Experiencias y retos de participación ambiental a partir del estudio del conflicto por la delimitación del páramo de Sumapaz

dc.contributor.advisorMesa Cuadros, Gregorio
dc.contributor.authorPeralta Sánchez, Juan David
dc.contributor.researchgroupGrupo de Investigación del Instituto de Estudios Ambientales Bogotáspa
dc.date.accessioned2023-02-07T17:13:23Z
dc.date.available2023-02-07T17:13:23Z
dc.date.issued2022-10-31
dc.descriptionilustraciones, graficas, mapasspa
dc.description.abstractLa delimitación de páramos, política de ordenamiento ambiental territorial destinada a la protección de este ecosistema de importancia hídrica, surge vinculada al extractivismo y se caracteriza por un enfoque preservacionista que ha excluido la participación de las comunidades. En este trabajo se estudia el conflicto ambiental generado por la delimitación del complejo de páramos Cruz-Verde Sumapaz, caracterizado por vulnerar la participación, la territorialidad campesina, la alimentación, el mínimo vital entre otros derechos. Además, se analizan las experiencias de participación ambiental y campesina de la “Coordinadora Regional Campesina por la defensa de los derechos campesinos del Páramo SumapazCruz Verde”, en tanto acciones de resistencia y experiencia en defensa de los derechos ambientales y el ordenamiento territorial campesino, representado en los proyectos de Zonas de Reserva Campesina de la región. Como resultado se propone avanzar hacia un ordenamiento ambiental comunitario a partir acciones jurídico-políticas y sociales para fortalecer la organización y participación en la gestión, gobernanza y protección del ecosistema. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe delimitation of moors, a territorial environmental planning policy aimed at protecting this ecosystem of water importance, arises linked to extractivism and is characterized by a preservationist approach that has excluded the participation of communities. This paper studies the environmental conflict generated by the delimitation of the Cruz-Verde Sumapaz moorland complex, characterized by violating participation, peasant territoriality, food, the vital minimum among other rights. In addition, the experiences of environmental and peasant participation of the "Regional Peasant Coordinator for the defense of peasant rights of the Sumapaz-Cruz Verde Moorland" are analyzed, as actions of resistance and experience in defense of environmental rights and peasant territorial ordering, represented in the Peasant Reserve Zone projects in the region. As a result, it is proposed to move towards a community environmental order based on legal-political and social actions to strengthen the organization and participation in the management, governance and protection of the ecosystems.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Medio Ambiente y Desarrollospa
dc.description.researchareaEcología, conflictos ambientales y territoriospa
dc.format.extentxvi, 142 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83358
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Medio Ambiente y Desarrollospa
dc.relation.referencesAcosta, C. M. (2017). Arando el pasado para sembrar la paz: Cuadernos de memoria: relatos de las víctimas del conflicto armado en Sumapaz. 1990-2017. Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAnder-Egg, E., Marchioni, M., Lara, A., Araujo, D. P., Cochón, M. V., Izquierdo, M. J., Comprubí, P., Pedraza, M. L. T., Alonso, A., Chamorro, J. R., Guisado, O., Novillo, P., Mozas, C., Cid, M. del M., García, R., Simancas, J. M., Carballares, C., Diego, J. L. de, Domínguez, S., … Escudero, J. (2003). La participación de los y las jóvenes en el ámbito local . Retos y propuestas (1st ed.). Consejería de Educación, Comunidad de Madrid.spa
dc.relation.referencesÁngel-Maya, A. (2013). El Reto de la Vida. Ecosistema y Cultura. Una Introducción al Estudio del Medio Ambiente (2nd ed.). http://augustoangelmaya.com/images/obras/el_reto_de_la_vida.pdfspa
dc.relation.referencesÁngel Maya, A. (1996). El ordenamiento ambiental territorial y el desarrollo humano sostenible. In El ordenamiento ambiental del territorio. Panel de expertos (1st ed., pp. 3–15). Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales-CIDER.spa
dc.relation.referencesANZORC. (2014). Ordenamiento ambiental, derechos campesinas: Ruta para la construcción de paz. Ponencia presentada en el II Congreso Colombiano de áreas protegidas. Áreas protegidas: territorios para la vida y la paz.spa
dc.relation.referencesArnstein, S. R. (1969). Citizen Participation is citizen power. Journal of the American Institute of Planners, 35(4), 216–224.spa
dc.relation.referencesASOSUMAPAZ. (2013). Plan de Desarrollo de la Zona de Reserva Campesina del Sumapaz (Bogotá D.C) 2014-2030 (p. 378). Asociación Campesina del Sumapaz-ASOSUMAPAZ.spa
dc.relation.referencesAvellaneda-torres, L. M., Torres Rojas, E., & León Sicard, T. E. (2015). Alternativas ante el conflicto entre autoridades ambientales y habitantes de áreas protegidas en páramos colombianos. Mundo Agrario, 16(31), 26.spa
dc.relation.referencesBancada Comunes. (2022). Proyecto de Ley 44 “Por la cual se establece un régimen especial de Parques con Campesinos para las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales que presentan situaciones de Uso, Ocupación y Tenencia.”spa
dc.relation.referencesBasto Torrado, S. (2017). El conflicto socioambiental del páramo Santurbán . Un análisis bioético con enfoque de ecología política. 12(1), 8–24.spa
dc.relation.referencesBautista, A. J. (2021). #TerritoriocampesinoYA. Dejusticia. dejusticia.org/column/territoriocampesinoya/https://www.dejusticia.org/column/territoriocampesinoya/spa
dc.relation.referencesBerkes, F. (2017). Environmental Governance for the Anthropocene ? Social-Ecological Systems , Resilience , and Collaborative Learning. Sustainability, 9(1232), 12.spa
dc.relation.referencesBorda, O. F. (1987). La participación comunitaria: observaciones críticas sobre una política gubernamental. Análisis Político, 0(2), 84–91.spa
dc.relation.referencesBrager, G., & Specht, H. (1973). Community Organizing. Columbia University Press.spa
dc.relation.referencesBuitrago, E. A. (2016). Limitaciones y delimitaciones de los páramos en una Colombia posacuerdo. In A. Ulloa & S. Coronado (Eds.), Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial (p. 38). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.spa
dc.relation.referencesCalvo Pérez, V. J. (2019). Ambiente y territorio en el Magdalena Medio. Prácticas y procesos ambientales de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra que aportan a la sustentabilidad territorial de la Zona de Reserva Campesina. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCamps, F. (2000). Participación comunitaria y gestión alternativa de conflictos. Cuadernos de Trabajo Social, 13, 231–231.spa
dc.relation.referencesCano Blandón, L. F. (2021). Los límites de la justicia dialógica en la protección de los derechos en Colombia. Revista Derecho Del Estado, 49, 131–158.spa
dc.relation.referencesCastañeda-Martín, A. E., & Montes-Pulido, C. R. (2017). Carbono almacenado en páramo andino. Entramado, 13(1), 210–221.spa
dc.relation.referencesCEERCCO. (2015). Estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales para la identificación y delimitación del complejo de páramos Cruz Verde-Sumapaz a escala 1:25.000 : Documento de caracterización del entorno regional (p. 197). Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Comisión conjunta del corredor de ecosistemas estratégicos de la región central de la cordillera oriental.spa
dc.relation.referencesCEERCCO. (2015). Estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales para la identificación y delimitación del complejo de páramos Cruz Verde-Sumapaz a escala 1:25.000. Documento de caracterización del entorno local.(p. 263). Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Comisión conjunta del corredor de ecosistemas estratégicos de la región central de la cordillera oriental.spa
dc.relation.referencesCEPAL. (2013). Acceso a la información y justicia en temas ambientales en América Latina y el Caribe. Situación actual, perspectivas y ejemplos de buenas prácticas (p. 74). Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesChamorro Caicedo, L. S. (2020). Acercamientos a asociaciones de mujeres campesinas en Colombia y proyecto ético-político del Trabajo social. Ánfora, 27, 189–214.spa
dc.relation.referencesCleef, A. M. (2013). Origen, evolución, estructura y diversidad biológica de la Alta montaña Colombiana. In Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos (1st ed., pp. 3–23). Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.spa
dc.relation.referencesColombia Informa. (2019). Tutela tumbo delimitación del páramo del Almorzadero. https://www.colombiainforma.info/tutela-tumbo-delimitacion-del-paramo-del-almorzadero/spa
dc.relation.referencesEl Colombiano. (2022). Ejercito a pagar por el daño que le hizo al páramo de Sumapaz. https://www.elcolombiano.com/colombia/el-dano-que-el-ejercito-le-hizo-al-paramo-sumapaz-y-por-el-que-debe-milonaria-multa-ED16409508spa
dc.relation.referencesCORPOBOYACA. (2016). Estudios Técnicos, económicos, sociales y ambientales para la identificación y delimitación del complejo Páramos Pisba a escala 1:25.000 (p. 367). Corporación Autónoma Regional de Boyacá.spa
dc.relation.referencesCorrea Lugo, V. (2018). Fusagasugá: la mayor consulta de Colombia sobre el páramo más grande del mundo. Pacifista. https://pacifista.tv/notas/fusagasuga-consulta-popular-fracking-mineria-gobierno/spa
dc.relation.referencesCuatresacas, J. (1958). Aspectos de la Vegetación Natural de Colombia. Revista de La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 10(40), 221–269.spa
dc.relation.referencesCubides, F. (2006). La participación política del campesinado en el contexto de la guerra: el caso colombiano. In La construcción de la democracia en el campo latinoamericano (p. 27). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesDANE. (2020). Comunicado de prensa Encuesta de Cultura Política (ECP) Identificación subjetiva de la población campesina. Departamento Administrativo Nacional de Estadística.spa
dc.relation.referencesDavidson-hunt, I. J., Turner, K. L., Te, A., Mead, P., Cabrera-Lopez, J., Bolton, R., Idrobo, C. J., Miretski, I., Morrison, A., & Robson, J. P. (2012). Biocultural Design: A New Conceptual Framework for Sustainable Development in Rural Indigenous and Local Communities. Sapiens, 5(2), 33–45.spa
dc.relation.referencesDe Justicia. (2020). Colombia tiene la primera radiografía de su población campesina. https://www.dejusticia.org/colombia-tiene-la-primera-radiografia-de-su-poblacion-campesina/spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (2015). Habría al menos 347 títulos mineros en 26 páramos del país. https://www.elespectador.com/ambiente/habria-al-menos-347-titulos-mineros-en-26-paramos-del-pais-article-555693/spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (2017). Consulta popular para frenar proyecto hidroeléctrico en Sumapaz. https://www.elespectador.com/ambiente/consulta-popular-para-frenar-proyecto-hidroelectrico-en-sumapaz-article-681741/spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (2022). El dilema de la protección del páramo Cruz Verde-Sumapaz en Une, Cundinamarca. https://www.elespectador.com/bogota/el-dilema-de-la-proteccion-del-paramo-cruz-verde-sumapaz-en-une-cundinamarca/spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (2022). Ordenan al Tribunal Administrativo de Santander estudiar la demanda sobre la defensa del Páramo de Santurbán. https://www.semana.com/nacion/bucaramanga/articulo/ordenan-al-tribunal-administrativo-de-santander-estudiar-la-demanda-sobre-la-defensa-del-paramo-de-santurban/202220/spa
dc.relation.referencesEscalante Rubio, M. A. (2021). La delimitación del páramo Sumapaz-Cruz Verde, territorio de agua: conflicto entre la conservación, los modos de vida vida del campesinado y extractivismo. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador.spa
dc.relation.referencesEscalera Reyes, J., & Ruiz Ballesteros, E. (2011). Resiliencia socioecológica: Aportaciones y retos desde la antropología. Revista de Antropología Social, 20(1), 109–135.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo: Construcción y deconstrucción del desarrollo (1st ed., Vol. 1). Fundación Editorial el perro y la rana.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2011). Ecología Política de la globalidad y la diferencia. In La Naturaleza Colonizada (1st ed., p. 334). Ediciones CICCUS.spa
dc.relation.referencesEstrada Álvarez, J. (2013). Territorios campesinos: La experiencia de las Zonas de Reserva Campesina (1st ed.). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.spa
dc.relation.referencesFabre Platas Danú. (2009). La labor socioeducativa desde el capital social comunitario y el autodidactismo solidario. Revista Argentina de Sociología, 7(12–13), 95–124.spa
dc.relation.referencesFajardo Montaña, D. A. (2018). Agricultura, Campesinos y Alimentos (1980-2010) [Universidad Externado de Colombia]. https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/786/1/DLA-spa-2018-Agricultura_campesinos_y_alimentos_1980_2010.pdfspa
dc.relation.referencesFerrero, B. G. (2018). Tras una definición de las áreas protegidas. Apuntes sobre la conservación de la naturaleza en Argentina. Revista Universitaria de Geografía, 27(1), 99–117. https://www.iucn.org/es/news/secretariat/201609/el-15-de-las-tierras-del-planeta-están-protegi-spa
dc.relation.referencesFuentes-López, A. P. (2018). Alternativas para la formalización de derechos sobre la tierra para campesinos en parques nacionales naturales. 148. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGavin, M. C., McCarter, J., Mead, A., Berkes, F., Stepp, J. R., Peterson, D., & Tang, R. (2015). Defining biocultural approaches to conservation. Trends in Ecology and Evolution, 30(3), 140–145.spa
dc.relation.referencesGómez, G. de los S. (2008). El derecho de acceso a la información ambiental para una participación efectiva. Universidad de Alicante.spa
dc.relation.referencesGonzáles R, E., Velásquez C, F. E., Martínez P, M. F., Peña N, J., Arévalo P, J., & Vargas R, J. C. (2020). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? 2003-2018 Tomo 1. Foro Nacional por Colombia.spa
dc.relation.referencesGonzález Arias, J. J., & Marulanda Álvarez, E. (1990). Historias de Frontera: Colonización y guerras en el Sumapaz (1st ed.). Centro de Investigación y Educación popular CINEP.spa
dc.relation.referencesGuhl, E. (1982). Los páramos circundantes de la Sabana de Bogotá. Jardín Botánico José Celestino Mutis.spa
dc.relation.referencesHart, R. A. (1993). La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación autentica. Innocenti Essay no. 4. https://www.unicef-irc.org/publications/538-la-participación-de-los-niños-de-la-participación-simbolica-a-la-participación.htmlspa
dc.relation.referencesHofstede, R., Segarra, P., & Mena Vásconez, P. (2003). Los Páramos del Mundo. Proyecto Atlas Mundial de los Páramos (1st ed.). Global Peatland Initiative/NC-IUCN/EcoCiencia.spa
dc.relation.referencesHoldridge, L. R. (1982). Ecología basada en zonas de vida (1st ed.). Instituto interamericano de cooperación para la Agricultura.spa
dc.relation.referencesIAvH. (2010). Definición de criterios para la delimitación de páramos del país y de lineamientos para su conservación. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Institución de Investigación en recursos biológicos Alexander von Humboldt.spa
dc.relation.referencesIAvH. (2015). Recomendación para la delimitación, por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible del complejo de páramos Cruz-Verde-Sumapaz a escala 1:25.000 (p. 143). Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Subdirección de Servicios Científicos y Proyectos Especiales.spa
dc.relation.referencesLa Republica. (2022). Igac anuncio que actualizaron más de 25,5% de catastro rural y urbano. https://www.larepublica.co/economia/igac-aseguro-que-actualmente-hay-25-5-de-avance-en-actualizacion-del-catastro-rural-3328098spa
dc.relation.referencesLeef, E. (1998). Saber ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo XXI Editores, S.A de C.V.spa
dc.relation.referencesLeff, E. (2004). Racionalidad ambiental y diálogo de saberes. Significancia y sentido en la construcción de un futuro sustentable. POLIS, Revista Latinoamericana, 2(7), 28. https://www.redalyc.org/pdf/305/30500705.pdfspa
dc.relation.referencesLeon Patiño, P. A., & Villaraga Peña, F. A. (2014). El rio Sumapaz, proyecto hidroeléctrico el Paso: agua y vida campesina en riesgo (p. 66). Instituto latinoamericano para una sociedad y derecho alternativos ILSA. https://issuu.com/ilsaenred/docs/sumapazspa
dc.relation.referencesLondoño Botero, R. (1997). Los sindicatos y las juntas de acción comunal en Colombia. América Latina Hoy, 17(13), 87–102.spa
dc.relation.referencesLondoño Botero, R. (2011). Juan de la Cruz Varela: sociedad y política en la región del Sumapaz. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.spa
dc.relation.referencesLópez, P., Martínez, L., & Martínez, C. (2017). Implicaciones del envejecimiento en el desarrollo rural de Boyacá [Universidad de la Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrolloC.spa
dc.relation.referencesLora, A. M., Muñoz Marcela, L., & Rodríguez, G. A. (2008). Manual de acceso a la información y a la participación ambiental en Colombia (1st ed.). Iniciativa de Acceso Colombia. ILSA. Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesLuteyn, J. L. (1999). Paramos: a checklist of plant diversity, geographical distribution and botanical literature (1st ed.). The New York Botanical Garden Press.spa
dc.relation.referencesMamanché Gonzales, C. A., & Montero, H. A. (2002). El páramo en el pensamiento muisca. In Congreso Mundial de páramos. Memorias Tomo I (pp. 582–587). Ministerio del Medio ambiente, Corporación autónoma regional de Cundinamarca.spa
dc.relation.referencesMançano Fernandez, B. (2009). Territorios, teoría y política. In Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI (Vol. 3, pp. 35–66). Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesMançano Fernández, B. (2005). Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais: Contribuiçao teorica para uma leitura geográfica dos movimentos sociais. In OSAL. Observatorio Social de América Latina (Vol. 16, p. 13). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110312111042/34MFernandes.pdfspa
dc.relation.referencesMartinez-Allier, J. (2009). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valores (3rd ed.). Icaria editorial.spa
dc.relation.referencesMartínez Alier, J. (2006). Los conflictos ecológicos-distributivos y los indicadores de Sustentabilidad. Polis Revista Latinoamericana, 13, 16.spa
dc.relation.referencesMartinez, S. (2019). Obstáculos y oportunidades presentes en la Ley de páramos (1930 de 2018) para la solución de conflictos socio-ambientales. https://www.coljuristas.org/nuestro_quehacer/item.php?id=261spa
dc.relation.referencesMéndez Polo, O. L. (2019). Los intereses emergentes sobre la alta montaña y la vida campesina: tensiones y contradicciones de la delimitación de páramos en Colombia. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(2), 322–339. https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n2.70549spa
dc.relation.referencesMesa Cuadros, G. (2007). Derechos ambientales en perspectiva de integralidad: Concepto y fundamentación de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el Estado Ambiental de Derecho (3rd ed.). Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus.spa
dc.relation.referencesMesa Cuadros, G., Ortega Guerrero, G. A., Sánchez Supelano, L. F., & Maya-Aguirre, A. L. (2019). Derechos de participación en la definición de áreas protegidas: el caso del páramo de Santurbán. In Estándar ambiental y Derechos Ambientales en posacuerdos de Paz: algunos estudios de caso (1st ed., pp. 195–225). Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus.spa
dc.relation.referencesMesa Cuadros, G., Quesada Tovar, C. E., Olaya Díaz, C. E., & Bernal Valbuena, J. C. (2019). Derechos del campesinado y conservación: una deuda histórica que la Ley y la jurisprudencia deben compatibilizar. In Estándar ambiental y Derechos Ambientales en posacuerdos de Paz: algunos estudios de caso (pp. 177–191). Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus.spa
dc.relation.referencesMesa Cuadros, G., Sánchez Supelano, L. F., & Olaya Díaz, C. E. (2019). Participación y ambiente: Algunos elementos para un debate en perspectiva ambiental a propósito del caso de los cerros orientales de Bogotá. In Estándar ambiental y Derechos Ambientales en posacuerdos de Paz: algunos estudios de caso (1st ed., pp. 171–175). Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus.spa
dc.relation.referencesMesa Villamil, D. C., & Mesa Cuadros, G. (2020). Campesinado en páramos : compatibilidad ambiental constitucional. Dialogo de Saberes, 52, 69–100.spa
dc.relation.referencesMinisterio de ambiente y desarrollo sostenible. (2022). Plan nacional de zonificación ambiental. https://www.minambiente.gov.co/ordenamiento-ambiental-territorial-y-sistema-nacional-ambiental-sina/plan-de-zonificacion-ambiental/#tabs-1spa
dc.relation.referencesMolano, A., Fajardo Montaña, D., & Carrizosa, J. (1988). Yo le digo una de las cosas: La colonización de la reserva la Macarena (1st ed.). Editorial Presencia LTDA.spa
dc.relation.referencesMolano Barrero, J. (2002). El páramo: Producción social del espacio en las altas montañas ecuatoriales. In Congreso Mundial de páramos. Memorias Tomo I (pp. 750–771). Ministerio del Medio ambiente, Corporación autónoma regional de Cundinamarca.spa
dc.relation.referencesMolano Barrero, J. (2013). Delimitaciones geopolíticas y ambientales en los Andes ecuatoriales de Colombia ¿Porqué y para quien limitar y delimitar los páramos? In Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos (pp. 165–187). Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.spa
dc.relation.referencesMolina, Y. (2006). La Participación comunitaria en la prevención y combate de incendios forestales: Estrategias que la promueven. Revista Forestal Latinoamericana, 40, 107–123.spa
dc.relation.referencesMontero, M. (2004). Introducción a la Psicología comunitaria: Desarrollo, conceptos y procesos (1st ed.). Editorial Paidos.spa
dc.relation.referencesMorales Rivas, M., Otero García, J., Van der Hammen, T., Torres Perdigón, A., Cadena Vargas, C. E., Pedraza Peñaloza, C. A., Rodríguez Eraso, N., Franco Aguilera, C. A., Betancourth Suárez, J. C., Olaya Ospina, É., Posada Gilede, E., & Cárdenas Valencia, L. (2007). Atlas de páramos en Colombia. Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.spa
dc.relation.referencesNavarro Acosta, O. L., Duarte Torres, C. A., Montaña Fajardo, D., Ferro Medina, J. G., Gutiérrez Sanín, F., Machado Cartagena, A., Penagos Concha, Á. M., & Saade Granados, M. M. (2020). Conceptualización del campesinado en Colombia. Documento técnico para su definición, caracterización y medición (M. M. Saade Granados (ed.)). Instituto colombiano de Antropología e Historia. http://www.icanh.gov.cospa
dc.relation.referencesNemogá, G. R. (2016). Diversidad Biocultural: Innovando en investigación para la conservación. Acta Biológica Colombiana, 21, 311–319.spa
dc.relation.referencesObservatorio de Conflictos Ambientales. (2019). Gran Minería en la Alta montaña: Por qué la defensa de Santurbán es una causa nacional (p. 37). Instituto de Estudios Ambientales, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesOrellana H, R. (1999). Aproximaciones a un marco teórico para la comprensión y el manejo de conflictos socioambientales. In Comunidades y conflictos socioambientales: experiencias y desafíos en América Latina (1st ed., pp. 89–109). Editorial Abya Yala.spa
dc.relation.referencesPalacio, G. (2002). Notas sobre la noción de conflicto ambiental: ¿un nuevo matiz en el análisis histórico? In G. Palacio & A. Ulloa (Eds.), Repensando la naturaleza (1st ed., p. 246). Universidad Nacional de Colombia-Sede Leticia. Instituto de Investigaciones Imani. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Colciencias.spa
dc.relation.referencesPatel S, S., Rogers, M. B., Amlot, R., & Rubin, G. J. (2017). What Do We Mean by “Community Resilience”? A Systematic Literature Review of How It Is Defined in the Literature. Plos Current, 1(9).spa
dc.relation.referencesPerez Cubero, M. E. (2019). La participación ciudadana de los movimientos socioambientales en America Latina. Revista Colombiana de Sociología, 42(1), 135–156.spa
dc.relation.referencesPérez Marín, M. (2016). El discurso ambiental en Colombia: una mirada desde el Análisis Crítico del Discurso. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 0(131), 139–158.spa
dc.relation.referencesPérez Rincón, M. A. (2014). Conflictos ambientales en Colombia: Inventario, Caracterización y Análisis. Estudio para 72 casos de injusticia ambiental (p. 70). Environmental Justice Organizations, Liabilities and Trade (EJOLT).spa
dc.relation.referencesPiedrahita Arcila, I., & Padierna, C. P. (2016). Disputas y conflictos entorno a la delimitación de los complejos de páramos en Colombia: El caso del complejo de páramos Sonsón de los departamentos de Antioquia y Caldas. El Ágora USB. Revista de Ciencias Sociales, 257–275.spa
dc.relation.referencesPineda, F. (2016). La Tierra En Colombia : Génesis De Un Conflicto Que no acaba. Goliardos. Revista Estudiantil de Investigaciones Históricas, 20(1), 10–21.spa
dc.relation.referencesQuesada Tovar, C. E. (2013). Derecho a la Consulta Previa para comunidades campesinas. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRangel-CH, J. O., Flórez, A., Malagón Castro, D., Pulido Roa, C., & Ariza-N, C. L. (2000). Colombia Diversidad Biótica III La región de vida paramuna (J. O. Rangel Ch (ed.)). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias.spa
dc.relation.referencesRepublica de Colombia, & FARC-EP. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. In Acuerdo Final Para La Terminación Del Conflicto Y La Construcción De Una Paz Estable Y Duradera (p. 294).spa
dc.relation.referencesRestrepo, D. I. (1998). Eslabones y precipicios entre participación y democracia. Cuadernos de Economía, 17(28), 117–147.spa
dc.relation.referencesRestrepo, D. I. (2001). Participación social: relaciones Estado-Sociedad Civil. Revista de Salud Pública, 3(3), 245–267.spa
dc.relation.referencesRevista Semana. (2016). El fracaso de Santurbán. https://www.semana.com/medio-ambiente/articulo/santurban-el-fracaso-de-la-delimitacion/34878/spa
dc.relation.referencesReyes, P., Iriarte, P., Molano, J., Gonzáles, F., Cortés Lombana, A., Rangel, O., Flórez, A., & Kraus, E. (1995). El Páramo, ecosistema de alta montaña. In Gobernación de Boyacá (1st ed.). Fundación Ecosistemas Andinos.spa
dc.relation.referencesRiechmann, J. (2003). Tres principios básicos de justicia ambiental. Revista Internacional de Filosofía Política, 21(21), 103–120.spa
dc.relation.referencesRincón Romero, O. J., & Rodriguez Mayorga, J. S. (2017). Una perspectiva consensual y decolonial de la participación democrática: la comunidad campesina de Sumapaz frente a la delimitación del páramo. In Semilleros de Investigación (pp. 117–146). Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus.spa
dc.relation.referencesRodríguez Ardila, C. A. (2017). El derecho a la participación en el contexto de la evaluación de impacto ambiental. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRodríguez, G. A. (2021). Yo participo, tú participas, otros deciden: la participación ambiental en Colombia. Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia-FESCOL, Foro Nacional Ambiental.spa
dc.relation.referencesRodríguez, G. A., & Gómez Rey, A. (2013). La participación como mecanismo de consenso para la asignación de nuevos derechos. Pensamiento Jurídico, 0(37), 71–104.spa
dc.relation.referencesRodríguez, G. A., & Muñoz-Ávila, L. M. (2009). La participación en la gestión ambiental : un reto para el nuevo milenio. In Colección Textos de Jurisprudencia Universidad del Rosario (1st ed.). Editorial Universidad del Rosario. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8893spa
dc.relation.referencesRomero Martínez, M. C. (2021). Mujeres campesinas en el ordenamiento del páramo de Sumapaz. Una construcción a partir de su identidad. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRuiz Reyes, M. (2015). Territorio y ambiente en las Zonas de Reserva Campesina de Colombia. Eutopía - Revista de Desarrollo Económico Territorial, 8, 45–56.spa
dc.relation.referencesSáenz, K., & Badii Castillo, M. J. (2009). Origen, espacio y niveles de participación ciudadana (Origin, space and levels of participation). International Journal of Good Conscience, 4(1), 179–193.spa
dc.relation.referencesSalinas Orduz, N., Pardo, Á., Herrera Santoyo, H., Santiago, C. A., Gómez, A., Sánchez, J., Luchini Puerta, Ó., Ángel, A., & Hofman, J. (2018). La prohibición del Fracking en Colombia como un asunto de política pública. Heinrich-Böll-Stiftung. Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente.spa
dc.relation.referencesSánchez Supelano, L. F. (2019). Derechos ambientales: una revisión conceptual e histórica para la consolidación de límites efectivos a la depredación ambiental. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSantos, M. (2000). La naturaleza del espacio (1st ed.). Editorial Ariel S.A.spa
dc.relation.referencesSarmiento, C., Osejo, A., Ungar, P., & Zapata, J. (2017). Páramos habitados: desafíos para la gobernanza ambiental de la alta montaña en Colombia. Biodiversidad En La Práctica, 2(1), 122–145.spa
dc.relation.referencesSarmiento Pinzón, C. E., Cadena Vargas, C. E., Sarmiento Giraldo, M. V., & Zapata Jiménez, J. A. (2013). Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia: actualización de la cartografía de los complejos de páramo a escala 1:100.000. Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.spa
dc.relation.referencesSemana, R. (2017). El Fracking amenaza al páramo más grande del mundo. https://www.semana.com/medio-ambiente/articulo/fracking-llegaria-al-paramo-de-sumapaz-y-chingaza/37359/spa
dc.relation.referencesSemana Rural. (2019). Las manos del campo están envejeciendo. Semana Rural. https://semanarural.com/web/articulo/no-hay-jovenes-en-el-campo-colombiano/1065spa
dc.relation.referencesShand, D., & Amberg, M. (1996). Background paper in Responsive Government: Service Quality Initiatives. OECD. Public Management Service.spa
dc.relation.referencesSINPEAGRICUN, ANZORC, & ILSA. (2012). Plan de Desarrollo Sostenible Zona de Reserva Campesina de Cabrera (pp. 1–178).spa
dc.relation.referencesSvampa, M. (2008). La disputa por el desarrollo: territorio, movimientos de carácter socio-ambiental y discursos dominantes. In Cambio de época. Movimientos sociales y poder político (p. 31). Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesTERREPAZ. (2021). Acá te contamos lo que ha pasado en Sumapaz y Cruz Verde con la delimitación del páramo.spa
dc.relation.referencesTERREPAZ. (2021). Exigencias de la Coordinadora Campesina para la mesa de interlocución con el Ministerio de Ambiente.spa
dc.relation.referencesToledo, V. (2005). Repensar la conservación : ¿áreas naturales protegidas o estrategia biorregional? Gaceta Ecológica, 77, 67–83.spa
dc.relation.referencesToledo, V. M. (1993). La Racionalidad Ecológica de la Producción Campesina. In E. Guzman Sevilla & M. Gonzales de Molina (Eds.), Ecología, Campesinado e Historia (p. 437). Ediciones Endymión.spa
dc.relation.referencesUlloa, A. (2001). Transformaciones en las investigaciones antropológicas sobre naturaleza, ecología y medio ambiente. Revista Colombiana de Antropología, 37, 188–232.spa
dc.relation.referencesUngar Ronderos, P. (2014). De buenas intenciones está empedrado el camino: Reflexiones a propósito de la delimitación de los páramos en Colombia. https://www.ecologiapolitica.info/?p=1142spa
dc.relation.referencesUprimny Yepes, R. (2020). Acción de tutela de asociaciones campesinas contra la ANT y del Consejo Directivo de la ANT ante la dilación en el proceso de constitución de las ZRC de Sumapaz, Losada-Guayabero y Guejar-Cafre (p. 65).spa
dc.relation.referencesVan der Hammen, M. C., Cano, C., Palacio, D. C., Lulle, T., de Urbina, A., Chenut, P., Garavito, L., Pinilla, D., Gómez, P., Morales, D., Velásquez, C., Gonzáles, H., Abello, R., Rincón, N., Herrera, E., & Arana, C. (2015). Comunidades de Páramo: Ordenamiento territorial y gobernanza para armonizar producción, conservación y provisión de servicios ecosistémicos: Complejo de Páramos de Cruz Verde-Sumapaz. http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/9563spa
dc.relation.referencesVan der Ploeg, J. D. (2010). Nuevos campesinos: Campesinos e imperios alimentarios. Icaria editorial. Perspectivas agroecológicas.spa
dc.relation.referencesVargas Ríos, O. (2014). Disturbios en los páramos andinos. In Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos (pp. 39–59). Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.spa
dc.relation.referencesVelásquez C, F. E. (2014). La participación ciudadana en Bogotá: Entre la Institucionalización y la movilización (p. 32). Ponencia presentada en el seminario “Construcción de ciudadanía y nuevos actores en grandes ciudades de America Latina”. Universidad Autónoma de Mexico.spa
dc.relation.referencesVelásquez, F., & Gonzáles, E. (2003). Que ha pasado con la participación ciudadana en Colombia. Fundación Corona.spa
dc.relation.referencesVelásquez Vargas, A. (2000). Participación social: Una mirada crítica (1st ed.). Almudena Editores.spa
dc.relation.referencesVillamizar Peña, P. (2018). Altas montañas y páramos en Pasca: Territorio, tensiones y perspectivas territoriales. Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia.spa
dc.relation.referencesVillareal Martínez, M. T. (2009). Participación ciudadana y políticas públicas. In Decimo Certamen de Ensayo Político (1st ed., pp. 32–48). Comisión Estatal Electoral de Nuevo León.spa
dc.relation.referencesZibechi, R. (2006). La emancipación como producción de vínculos. In Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado (pp. 123–149). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101019090213/5Zibechi.pdfspa
dc.relation.referencesZibechi, R. (2007). Autonomías y emancipaciones: América Latina en movimiento. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.spa
dc.relation.referencesZorro, W. A., Cubillos, C., Patiño, A., Rodríguez, E., Ángel, H., & Torrijos, A. (2005). Plan De Manejo Parque Nacional Natural Sumapaz (p. 216). Parques Nacionales Naturales. http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/12/LosNevados.pdfspa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos - CIDH. (2017) Opinión Consultiva OC-23/17. In Corte interamericana de derechos humanos (p. 102).spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (1982) Carta mundial de la naturaleza. Asamblea General de las Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (1992) Convenio sobre la diversidad biológica naciones unidas 1992.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (1992) Declaración De Rio Sobre El Medio Ambiente Y El Desarrollo. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2002) Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible. Tercera Cumbre Mundial de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo-2002.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2007) La Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2015) Acuerdo de París (p. 29). Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2018) Acuerdo de Escazú. Acuerdo regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a al justicia en asuntos ambientales en Ámerica Latina y el Caribe (p. 44). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2018) Declaración sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales. La Vía Campesina.spa
dc.relation.referencesOEA. (2001) Estrategia Interamericana para la promoción de la participación pública en la toma de decisiones sobre desarrollo sostenible. Organización de los Estados Americanos.spa
dc.relation.referencesOIT. (2014) Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Organización Internacional del Trabajo. Oficina Regional para América Latina y el Caribe.spa
dc.relation.referencesPNUMA. (2000) Declaración de Malmo. Programa de Naciones Unidas para el medio ambiente.spa
dc.relation.referencesPNUMA. (2015) Poner en práctica el Principio 10 de Río. Guía de implementación. Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesUNECE. (1998) Convenio de Aarhus. Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de la Republica de Colombia.(2019) Sentencia SU-399/2019, Participación en la delimitación del páramo de Pisba. José Fernando Reyes Cuartas M.P. Bogotá. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/SU399-19.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de la Republica de Colombia.(1996) Sentencia C-535/1996, Autonomía territorial, contaminación visual y participación ambiental Alejandro Martinez Caballero M.P. Bogotá. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/c-535-96.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de la Republica de Colombia.(2000) Sentencia C-431/2000, Proyecto de plan de ordenamiento territorial y proyecto de plan parcial Vladimiro Naranjo Mesa M.P. Bogotá. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/c-431-00.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de la Republica de Colombia.(2002) Sentencia C-418/2002, Derecho de participación ambiental de comunidades indígenas en la explotación de recursos naturales. M.P Álvaro Tafur Galvis. Bogotá. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/c-418-02.htm#:~:text=%22La%20explotaci%C3%B3n%20de%20los%20recursos,econ%C3%B3mica%20de%20las%20comunidades%20ind%C3%ADgenas.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de la Republica de Colombia.(2008) Sentencia C-483/2008, demanda de inconstitucionalidad contra el Articulo 17 del Decreto 2591 de 1991 sobre la acción de tutela. Rodrigo Escobar Gil M.P. Bogotá. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-483-08.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de la Republica de Colombia.(2016) Sentencia C-035/2016, Áreas de reservas estratégicas mineras y delimitación de páramos. Gloria Stella Ortiz Delgado M.S. Bogotá. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/c-035-16.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de la Republica de Colombia.(2017) Sentencia C-077/2017, ZIDRES y derechos de los campesinos y trabajadores agrarios. Luis Ernesto Vargas Silva M.P. Bogotá. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-077-17.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de la Republica de Colombia.(2019) Sentencia C-369/2019, Consulta previa a grupos étnicos y Ley de páramos. Cristina Pardo Schlesinger M.S. Bogotá. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-369-19.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de la Republica de Colombia.(2021) Sentencia C-300/2021, demanda de inconstitucionalidad a la Ley de páramos por actividades agrícolas de bajo y alto impacto. Jorge Enrique Ibáñez Najar M.P. Bogotá. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2021/C-300-21.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de la Republica de Colombia.(2012) Sentencia T-244/2012, Proyectos de renovación urbana y recuperación del espacio público. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub M.P. Bogotá. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/T-244-12.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de la Republica de Colombia.(2012) Sentencia T-348/2012, Derecho de participación ambiental en el diseño y ejecución de megaproyectos con recursos del medio ambiente. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub M.P. Bogotá. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/T-348-12.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de la Republica de Colombia.(2013) Sentencia T-135/2013, Derecho a la participación ambiental y construcción de represas para la ejecución de proyectos hidroeléctricos. Jorge Iván Palacio Palacio M.P. Bogotá. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-135-13.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de la Republica de Colombia.(2015) Sentencia T-660/2015, Derecho de participación ambiental, consulta previa y megaproyectos. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub M.P. Bogotá. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-660-15.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de la Republica de Colombia.(2017) Sentencia T-361/2017, Derecho de participación ambiental y delimitación del páramo de Santurbán. Alberto Rojas Rios M.P. Bogotá. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-361-17.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de la Republica de Colombia.(2020) Sentencia T-285/2020, Carencia actual de objeto por hecho superado de la participación en la delimitación del páramo de Pisba José Fernando Reyes Cuartas M.P. Bogotá. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/T-285-20.htm#:~:text=Dicho%20fallo%20protegi%C3%B3%20los%20derechos,sentencia%20T%2D361%20de%202017.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de la Republica de Colombia.(2021) Sentencia T-413/2021, Consulta previa y demanda a la modificación del Plan de manejo ambiental del Programa de Erradicación de Cultivos ilícitos. Cristina Pardo Schlesinger M.P. Bogotá. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2021/T-413-21.htmspa
dc.relation.referencesConsejo de Estado, Sala de lo contencioso administrativo, sección primera.(2018) Sentencia del 19 de diciembre de 2018, radicación no 15001-23-33-000-2’14-00223-02. Recurso de apelación en acción popular prevalencia de la protección al medio ambiente, riesgos de afectación al ecosistema de páramo, titulo minero, principio de precaución ambiental Roberto Augusto Serrato Valdés C.P.spa
dc.relation.referencesJuzgado 40 Administrativo de oralidad del circuito de Bogotá. (2019) Fallo judicial frente a la acción de tutela interpuesta por Diógenes Correa Álvarez y otros sobre el tramite de delimitación del complejo de páramos Cruz Verde-Sumapaz.spa
dc.relation.referencesTribunal Administrativo de Boyacá.(2017) Fallo de la acción popular interpuesta por la Defensoría del pueblo de Boyacá sobre de protección del derecho colectivo al ambiente sano y desarrollo sostenible en el municipio de Socha.spa
dc.relation.referencesTribunal Administrativo de Boyacá.(2019) Fallo en segunda instancia de la tutela interpuesta por Juan Carlos Alvarado Rodríguez y otros sobre el tramite de delimitación del páramo de Pisba.spa
dc.relation.referencesMesa Cuadros, G. (2018). Una idea de Justicia Ambiental: Elementos de conceptualización y fundamentación (1st ed.). Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambientespa
dc.subject.proposalConflictos ambientalesspa
dc.subject.proposalDelimitación de páramosspa
dc.subject.proposalParticipación campesinaspa
dc.subject.proposalDerechos ambientalesspa
dc.subject.proposalZonas de reserva campesinaspa
dc.subject.proposalEnvironmental conflictseng
dc.subject.proposalDelimitation of moorseng
dc.subject.proposalPeasant participationeng
dc.subject.proposalEnvironmental rightseng
dc.subject.proposalExtractivismospa
dc.subject.proposalExtractivismeng
dc.subject.proposalPeasant reserve zoneseng
dc.subject.unescoPolítica ambientalspa
dc.subject.unescoEnvironmental policyeng
dc.subject.unescoSensibilización ambientalspa
dc.subject.unescoEnvironmental awarenesseng
dc.titleExperiencias y retos de participación ambiental a partir del estudio del conflicto por la delimitación del páramo de Sumapazspa
dc.title.translatedExperiences and challenges of environmental participation from the study of the conflict for the delimitation of the Sumapaz moorlandeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1030629263.2022.pdf
Tamaño:
2.3 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: