipio de Nariño. (2008). Plan de Desarrollo Municipal- Nariño con futuro, compromiso de todos y todas, 2008-20018 (Alcaldía de Nariño (ed.)).spa
dc.relation.referencesMunicipio de Nariño. (2011). Informe de Gestión Municipio de Nariño Antioquia 2008- 2011 (M. de Nariño (ed.))spa
dc.relation.referencesMunicipio de Nariño. (2020). Nuestro municipio. Municipio de Nariño. Recuperado de http://www.narino-antioquia.gov.co/municipio/nuestro-municipiospa
dc.relation.referencesObando, J. (2015). La minga: un instrumento vivo para el desarrollo comunitario. Revista de Sociología, IV, 82–100. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/revsoci/article/view/3520spa
dc.relation.referencesOrtega-Carbajal, M. Hernández-Mosqueda, J., y Tobón-Tobón, S. (2015). Análisis documental de la gestión del conocimiento mediante la cartografía conceptual. Ra Ximhai, 11(4), 141–160. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461/46142596009spa
dc.relation.referencesOspina, W. (2013). Pa que se acabe la vaina (E. Planeta (ed.)).spa
dc.relation.referencesPeace Insight. (2020). Programa de Desarrollo para la Paz (Prodepaz). Peace Insight. Recuperado de https://www.peaceinsight.org/es/conflicts/colombia/peacebuildingorganisations/prodepaz/spa
dc.relation.referencesPérez, G. (2013). Fotografías del libro: Nariño, 100 años de historia.spa
dc.relation.referencesPérez Pulgarín, G. (2013). Nariño, 100 años de historia (1913-2013) (Periódico).spa
dc.relation.referencesPerilla, L., & Zapata, B. (2009). Redes sociales, participación e interacción social. Revista Trabajo Social, II, 147–158.spa
dc.relation.referencesPosada, U. (2020). Entrevista.spa
dc.relation.referencesProdepaz. (2008a). Aproviaci, la voz que se hace oír. La Posada. Diálogos Del Oriente Antioqueño, 4, 16–18. Recuperado de http://www.ideaspaz.org/tools/download/52290spa
dc.relation.referencesProdepaz. (2008b). Un cable para la esperanza. La Posada. Diálogos Del Oriente Antioqueño, 4, 21–23. Recuperado de http://www.ideaspaz.org/tools/download/52290spa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010). Oriente antioqueño: análisis de la conflictividad (PNUD (ed.)). PNUD. Recuperado de https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/COL/00058220_Analisis conflictividad Oriente Antioqueño.pdfspa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). Perfil Productivo Nariño. Estudio de perfil productivo urbano y rural para el municipio de Nariño (C. Jaramillo (ed.)). Recuperado de https://issuu.com/pnudcol/docs/perfil_productivo_nari__ospa
dc.relation.referencesProsperidad Social. (2017). Laboratorio de Paz II 2003-2011. Prosperidad Social. Recuperado de https://www.prosperidadsocial.gov.co/pro/gd2/Paginas/Laboratorio-dePaz-II.aspxspa
dc.relation.referencesRevista Arcadia. (2016, June 23). 1985. La semana que cambió a Colombia. Revista Arcadia. Recuperado de https://www.revistaarcadia.com/slibros/articulo/1985-palaciode-justicia-armero-tragedia-alfredo-molano-antonio-caballero/49366spa
dc.relation.referencesRevista Semana. (2016, January 23). Un pueblo devastado. Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/enfoque/articulo/farc-atacaron-antioquia-en-1999/457761-3spa
dc.relation.referencesRevista Semana. (2019, September 7). La paz de pastrana: así fue el frustrado capítulo del Caguán. Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/lapaz-de-pastrana-asi-fue-el-frustrado-capitulo-del-caguan/622639spa
dc.relation.referencesSentencia T-025 de 2004. (n.d.). Por medio de la cual la Corte Constitucional declara el Estado de Cosas Inconstitucionales (ECI) en la situación del desplazamiento forzado.spa
dc.relation.referencesTribunal Superior de Medellín. (2013). Documento de audiencia técnico de control de legalidad de cargos. Recuperado de https://www.ramajudicial.gov.co/documents/6342975/12608160/2013.09.09-12+- +caracterización+de+Elda+Neyis+Mosquera+y+las+FARC.pdf/b5a2d45d-5a92-40c8- b829-0bbc53f36d6espa
dc.relation.referencesUnidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas (Uariv). (2020). Víctimas por enfoque diferencial nacional. Registro Único de Víctimas. Recuperado de https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Cifras/#!/enfoqueDiferencialspa
dc.relation.referencesVerdad Abierta. (2012, November 18). Frente 5 de las Farc, protagonista de la guerra. Verdad Abierta. Recuperado de https://verdadabierta.com/frente-5-de-las-farcprotagonista-de-la-guerra-en-antioquia/spa
dc.relation.referencesVerdad Abierta. (2014a, February 8). Las Farc cosecharon odios en el Oriente antioqueño. Verdad Abierta. Recuperado de https://verdadabierta.com/las-farc-cosecharon-odiosen-el-oriente-antioqueno/spa
dc.relation.referencesVerdad Abierta. (2014b, February 14). Los fusilados por las Farc en el Oriente antioqueño. Verdad Abierta. Recuperado de https://verdadabierta.com/fusilados-por-las-farc-en-eloriente-antioqueno/spa
dc.relation.referencesVerdad Abierta. (2016, September 15). Exterminio de la UP fue un genocidio político. Verdad Abierta. Recuperado de https://verdadabierta.com/exterminio-de-la-up-si-fueun-genocidio-politico/spa
dc.relation.referencesVida Justicia y Paz. (2020). Reseña histórica Corporación Vida, Justicia y Paz del Oriente Antioqueño. Corporación Vida Justicia y Paz. Recuperado de http://vidajusticiaypaz.org/corporacion/spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.licenseAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derechospa
dc.subject.proposalSocial fabriceng
dc.subject.proposalTejido socialspa
dc.subject.proposalcommunity participationeng
dc.subject.proposalparticipación comunitariaspa
dc.subject.proposalconflicto armadospa
dc.subject.proposalarmed conflicteng
dc.subject.proposalAction governmentaleng
dc.subject.proposalAcción gubernamentalspa
dc.titleAcciones gubernamentales y comunitarias para la recuperación del tejido social frente a la violencia de los actores armados: caso municipio de Nariño, Antioquia 2008-2011spa
dc.title.alternativeGovernment and community actions for the recovery of the social fabric in the face of violence by armed actors: the case of the municipality of Nariño, Antioquia 2008-2011spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
4378181.2020.pdf
Tamaño:
2.02 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Políticos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.8 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: