Elementos estructurales generadores del conflicto laboral en la garantía de la estabilidad laboral reforzada por accidente de trabajo y enfermedad laboral en Colombia

dc.contributor.advisorLuna García, Jairo Ernestospa
dc.contributor.authorOrtega Suescún, Dina Lisbethspa
dc.contributor.researchgroupGrupo salud ambiental y laboral SALAspa
dc.date.accessioned2022-08-26T17:34:48Z
dc.date.available2022-08-26T17:34:48Z
dc.date.issued2022-05-20
dc.description.abstractLa línea de análisis del trabajo en el Siglo XX, se acompaña de los cambios normativos que afectaron al trabajo y las relaciones jurídicas. Los sujetos de la relación laboral cambiaron los valores y principios del derecho laboral por las relaciones mercantiles regidas por la autonomía de la voluntad de las partes. Dentro de estos cambios se encuentra la transformación del principio de estabilidad laboral en una garantía judicial ajustada a los fines del ordenamiento material de la economía y al pensar en la ley sin los principios. Ni los trabajadores son recursos humanos para la empresa ni tienen autonomía de la voluntad en la relación laboral. Con la metodología de la contrastación se presenta la trifurcación de la filosofía práctica del derecho representada en la validez, legitimidad y eficacia con el contexto del conflicto del despido de los trabajadores enfermos por el trabajo en Colombia y España. Se presentan reformas normativas, decisiones judiciales que atendiendo las decisiones de la Comunidad Europea incluyen a los trabajadores en estado de incapacidad de larga duración y con enfermedades comunes agravadas por el trabajo dentro del grupo de personas en condición de discapacidad y expuestas a discriminación. Tras las querellas derivadas de la pérdida de la salud por causas laborales, se ocultan las interpretaciones y conceptos parcializados de la promoción de la salud y la prevención del accidente y la enfermedad laboral. Se desconocen los incumplimientos normativos de los responsables de los procesos de calificación de pérdida de capacidad laboral. Todas estas situaciones se derivan de la crisis de gobernabilidad del Estado, razón que lleva a presentar los elementos filosóficos, jurídicos y médicos que se entrecruzan en las acciones referidas a la salud en el trabajo y la decisión del despido del trabajador enfermo por el trabajo que llega a los estrados judiciales sin obtener decisión eficaz para conciliar los intereses contrapuestos de los empleadores y trabajadores en las relaciones laborales. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractIn the twentieth century, the approach analysis is followed by regulatory changes that affected employment and legal relationships. The parties of the employment relationship changed the values and principles of employment law for commercial relationships governed by the principle of autonomy of will. Among these changes is the transformation of the principle of employment stability into a judicial guarantee according to the purposes of the substantive economic system, and thinking about the law without the principles. Employees are neither human resources for the company nor do they have autonomy of will in the employment relationship. With the comparison methodology, the threefold of practical philosophy of law is presented in the validity, legitimacy, and efficacy with the framework of the conflict of dismissal of ill employees due to work in Colombia and Spain. Regulatory amendments are presented, and judicial decisions that, according to the decisions of the European Community, include employees in a state of long-term disability and with common illnesses worsened by work within the group of people in a disability condition and exposed to discrimination. Behind complaints resulting from the loss of health due to occupational causes, the interpretations and biased concepts of health promotion and prevention of occupational accidents and illnesses are hidden. The regulatory non-compliance of those responsible for the process of qualification of working capacity is unknown. All these situations result from the governability crisis of the State, which leads to present the philosophical, legal, and medical elements that are intertwined in activities pertaining to occupational health and the dismissal decision of the ill employee due to work that reaches courts without obtaining an effective decision to reconcile the conflicting interests of employers and employees in employment relationships.eng
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Derechospa
dc.description.methodsEl presente estudio tiene la pretensión de responder al particular problema que aqueja las relaciones laborales por la terminación del vínculo contractual por afecciones en la salud derivadas del trabajo. Un problema que se aborda desde el alejamiento intencional de la “investigación filosófica clásica”, que busca ajustar las teorías de algún autor clásico a situaciones abstractas para acompañarle o contradecirle en sus ideas. La perspectiva de la investigación es propositiva, aplicando el método sociológico con la metodología hermenéutica crítica para explicar, desde adentro, los puntos disimiles del conflicto (Cortina, 1997). La probidad del trabajo se refleja en la comprensión socio-jurídica de la garantía judicial denominada “estabilidad laboral reforzada” del trabajador enfermo por el trabajo, en el ámbito laboral colombiano, a partir de la reconstrucción de la historia del trabajo desde abajo, la identificación de los intereses particulares de los actores en la relación laboral y el papel desempeñado por el Ministerio del Trabajo y los jueces frente a las situaciones en que se hace complejo el reconocimiento del derecho a la continuidad del contrato de trabajo/prestación de servicios. Se acude a la metodología cualitativa para comprender a los actores de la relación laboral, dentro del marco de referencia de ellos mismos, experimentando la realidad tal como ellos la experimentan, apartando las predisposiciones de la investigadora, para comprender detalladamente las perspectivas de la estabilidad laboral reforzada del trabajador enfermo por el trabajo, llegando a conocer en lo personal al empleador, al trabajador, al administrador de la ARL y al funcionario del Ministerio de Trabajo, y experimentar lo que ellos sienten en los actos cotidianos de la sociedad del trabajo (Taylor & Bogdan, 1994, pág. 19). La investigación cualitativa es “multimetódica en el enfoque interpretativo y naturalista hacia su objeto de estudio” (Cortés Cortés & Iglesias León, 2004, pág. 35). Se pretende la comprensión del problema, centrando la indagación en los hechos, interpretando los sucesos y acontecimientos desde el año 1997 hasta el año 2020, para construir los elementos estructurales del conflicto. Se utiliza la metodología correlacional, en tanto la investigación tiene como propósito determinar las relaciones entre variables y hacer predicciones (Páramo, Herrera, & Santana, 2013, pág. 29). Las variables utilizadas refieren a las normas, prestaciones derivadas de la incapacidad permanente parcial y decisiones judiciales en España relativas a la estabilidad laboral reforzada del trabajador enfermo por el trabajo vs. las normas, prestaciones derivadas de la incapacidad permanente parcial y decisiones judiciales en Colombia, que nos permiten explicar el rol de estas variables en el conflicto laboral materia de estudio, para comprobar la hipótesis planteada (Páramo, Herrera, & Santana, 2013, pág. 35).spa
dc.description.researchareaDerecho privadospa
dc.format.extent623 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82143
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Derechospa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Doctorado en Derechospa
dc.relation.referencesAceb Nacional. (2016). Retirado proyecto de ley que eliminaba estabilidad laboral reforzada para trabajadores discapacitados. Recuperado el 19 de 09 de 2019, de https://aceb.org.co/retirado-proyecto-de-ley-que-eliminaba-estabilidad-laboral-reforzada-para-trabajadores-discapacitados/spa
dc.relation.referencesAcosta Rodríguez, A. (2014). Prácticas coloniales de la Iglesia en el Perú Siglo XVI-XVII. Sevilla: Aconcagua Libros.spa
dc.relation.referencesAgencia de Información Laboral – AIL. (2015). Trabajadores en condición de discapacidad podrían perder estabilidad laboral reforzada. Recuperado el 19 de 09 de 2019, de https://ail.ens.org.co/mundo-sindical/trabajadores-en-condicion-de-discapacidad-podrian-perder-estabilidad-laboral-reforzada/spa
dc.relation.referencesAgencia de Información Nacional-ENS. (22 de junio de 2016). Fue retirada de la Agencia Legislativa del Congreso de la República el proyecto de ley 018 de 2015, que eliminaba la estabilidad reforzada para los trabajadores en situación de discapacidad. Obtenido de https://aceb.org.co/retirado-proyecto-de-ley-que-eliminaba-estabilidad-laboral-reforzada-para-trabajadores-discapacitados/spa
dc.relation.referencesAgencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. (2010). Promoción de la salud en el lugar de trabajo para los trabajadores. FACTS.spa
dc.relation.referencesAguirre Pabón, J. O. (2011). Dignidad, Derechos Humanos y la filosofía práctica de Kant. Vniversitas, 60(123), 45-74.spa
dc.relation.referencesAlcántara Moreno, G. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. Sapiens. Revista Universitaria de investigación, 93-107.spa
dc.relation.referencesAlexy, R. (1988). Sistemas jurídicos principios juridicos y razón práctica. Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, 5, 139-151.spa
dc.relation.referencesAlmanza Pastor, J. M. (1991). Derecho de la Seguridad Social. Madrid: Tecnos S.A.spa
dc.relation.referencesÁlvarez Undurraga, G. (2002). Metodología de la investigación jurídica: Hacia una nueva perspectiva. Santiago de Chile: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, S., Palencia, F., & Riaño-Casallas, M. (2019). Comportamiento de la accidentalidad y enfermedad laboral en Colombia 1994-2016. Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 28(1), 10-19.spa
dc.relation.referencesAlzaga Ruiz, I. (Abril-Junio de 2011). El absentismo del trabajador como causa de despido objetivo. Civitas Revista española de Derecho del Trabajo(150), 387-420.spa
dc.relation.referencesANDI. (2017a). Salud y estabilidad en el empleo: retos jurídicos y económicos para la sostenibilidad de las empresas. Medellín: Editorial Mundo Libro.spa
dc.relation.referencesANDI. (1 de septiembre de 2017b). https://www.camara.gov.co. Obtenido de https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2017-10/Concepto%20D-ANDI%20PL%20Guarderias-1.pdfspa
dc.relation.referencesANDI. (2018). Novedades legislativas. Recuperado el 19 de 09 de 2019, de http://www.andi.com.co/Uploads/NovedadesLegislativas-FindeLegislatura-julio%202018.pdfspa
dc.relation.referencesANDI. (14 de noviembre de 2019). Noticias de la ANDI: resultados de la V Encuesta de Ausentismo Laboral e Incapacidades. Obtenido de http://www.andi.com.co/Home/Noticia/15604-andi-presento-resultados-de-la-encuestaspa
dc.relation.referencesANDI. (14 de noviembre de 2019). Noticias de la ANDI: resultados de la V Encuesta de Ausentismo Laboral e Incapacidades. Obtenido de http://www.andi.com.co/Home/Noticia/15604-andi-presento-resultados-de-la-encuestaspa
dc.relation.referencesArango Soler, J. M. (2011). Desarrollo evolutivo en la normativa referente a riesgos profesionales y salud ocupacional desde el punto de vista del derecho del trabajo y la seguridad social y la salud pública. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesArango Soler, J. M. (2020). Análisis sociopolítico de la trayectoria colombiana en riesgos profesionales y salud ocupacional (1979-2012) (tesis). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesArenas Monsalve, G. (2007). El derecho colombiano de la seguridad social. Bogotá: Legis.spa
dc.relation.referencesAreta, M., Azagra, M., Barrios, G., Buendía, J. A., Cavas, F., Luján, J., Quintanilla, Y., Sempere, A. V., Tortuero, J. L. (abril de 2009). La calificación del despido por bajas médicas. Aranzadi Social: Revista Doctrinal, 1(21), 145-169.spa
dc.relation.referencesArévalo Romero, L., Barbosa Ardila, L. C., Bermúdez Alarcón, K., & Varón Collazos, L. P. (2016). Debilidad manifiesta: garantía de protección laboral constitucional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesArévalo, D., Ciro, E., & Gutiérrez, M. (2006). Contribuciones de la historiografía al estudio de la protección social en Colombia. Invitación a un diálogo interdisciplinario. En Y. Le Bonniec, & O. Rodríguez Salazar, Crecimiento, equidad y ciudadanía: hacia un nuevo sistema de protección social (págs. 177-196). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesArias Gallegos, W. L. (2012). Revisión histórica de la salud ocupacional y la seguridad industrial. Revista Cubana de Salud y trabajo, 45-52.spa
dc.relation.referencesAristóteles. (1988). Política. Madrid: Biblioteca Clásica Gredos .spa
dc.relation.referencesAsamblea General de la ONU. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos (217 [III] A). París.spa
dc.relation.referencesATEL Colombia. (2019). Accidentes de trabajo y enfermedades laborales en Colombia. Obtenido de https://ccs.org.co/observatorio/atel-colombia-2019/spa
dc.relation.referencesAvella Gómez, M. (2010). Las instituciones laborales en Colombia. Contexto histórico de sus antecedentes y principales desarrollos hasta 1990. Bogotá: Banco de la República de Colombia.spa
dc.relation.referencesAyala Cáceres, C. L. (15 de Agosto de 2019). Entrevista: Visión del conflicto por la estabilidad laboral reforzada en Colombia (D. L. Ortega Suescún, Entrevistador).spa
dc.relation.referencesAzagra Solano, M. (2011). Reflexiones sobre el despido del trabajador enfermo. Revista Aranzadi Doctrinal(4), 57-67.spa
dc.relation.referencesBaptista, D., Méndez, S., & Zunino, N. (2016). Ausentimos laboral. VI Jornadas Académicas de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Montevideo: Universidad de la República (Uruguay).spa
dc.relation.referencesBarthas, B. (1997). La comunidad indígena como organización, caso de la Huasteca. Encuentro de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA) (pág. 14). Guadalajara: LASA.spa
dc.relation.referencesBastidas Mora, P. (2009). El modelo constitucional del Estado Social y democrático de derecho, sus desafíos y la constitucionalización del proceso. VIA IURIS, 45-59.spa
dc.relation.referencesBayona Rodríguez, H., Jiménez Moscoso, J. A., & Rodríguez Corredor, J. F. (2015). Tasa pura del riesgo para el Sistema General de Riesgos Laborales en Colombia. En E. Cortes Reyes, & J. Eslava Schmalbach, Sistema General de Riesgos Laborales en Colombia: suficiencia y variación de la tasa de cotización (págs. 135-163). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBejarano Roncancio, J. J., & Díaz Beltrán, M. d. (1 de marzo de 2012). Alimentación laboral una estrategia para la promoción de la salud del trabajador. Revista de la Facultad de Medicina, 60(1). Recuperado el 12 de Diciembre de 2020, de revistas.unal. edu.co: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/35479spa
dc.relation.referencesBeltrán Correa, P. A. (2016). Posturas contradictorias entre la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia frente al tratamiento de la estabilidad laboral reforzada del trabajador en situación de discapacidad en Colombia 1991-2016. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBeltrán Correa, P. A. (2016). Posturas contradictorias entre la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia frente al tratamiento de la estabilidad laboral reforzada del trabajador en situación de discapcaidad en Colombia 1991-2016. Bogotá: Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesBeltrán de Heredia Ruiz, I. (2008). La estabilidad en el empleo: la prevención frente a la contingencia del paro (tesis). España: ESADE.spa
dc.relation.referencesBlancas Bustamante, C. (2012). Flexiseguridad, derecho al trabajo y estabilidad laboral. Derecho PUCP (Revista de la Facultad de Derecho), 68, 383-402.spa
dc.relation.referencesBlancas Bustamante, C. (2012). Flexiseguridad, derecho al trabajo y estabilidad laboral. Derecho PUCP (Revista de la Facultad de Derecho), 68, 383-402.spa
dc.relation.referencesBoada Mojica, J. D., & Moreno Angarita, M. (2013). Las ARP y el manual guía sobre procedimientos para la rehabilitación y reincorporación ocupacional de los trabajadores en el Sistema General de Riesgos Profesionales: una aproximación reflexiva. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBobbio, N. (1990). Teoría general del Derecho. Madrid: Debate.spa
dc.relation.referencesBritton Nieto, S. D. (2014). Constitucionalidad de la facultad de las administradoras de riesgos laborales para calificar el estado de invalidez-trasgresión al debido proceso y la seguridad social (tesis). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.relation.referencesCabrera Suárez, L. A. (2011). El principio de igualdad en materia laboral a partir de la Constitución de 1991. Análisis jurisprudencial. Criterio Jurídico, 11(2), 89-114.spa
dc.relation.referencesCáceres Rodríguez, C. (2004). Sobre el concepto de discapacidad. Una revisión de las propuestas de la OMS. AUDITIO. Spanish Journal of Audiology, 2(3), 74-77.spa
dc.relation.referencesCamacho Ramírez, A., & Romero Ramos, M. C. (2018). De la estabilidad laboral relativa, ¿a la estabilidad laboral absoluta? Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesCampos Rivera, D. (2017). Derecho laboral (Octava ed.). Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesCastel, R. (2004). La inseguridad social ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires: Ediciones Manantial .spa
dc.relation.referencesCastillo, S., & Ruzafa, R. (2009). La previsión social en la historia. Madrid: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2019). La República. Ley para reducir, derechos para vivir. En Tiempos de vida y muerte. Memorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia (págs. 83-94). Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.spa
dc.relation.referencesCerquera Unda, S. C. (2018). El principio de estabilidad laboral en Colombia: la tensión entre los derechos sociales laborales vs. las políticas neoliberales de flexibilización.spa
dc.relation.referencesCerquera Unda, S. C. (2018). El principio de estabilidad laboral en Colombia: la tensión entre los derechos sociales laborales vs. las políticas neoliberales de flexibilización. Bogotá: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesChacartegui Javega, C. (2007). El concepto de accidente de trabajo: su construcción por la jurisprudencia. Albacete: Bormarzo S.L.spa
dc.relation.referencesChaves Bazzani, L., & Muñoz Sánchez, A. I. (2016). Promoción de la salud en los lugares de trabajo: un camino por recorrer. Ciência & Saúde Coletiva, 21(6), 1909-1920.spa
dc.relation.referencesComunidad Andina de Naciones. (2004). Decisión 584 "Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo". Guayaquil. Recuperado el 2 de 02 de 2021, de http://www.sice.oas.org/trade/junac/decisiones/dec584s.asp/spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1915). Ley 57 de 1915 “Sobre reparaciones por accidente de trabajo”. Bogotá: Congreso de la República.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1922). Ley 32 de 1922 "Que adiciona y reforma la 57 de 1915 y la 37 de 1921, sobre seguros de vida". Bogotá: Congreso de la República.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1934). Ley 10 de 1934 "Sobre pérdida y rehabilitación de derechos políticos y por la cual se establecen algunos derechos de los empleados". Bogotá: Congreso de la República.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (19 de febrero de 1945). Ley 6 de 1945 “Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de trabajo”. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1167spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (7 de Junio de 1951). Código Sustantivo del Trabajo. Diario Oficial. Bogotá. Recuperado el 11 de Junio de 2019, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo.htmlspa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1979). Ley 9 de 1979 (enero 24) "Por la cual se dictan medidas sanitarias". Diario Oficial (35308). Bogotá: Congreso de la República.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1993a). Ley 100 de 1993: "Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones". Congreso de la República de Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (28 de octubre de 1993b). Ley 80 de 1993 “Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública”. Diario Oficial(41.094 ).spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (7 de febrero de 1997). Ley 361 de 1997 (febrero 7) "Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas <en situación de discapacidad> y se dictan otras disposiciones". Diario Oficial(42.978). Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (17 de diciembre de 2002). Ley 776 de 2002 (diciembre 17) "Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales". Diario Oficial(45.037). Bogotá.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (27 de febrero de 2013). Ley estatutaria 1618 de 2013 “Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad”. Diario Oficial(48.717 ).spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (27 de julio de 2015). Proyecto de Ley 018 de 2015 (julio 27) "Por la cual se promueve el acceso al trabajo para personas con discapacidad y se dictan otras disposiciones". Recuperado el 24 de 09 de 2019, de http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/textos-radicados-senado/pl-2015-2016/447-proyecto-de-ley-018-de-2015spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2016). Código Sustantivo del Trabajo. Bogotá: Leyer.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2017a). Proyecto de ley 95 de 2016 “Por medio de la cual se establece la estabilidad laboral reforzada en favor de la mujer vinculada mediante contrato de prestación de servicios cuando sobrevenga el embarazo o la lactancia y se dictan otras disposiciones”. Recuperado el 22 de 11 de 2021, de https://www.camara.gov.co/estabilidad-laboral-reforzada-mujerspa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (4 de octubre de 2017b). Conceptos jurídicos Minhacienda al informe de ponencia para segundo debate del proyecto de ley número 129 de 2017 Senado, 095 de 2016 Cámara. Gaceta del Congreso(881). Imprenta Nacional de Colombia. Obtenido de https://www.redjurista.com/Compilaciones2018/gacetasCongreso/2017/gc_0881_2017.pdf#page=22spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2017c). Proyecto de ley 003 de 2017 “Por medio de la cual se implementa un servicio de guarderías en las grandes y medianas empresas para los hijos menores de los trabajadores y se dictan otras disposiciones. [Guarderías en empresas]”. Obtenido de https://congresovisible.uniandes.edu.co/elespectador/proyectos-de-leyspa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (12 de septiembre de 2018). Proyecto de ley 156 de 2018 "Por la cual se garantiza la estabilidad laboral reforzada de los miembros de la fuerza pública con disminución de la capacidad psicofísica". Gaceta del Congreso(732 ). Obtenido de https://www.camara.gov.co/imprimir/estabilidad-laboral-reforzadaspa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2019a). Artículo 118 "Pago de incapacidades de origen común superiores a 540 días". Gaceta del Congreso(135). Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2019b). Leyes de la Cámara de Representantes. Obtenido de https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2020-02/P.L.162-2019C%20%28ESTABILIDAD%20LABORAL%20MUJERES%20EMBARAZADAS%29.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2020). Proyecto de ley 241 de 2020 “Por medio de la cual se dictan normas de protección laboral para las personas discapacitadas o en situación de debilidad manifiesta por razones de salud”. Bogotá: Congreso de la República.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. (24 de abril de 1997). Sentencia 11801. Bogotá: [MP Carlos Arturo Orjuela Góngora].spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. (17 de mayo de 2012). Sentencia 2556-8. Bogotá: [MP Víctor Hernando Alvarado Ardila].spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social. (2004). Documento CONPES Social 80: Politica Pública Nacional de Discapacidad. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (29 de mayo de 1992a). Sentencia C-221. Bogotá: [MP Alejandro Martínez Caballero].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (19 de junio de 1992b). Sentencia T-422. Bogotá: [MP Eduardo Cifuentes Muñóz].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (24 de junio de 1992c). Sentencia T-427. Bogotá: [MP Eduardo Cifuentes Muñoz].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (21 de agosto de 1992d). Sentencia T-499. Bogotá: [MP Eduardo Cifuentes Muñoz].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (3 de septiembre de 1993a). Sentencia T-366. Bogotá: [MP Vladimiro Naranjo Mesa].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (12 de octubre de 1993b). Sentencia T-441. Bogotá: [MP José Gregorio Hernández Galindo].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (28 de octubre de 1993c). Sentencia T-494. Bogotá: [MP Vladimiro Naranjo Mesa].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (28 de octubre de 1993c). Sentencia T-494. Bogotá: [MP Vladimiro Naranjo Mesa].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (28 de octubre de 1993c). Sentencia T-494. Bogotá: [MP Vladimiro Naranjo Mesa].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (15 de septiembre de 1994c). Sentencia C-409. Bogotá: [MP Hernando Herrera Vergara].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (13 de octubre de 1994d). Sentencia T-447. Bogotá: [MP Vladimiro Naranjo Mesa].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2 de diciembre de 1994e). Sentencia T-550. Bogotá: [MP José Gregorio Hernández Galindo].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (29 de febrero de 1996a). Sentencia C-079. Bogotá: [MP Hernando Herrera Vergara].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (6 de marzo de 1996b). Sentencia T-090. Bogotá: [MP Eduardo Cifuentes Muñoz].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (30 de mayo de 1996c). Sentencia SU-256. Bogotá: [MP Vladimiro Naranjo Mesa].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (25 de junio de 1996d). Sentencia T-281. Bogotá: [MP Julio César Ortíz Gutiérrez].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (4 de septiembre de 1996e). Sentencia C-410. Bogotá: [MP Hernando Herrera Vergara].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (26 de noviembre de 1996f). Sentencia T-645. Bogotá: [MP Alejandro Martínez Caballero].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (15 de agosto de 1997a). Sentencia T-376. Bogotá: [MP Hernando Herrera Vergara].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (25 de septiembre de 1997b). Sentencia C-470. Bogotá: [MP Alejandro Martínez Caballero].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (4 de febrero de 1998a). Sentencia C-016. Bogotá: [MP Fabio Morón Díaz].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (26 de mayo de 1998b). Sentencia SU-258. Bogotá: [MP Alejandro Martínez Caballero].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (10 de mayo de 2000a). Sentencia C-531. Bogotá: [MP Álvaro Tafur Gálvis].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2 de noviembre de 2000b). Sentencia T-1496. Bogotá: [MP Marta Victoria Sáchica Méndez].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (26 de septiembre de 2000c). Sentencia C-1316. Bogotá: [MP Carlos Gaviria Díaz ].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (27 de septiembre de 2001). Sentencia T-1040. Bogotá: [MP Rodrigo Escobar Gil].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (28 de enero de 2003a). Sentencia C-034. Bogotá: [MP Eduardo Montealegre Lynett].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (26 de junio de 2003b). Sentencia T-519. Bogotá: [MP Marco Gerardo Monroy Cabra].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2 de marzo de 2004a). Sentencia C-174. Bogotá: [MP Álvaro Tafur Galvis].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (17 de mayo de 2004b). Sentencia T-469. Bogotá: [MP Rodrigo Escobar Gil].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (12 de octubre de 2004c). Sentencia C-991. Bogotá: [MP Marco Gerardo Monroy Cabra].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (12 de octubre de 2004c). Sentencia C-991. Bogotá: [MP Marco Gerardo Monroy Cabra].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (12 de abril de 2005a). Sentencia C-381. Bogotá: [MP Jaime Córdoba Triviño].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (26 de abril de 2005b). Sentencia C-425. Bogotá: [MP Jaime Araujo Montería].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (24 de noviembre de 2005c). Sentencia T-1219. Bogotá: [MP Jaime Córdoba Triviño].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (1 de noviembre de 2006). Sentencia C-898. Bogotá: [MP Manuel José Cepeda Espinosa].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (16 de noviembre de 2007a). Sentencia T-968. Bogotá: [MP Manuel José Cepeda Espinosa].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (13 de diciembre de 2007b). Sentencia T-1083. Bogotá: [MP Humberto Antonio Sierra Porto].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (16 de mayo de 2008a). Sentencia T-504. Bogotá: [MP Rodrigo Escobar Gil].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (28 de agosto de 2008b). Sentencia T-819. Bogotá: [MP Mauricio González Cuervo].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (19 de noviembre de 2008c). Sentencia C-1141. Bogotá: [MP Humberto Antonio Sierra Porto].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (15 de abril de 2009a). Sentencia T-725. Bogotá: [MP Mauricio González Cuervo].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (3 de noviembre de 2009b). Sentencia T-791. Bogotá: [MP Gabriel Eduardo Mendoza Martelo].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (16 de junio de 2010b). Sentencia T-490. Bogotá: [MP Jorge Ignacio Pretelt Chaljub].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2 de noviembre de 2011a). Sentencia C-824. Bogotá: [MP Luis Ernesto Vargas Silva].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (21 de enero de 2011b). Sentencia T-025 . Bogotá: [MP Luis Ernesto Vargas Silva].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (26 de septiembre de 2012). Sentencia C-744. Bogotá: [MP Nilson Pinilla Pinilla].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (7 de marzo de 2013a). Sentencia T-116. Bogotá: [MP Alexei Julio Estrada].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (4 de julio de 2013b). Sentencia T-413. Bogotá: [MP Nilson Pinilla Pinilla].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (4 de julio de 2013b). Sentencia T-413. Bogotá: [MP Nilson Pinilla Pinilla].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (4 de julio de 2014b). Sentencia T-455. Bogotá: [MP María Victoria Calle Correa].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (16 de julio de 2014c). Sentencia C-509. Bogotá: [MP Mauricio González Cuervo].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (16 de octubre de 2014d). Sentencia C-767. Bogotá: [MP Jorge Ignacio Pretelt Chaljub].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (22 de julio de 2015). Sentencia C-458. Bogotá: [MP Gloria Stella Ortíz Delgado].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (9 de agosto de 2016a). Sentencia T-419. Bogotá: [MP María Victoria Calle Correa].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (21 de septiembre de 2016b). Sentencia T-521. Bogotá: [MP Alejandro Linares Cantillo].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (1 de febrero de 2017a). Sentencia C-042. Bogotá: [MP Aquiles Arrieta Gómez].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2 de febrero de 2017b). Sentencia SU-049. Bogotá: [MP Maria Victoria Calle Correa].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (23 de junio de 2017c). Sentencia T-401. Bogotá: [MP Gloria Stella Ortíz Delgado].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (15 de abril de 2020). Sentencia C-120. Bogotá: [MP Diana Fajardo Rivera].spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. (24 de mayo de 1967). Exequibilidad del Decreto legislativo número 2351 de 1965, "por el cual se hacen unas reformas al Código Sustantivo del Trabajo". Bogotá: [MP Aníbal Cardoso Gaitán]. Recuperado el 21 de Mayo de 2020, de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30005316#ver_30005322spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. (16 de diciembre de 1997). Sentencia SL-9978. Bogotá: [MP Fernando Vásquez Botero].spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. (29 de septeimbre de 1999). Sentencia SL-11910. Bogotá: [MP Germán Valdés Sánchez].spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. (31 de enero de 2001). Sentencia 15359. Bogotá: [MP Germán Valdés Sánchez].spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. (7 de febrero de 2003). Sentencia 19343. Bogotá: [MP Luis Javier Osorio López].spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. (16 de marzo de 2005a). Sentencia 23017. Bogotá: [MP Francisco Javier Ricaurte Gómez].spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. (29 de agosto de 2005b). Sentencia SL-23202. Bogotá: [MP Isaura Vargas Díaz].spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. (15 de julio de 2008). Sentencia 32532. Bogotá: [MP Elsy del Pilar Cuello Calderón].spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. (25 de marzo de 2009). Sentencia 35606. Bogotá: [MP Isaura Vargas Díaz].spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. (16 de marzo de 2010). Sentencia SL-36115. Bogotá: [MP Gustavo José Gnecco Mendoza].spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. (24 de julio de 2012a). Sentencia SL-37892. Bogotá: [MP Rigoberto Echeverri Bueno].spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. (26 de junio de 2012b). Sentencia SL-38614. Bogotá: [MP Luis Gabriel Miranda Buelvas].spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. (30 de enero de 2013). Sentencia 38272. Bogotá: [MP Carlos Ernesto Molina Monsalve].spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. (14 de octubre de 2015a). Sentencia 53083. Bogotá: [MP Rigoberto Echeverri Bueno].spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. (14 de octubre de 2015b). Sentencia SL15467-2015. Bogotá: [MP Clara Cecilia Dueñas].spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. (14 de octubre de 2015b). Sentencia SL15467-2015. Bogotá: [MP Clara Cecilia Dueñas].spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. (29 de noviembre de 2017). Sentencia SL-12998. Bogotá: [MP Jorge Mauricio Burgos Ruiz].spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. (11 de abril de 2018a). Sentencia SL-1360. Bogotá: [MP Clara Cecilia Dueñas].spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. (11 de abril de 2018b). Sentencia SL-360. Bogotá: [MP Clara Cecilia Dueñas Quevedo] .spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. (3 de julio de 2019). Sentencia SL-2582. Bogotá: [MP Clara Cecilia Dueñas Quevedo].spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. (22 de julio de 2020a). Sentencia SL-2841. Bogotá: [MP Omar Ángel Mejía Amador].spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. (7 de julio de 2020c). Sentencia SL-2309. Bogotá: [MP Dolly Amparo Caguasango Villota].spa
dc.relation.referencesCortés Cortés, M., & Iglesias León, M. (2004). Generalidades sobre metodología de la investigación. Ciudad de México: Universidad Autónoma del Carmen.spa
dc.relation.referencesCortina, A. (1997). El mundo de los valores. Ética mínima y educación. Bogotá: Editorial El Búho.spa
dc.relation.referencesCortina, A. (2001). El vigor de los valores morales para la convivencia. Año internacional de los voluntarios, (pág. 10).spa
dc.relation.referencesCortina, A. (2013). ¿Para qué sirve realmente la ética? Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesCortina, A., & Conill, J. (2014). La responsabilidad ética de la sociedad civil. Mediterráneo Económico(26), 13-29.spa
dc.relation.referencesCP. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Asamblea Nacional Constituyente.spa
dc.relation.referencesCuervo Díaz, D. (2016). Prevención y manejo de la discapacidad para trabajar: un análisis del sistema de riesgos laborales. XXXVI Congreso de Ergonomía, Higiene, Medicina y Seguridad Ocupacional (págs. 1-23). Medellín: Semana de la salud ocupacional.spa
dc.relation.referencesCuervo Díaz, D. E., & Moreno Angarita, M. (2017). Análisis de de la siniestralidad en el sistema de riesgos laborales colombiano: reflexiones desde la academia. Vniversitas(135), 131-164.spa
dc.relation.referencesCuervo Díaz, D., & Moreno Angarita, M. (2017). Prevención y manejo de la discapacidad para trabajar: un campo de estudios necesarios para aboradar los retos del sistema colombiano de riesgos laborales. Revista de Salud Pública, 19(4), 567-573.spa
dc.relation.referencesDavis, R. (2001). BMJ bans "accidents": Accidents are not unpredictable. British Medical Journal(322), 1320-1321.spa
dc.relation.referencesDe Antonio García, M. (2011). Problemática multifactorial del absentismo laboral, el presentismo y la procastinación en las estructuras en que se desenvuelven el trabajador. Medicina y Segruidad del Trabajo , 111-120.spa
dc.relation.referencesDe la Cueva, M. (1975). El derecho del trabajo y la equidad. México: Derecho Nuevo.spa
dc.relation.referencesDe la Cueva, M. (1997). El nuevo derecho mexicano del trabajo (Vol. II). México D.F.: Porrúa S.A.spa
dc.relation.referencesDe la Garza, E. (enero-noviembre de 2007). La evolución reciente de los significados del trabajo en los enfoques contemporáneos. Revista de Trabajo(4), 37-50.spa
dc.relation.referencesDel Águila Umeres, L. M. (2007). El concepto de discapacidad y su importancia filosófica. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo de la Función Pública. (10 de enero de 2012). Decreto 019 de 2012 "Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública". Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_0019_2012.html#1spa
dc.relation.referencesDepartamento de Derecho Laboral, Universidad Externado de Colombia. (25 de febrero de 2021). Primer conversatorio laboral. Obtenido de https://www.facebook.com/107813287219116/videos/2617377898552351spa
dc.relation.referencesDueñas Herrero, L. (2014). Ámbito preventivo básico de la salud en el trabajo. En E. González-Posada, L. Dueñas Herrero, & J. C. Pastor, La siniestralidad laboral: responsabilidades contractuales, administrativas y penales (Primera ed.). Pamplona (España): Lex Nova Thomson Reuters.spa
dc.relation.referencesDuque Quintero, S. P., Quintero Quintero, M. L., & González Sánchez, P. (2016). Sobre la protección en el trabajo para las personas con discapacidad. Revista de Derecho(45), 59-84.spa
dc.relation.referencesDworkin, R. (1989). Los derechos en serio. Barcelona: Ariel Derecho.spa
dc.relation.referencesEchevarría Zuno, Á. J. (2009). La incapacidad temporal para el trabajo desde la perspectiva médica. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 565-573.spa
dc.relation.referencesEngels, F. (1845). La situación de la clase obrera en Inglaterra. Barmen: Publicaciones MIA.spa
dc.relation.referencesEscuela Nacional Sindical. (15 de agosto de 2019). Circular 49: ¿otro paso hacia la desprotección de los trabajadores amparados con estabilidad laboral reforzada? Obtenido de https://ail.ens.org.co/opinion/circular-49-otro-paso-hacia-la-desproteccion-de-los-trabajadores-amparados-con-estabilidad-laboral-reforzada/: https://ail.ens.org.co/opinion/circular-49-otro-paso-hacia-la-desproteccion-de-los-trabajadores-amparados-con-estabilidad-laboral-reforzada/spa
dc.relation.referencesEslava Schmalbach, J., Alzate-Granados, J. P., Cortés Reyes, E., Murcia Ardila, N. V., Luque Angulo, S. C., & Suarez Ángel, M. C. (2015). Antecedentes de estudios previos en sostenibilidad financiera en riesgos laborales. En E. Cortés Reyes, & J. Eslava Schmalbach, Sistema General de Riesgos Laborales en Colombia: suficiencia y variación de la tasa de cotización (págs. 122-134). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesEUROSOCIAL. (2015). Colombia towards the occupational inclusion of persons with disabilities. Recuperado el 24 de 09 de 2019, de http://eurosocial-ii.eurosocial.eu/en/noticia/colombia-hacia-la-inclusion-laboral-de-personas-con-discapacidadspa
dc.relation.referencesFASECOLDA. (2018). El fuero de salud. La necesidad de recuperar el equilibrio jurídico entre la protección a la estabilidad laboral y el mercado de trabajo. Trabajo Formal en Colombia. Realidad y Retos.spa
dc.relation.referencesFASECOLDA. (s.f.). Viva Seguro. Programa de Educación Financiera. Bogotá: Cámara Técnica de Riesgos Laborales.spa
dc.relation.referencesFASECOLDA. (s.f.). Viva Seguro. Programa de Educación Financiera. Bogotá: Cámara Técnica de Riesgos Laborales.spa
dc.relation.referencesFernández Alonso, E. (Julio-Diciembre de 2013). El derecho fundamental a la igualdad laboral. Forum(4), 37-58.spa
dc.relation.referencesFernández Muñoz, B., Montes Peón, J. M., & Vázquez Ordas, C. J. (2005). Antecedentes del comportamiento del trabajador ante el riesgo laboral: un modelo de cultura positiva hacia la seguridad. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 207-234.spa
dc.relation.referencesFernández Sessarego, C. (1950). Bosquejo para una determinación ontológica del derecho. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.spa
dc.relation.referencesFerrer Sais, A., Pérez Ortíz, L., & Ruesga Benito, S. (2015). Una economía volátil, un mercado de trabajo enfermo. Anuario de relaciones laborales en España(6), 7-14.spa
dc.relation.referencesFlores, I. (s.f.). El porvenir de la ciencia jurídica. Reflexión sobre la ciencia y el derecho.spa
dc.relation.referencesGadamer, H.-G. (1998). Verdad y Método II. Salamanca: Ediciones Sígueme.spa
dc.relation.referencesGallegos Díaz, L. (2000). Realidad y ética en Xavier Zubiri. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.spa
dc.relation.referencesGallo Vélez, Ó. (2015). Trabajo, medicina y legislación en Colombia 1910-1946. Florianopolis: Universidad federal de Santa Catalina.spa
dc.relation.referencesGallo Vélez, Ó. (2016). Luz sobre el fenómeno de un corazón aparentemente infatigable: la fatiga de la clase obrera en Colombia, 1898-1946. En Ó. Gallo, & E. Castaño, La salud laboral en el siglo XX y el XXI: De la negación al derecho a la salud y la enfermedad (págs. 219-253). Medellín: Escuela Nacional Sindical.spa
dc.relation.referencesGallo Vélez, Ó., & Márquez Valderrama, J. (2011). La enfermedad oculta: una historia de las enfermedades profesionales en Colombia, el caso de la silicosis (1910-1950). Historia Crítica(45), 114-143.spa
dc.relation.referencesGañán Echavarría, J. L. (2013). Los muertos de la ley 100. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesGarcía Amado, J. A. (1998). El individuo y los grupos en el derecho laboral. Los dilemas del vínculo social. León : Universidad de León .spa
dc.relation.referencesGarcía Figueroa, A. (2002). Un punto de vista más sobre la filosofía del derecho. Anuario de Filosofía del Derecho(XIX), 334-356.spa
dc.relation.referencesGarcía Morente, M. (2010). Lecciones preliminares de filosofía. Mexico D.F.: Porrúa.spa
dc.relation.referencesGarcía, M., & Ceballos, M. (2019). La profesión jurídica en Colombia: falta de reglas y exceso de mercado. Bogotá: Dejusticia.spa
dc.relation.referencesGaviria Quintero, H. (2019). Un manotazo a la estabilidad laboral reforzada en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022. Agencia de Información Laboral – AIL. Recuperado el 24 de 09 de 2019, de https://ail.ens.org.co/opinion/un-manotazo-a-la-estabilidad-laboral-reforzada-en-el-plan-nacional-de-desarrollo-2018-2022/spa
dc.relation.referencesGaviria, R. (2014). Variación de la cotización en riesgos laborales: hoja de ruta. Revista Fasecolda(157), 40-41.spa
dc.relation.referencesGijon-Machuca, M. A. (2017). La extinción del contrato por enfermedad/discapacidad del trabajador . Albacete-España : Editorial Bormarzo S.L.spa
dc.relation.referencesGoerlich Peset, J. M., & Nores Torres, L. E. (2018). El fraude a la incapacidad temporal como causa de despido. Revista de Información Laboral(11), 11-20.spa
dc.relation.referencesGómez Buendía, H. (Octubre de 1975). La protección desigual: previsión y seguridad social en Colombia. Coyuntura económica, 5(3), 71-98.spa
dc.relation.referencesGómez Buendía, H. (Octubre de 1975). La protección desigual: previsión y seguridad social en Colombia. Coyuntura económica, 5(3), 71-98.spa
dc.relation.referencesGómez Vélez, M. A. (2014). Sobre la flexibilidad laboral en Colombia y la precarización del empleo. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 10(1), 103-116.spa
dc.relation.referencesGómez Vélez, M. A. (2017). Sobre el sentido del trabajo en la flexibilidad laboral en Medellín, Colombia. Equidad & Desarrollo(29), 83-104.spa
dc.relation.referencesGómez Vélez, M. A., & Torres Granda, C. M. (enero-diciembre de 2015). ¿A qué trabajadores beneficia la flexibilidad? Revista Facultad de Trabajo Social (31), 13-32.spa
dc.relation.referencesGonzález Baltazar, R., León Coryés, S., Contreras Estrada, M., & Hidalgo González, L. (2018). La educación en Salud Ocupacional. Revista Colombiana de Salud Ocupacional.spa
dc.relation.referencesGonzález de Aleja, R. (2006). La incapacidad permanente y sus efectos en el contrato de trabajo. Albacete: Editorial Bomarzo S.L.spa
dc.relation.referencesGonzález Rodríguez, A. L. (1998). Juicio por hechicería en Santiago del Estero,1761: el caso de las indias Lorenza y Pancha. Temas Americanistas, 72-90.spa
dc.relation.referencesGonzález Rodríguez, J. L. (2009). La enfermedad profesional en Colombia: escenarios y procesos de mejora en el diagnóstico. Valencia: Universidad de Valencia.spa
dc.relation.referencesGoyes Moreno, I., & Hidalgo Oviedo, M. (Enero-Abril de 2013). Principios Jurisprudenciales de los riesgos laborales en Colombia. Derecho, Constitución y Justicia. Revista Pensamiento Jurídico(36), 141-172.spa
dc.relation.referencesGuamán, A. (2013). De la estabilidad en el empleo a la precariedad laboral por vía de la contratación temporal: la inserción de los jóvenes en el mercado de trabajo como paradigma del trabajo precario. Alcalá: Universidad de Alcalá VI.spa
dc.relation.referencesGuataquí, J. C. (Diciembre de 2001). La incidencia del contrato de trabajo en el mercado laboral colombiano. Revista de economía del Rosario, 4(2), 173-198.spa
dc.relation.referencesGuerrero Chaparro, G., Rueda Delgado, G., Rojas Gómez, C. J., & Rodríguez, J. (2015). Definición del límite de gastos de administración para las administradoras de riesgos laborales. En E. Cortés Reyes, & J. Eslava Schmalbach, Sistema General de Riesgos Laborales en Colombia: suficiencia y variación de la tasa de cotización (págs. 239-269). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGuerrero Figueroa, G. (2005). Manual de derecho del trabajo (Cuarta ed.). Bogotá: Leyer.spa
dc.relation.referencesGuevara Fletcher, D. A. (2003). Globalización y mercado de trabajo en Colombia: algunas consideraciones en el marco de la flexibilización laboral. Reflexión Política, 5(10), 102-114.spa
dc.relation.referencesGustavo, Z. (1995). Los caracteres generales del derecho constitucional actual. En El derecho ductil (págs. 9-20). Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Solar, B., & Lahera Forteza, J. (2009). Compensaciones económicas derivadas del accidente de trabajo: problemática y reformas. Granada: Comares.spa
dc.relation.referencesHart, H. (1963 ). El concepto del derecho. Buenos Aires : Ediorial Abeledo .spa
dc.relation.referencesHernández Ávila, M. (2004). La fragmentación de la salud en Colombia y Argentina. Bogotá: UNIBIBLOSspa
dc.relation.referencesHerrero Jaén, S. (Agosto de 2016). Formalización del concepto de salud a través de la lógica: impacto del lenguaje formal en las ciencias de la salud. Scielo. Recuperado el 12 de Diciembre de 2012, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2016000200006&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesHirata, H., & Zarffian, P. (enero-noviembre de 2007). El concepto de trabajo. Revista de Trabajo(4), 33-36.spa
dc.relation.referencesHume, D. (2001). Tratado de la naturaleza Humana. Edición electrónica - Libros en la red. Obtenido de https://www.dipualba.es/publicaciones/LibrosPapel/LibrosRed/Clasicos/Libros/Hume.pm65.pdfspa
dc.relation.referencesHurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas: Instituto Universitario de Tecnología Caripito.spa
dc.relation.referencesHutcheson, F. (1720). An inquiry into the original of our ideas of beauty and virtue. Indianapolis: Liberty Fund.spa
dc.relation.referencesICBF. (2015). Encuesta Nacional de Situación Nutricional. Bogotá.spa
dc.relation.referencesICSS. (18 de diciembre de 1963). Acuerdo 155 de 1963 “Por el cual se expide el reglamento general del seguro social obligatorio de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales”.spa
dc.relation.referencesICSS. (29 de noviembre de 1967). Acuerdo 258 de 1967 “Por el cual se adopta la Tabla de Valuaciones de Incapacidades originadas por lesiones, por accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales”.spa
dc.relation.referencesIsaacs Charry, M. A. (2018). Presentismo laboral: una mirada desde la salud ocupacional como nuevo factor de riesgo laboral (tesis). Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesJaramillo Jassir, I. D. (julio-diciembre de 2010). Presente y futuro del derecho del trabajo: breve historia jurídica del derechio del trabajo en Colombia. Opinión Jurídica, 9(18), 57-74.spa
dc.relation.referencesJefatura del Estado Español. (30 de diciembre de 1963). Ley 193 de 1963 "Sobre bases de la Seguridad Social". Boletín Oficial del Estado.spa
dc.relation.referencesJefatura del Estado Español. (21 de junio de 1972). Ley 24 de 1972 "De financiación y perfeccionamiento de la acción protectora del Régimen General de la Seguridad Social". Boletín Oficial del Estado (149).spa
dc.relation.referencesJefatura del Estado Español. (15 de julio de 1997). Ley 24/1997 "Consolidación y Racionalización del Sistema de Seguridad Social". Obtenido de https://www.boe.es/buscar/pdf/1997/BOE-A-1997-15810-consolidado.pdfspa
dc.relation.referencesJefatura del Estado Español. (5 de noviembre de 1999). Ley 39/1999, de 5 de noviembre, para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras. Boletín Oficial del Estado.spa
dc.relation.referencesJiménez Buñuales, M. T., González Diego, P., & Martín Moreno, J. M. (2002). La clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud. Revista Española de Salud Pública, 271-279.spa
dc.relation.referencesLarios Pino, J. L. (Enero de 2013). Flexibilidad laboral: Eufemismo a una política de regresión. Justicia(23), 137-156.spa
dc.relation.referencesLesmes Silva, C. (2016). Los principios de dignidad humana, proporcionalidad y buena fe como limites a los derechos del trabajador (tesis). Burgos: Facultad de Derecho, Universidad de Burgos.spa
dc.relation.referencesLinares, P., & López Martínez, V. (Junio-Diciembre de 2017). La intervención sindical en la salud laboral. ARXIUS(36-37), 89-96.spa
dc.relation.referencesLópez Insua, B. d. (2012). La incapacidad temporal como contingencia protegida por la seguridad social. Granada (España): Universidad de Granada.spa
dc.relation.referencesLópez Roza, E., & Riaño Casallas, M. I. (2015). Presentismo y su relación con la seguridad y salud en el trabajo: una revisión de la literatura. Movimiento Cientifico, 50-59.spa
dc.relation.referencesLópez, S. A. (2007). Efectos individuales del despido y la resiliencia como facilitador en la búsqueda de empleo. Panorama Socioeconómico, 168-172.spa
dc.relation.referencesLópez-Ibor, R., Escot Mangas, L., Fernández Cornejo, J. A., & Olmedo Fernández, E. (2010). La productividad, el absentismo laboral y el género en la Comunidad de Madrid. Madrid: Universidad Complutense de Madrid .spa
dc.relation.referencesLousada Arochena, J. F. (2016). La protección de la salud laboral en el trabajo temporal y en las empresas de trabajo temporal. Albacete: Bomarzo.spa
dc.relation.referencesLuhmann, N. (1974). Tesis sobre la dogmática. En N. Luhmann, Sistema jurídico y dogmática jurídica (págs. 25-42). Madrid: C.E.C.spa
dc.relation.referencesLuhmann, N. (1994). Teoría Política en el Estado de Bienestar. Madrid: Alianza Universidad.spa
dc.relation.referencesLuna García, J. E. (2002). La participación en salud laboral de los trabajadores y trabajadoras en Colombia. Bogotá: Editorial 28 de Julio.spa
dc.relation.referencesLuna García, J. E. (2015a). El sistema general de riesgos laborales en Colombia: del Instituto de Seguros Sociales a la actualidad. En E. Cortés Reyes, & J. Eslava Schmalbach, Sistema General de Riesgos Laborales en Colombia: suficiencia y variación de la tasa de cotización (págs. 17-67). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLuna García, J. E. (2016). El modelo de seguridad social en riesgos laborales: entre el seguro público y la administración privada. En A. Decsi, Poder Político y mercado en las reformas a la seguridad social (págs. 334-376). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLuna García, J. E. (2019). El modelo de la seguridad social en riesgos laborales: entre el seguro público y la administración privada. En D. Arévalo Hernández, Poder político y mercado en las reformas a la seguridad social (págs. 332-376). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLuna García, J. E., & Colmenares Mejía, C. C. (2015). Del programa de salud ocupacional al sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. En E. Cortés Reyes, & J. Eslava Schmalbach, Sistema General de Riesgos Laborales en Colombia: suficiencia y variación de la tasa de cotización (págs. 71-163). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLuna García, J. E., Buitrago Gutiérrez, G., & Bayona Rodríguez, H. (2015). Tasa comercial y mecanismo de variación de la tasa de cotización de las empresas en el Sistema General de Riesgos Laborales en Colombia. En E. Cortés Reyes, & J. H. Eslava Schmalbach, Sistema General de Riesgos Laborales en Colombia: suficiencia y variación de la tasa de cotización (págs. 271-306). Bogotá: Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesMacías Vásquez, C., & Hernández Muñóz, G. (2012). El ofrecimiento del trabajo y la reinstalación, su eficiencia en la garantía de un trabajo digno y socialmente útil. Revista Latinoamericana de Derecho Social(14), 113-157.spa
dc.relation.referencesMartínez Emperador, R. (2015). Estabilidad en el empleo y contratación temporal. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.spa
dc.relation.referencesMartínez-Gijón Machuca, M. Á. (2017). La extinción del contrato por enfermedad/discapacidad del trabajador. Madrid: Bomarzo.spa
dc.relation.referencesMartínez-Gijón Machuca, M. Á. (2018). El despido por ineptitud sustentado en el informe del servicio de Previsión de Riesgos Laborales. Trabajo y Derecho.spa
dc.relation.referencesMarx, C. (1931). El Capital: crítica de la economía política. México: Ediciones Fuente Cultural.spa
dc.relation.referencesMéda, D. (1998). El trabajo. Un valor en peligro de extinción. Barcelona: Gedisa S.A.spa
dc.relation.referencesMéda, D. (enero-noviembre de 2007). ¿Qué sabemos sobre el trabajo? Revista de Trabajo(4), 17-32.spa
dc.relation.referencesMejía Quintana, O. (2012a). Filosofia del derecho contemporánea. Una reconstrucción del estatuto epistemológico. Bogotá: Ibañez.spa
dc.relation.referencesMejía Quintana, O. (julio-diciembre de 2012b). El Dilema Histórico de la Decisión Judicial: La teoría del derecho de Jürgen Habermas. Revista panameña de política(14), 67-103.spa
dc.relation.referencesMejía Quintana, O. (2013). Legitimidad, validez y eficacia: prolegómenos para una reconstrucción del estatuto epistemológico de la filosofía del Derecho. Bogotá: Temis S.A.spa
dc.relation.referencesMerlo, C. A. (2015). Los conceptos de evolución social y progreso en Marx y Habermas. XI Jornadas de Sociología (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires). Buenos Aires: Acta Académica.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Empleo y Seguridad Social de España. (2015). Real Decreto Legislativo 8 de 2015 por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social del 30 de octubre. Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social de España.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Hacienda y Crédito Público. (2018). Solicitud de concepto proyecto de ley No 156 de 2018. Bogotá: Ministerio de Hacienda.spa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social. (7 de Septiembre de 2004). Decreto 2879 de 2004. Por el cual se adoptan medidas para controlar la evasión y elusión de aportes parafiscales y se dictan disposiciones en materia de Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado, Empresas Asociativas de Trabajo. Diario Oficial(45665). Bogotá, Colombia. Recuperado el 21 de Febrero de 2020, de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1497902spa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social. (2009). Manual de procedimientos para la rehabilitación y reincorporación ocupacional de los trabajadores en el Sistema General de Riesgos Profesionales. Bogotá: Ministerio de la Protección Social.spa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social. (2010). Manual de procedimientos para la rehabilitación y reincorporación ocupacional de los trabajadores en el Sistema General de Riesgos Profesionales. Bogotá: Ministerio de la Protección Social.spa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social; Superintendencia de la Economía Solidaria. (27 de Agosto de 2004). Circular Conjunta 0067. Distinción entre las Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA) y las Empresas de Servicios Temporales (EST). Bogotá, Colombia. Recuperado el 21 de Marzo de 2020, de http://www.supersolidaria.gov.co/es/normativa/circulares-conjuntas/spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2013). ABC del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Bogotá. Recuperado el 12 de Diciembre de 2020, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/IMP_4feb+ABCminsalud.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (6 de mayo de 2016). Decreto 780 de 2016 “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del sector Salud y Protección Social”. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%200780%20de%202016.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Trabajo de España. (23 de junio de 1972). Decreto 1646 de 1972 "Para la aplicación de la Ley 24/1972, de 21 de junio, en materia de prestaciones del Régimen General de la Seguridad Social". Obtenido de https://www.boe.es/buscar/pdf/1972/BOE-A-1972-944-consolidado.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Trabajo de España. (20 de junio de 1994). Real Decreto Legislativo 01 de 1994 "Por el que se aprueba el texto refundido de la ley general de la seguridad social". Boletín Oficial del Estado. Obtenido de https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/WEBTEXT/37505/64927/S94ESP03.htmspa
dc.relation.referencesMinisterio de Trabajo y Seguridad Social. (1979). Resolución 2413 de 1979 (mayo 22) "Por la cual se dicta el Reglamento de Higiene y Seguridad para la Industria de la Construcción". Bogotá: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Trabajo y Seguridad Social. (1989). Resolución 1016 de 1989 (marzo 31) "Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país". Bogotá: Ministerio de Trabajo y Seguridad Socialspa
dc.relation.referencesMinisterio de Trabajo y Seguridad Social. (1994). Decreto 1259 de 1994 (junio 22) "Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales". Diario Oficial No. 41.405, del 24 de junio de 1994. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMinisterio del Trabajo. (2013). Procedimiento de autorización de terminación del vínculo laboral o de trabajo asociativo a trabajadores con discapacidad. Bogotá. Recuperado el 29 de 08 de 2019, de http://pactodeproductividad.com/inclusion/wp-content/uploads/2015/04/procedimiento-autorizacion-de-terminacion-del-vinculo-laboral-o-de-trabajo-asociativo-a-trabajadores-con-discapacidad1-2.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio del Trabajo. (12 de agosto de 2014). Decreto 1507 de 2014 "Por el cual se expide el Manual Único para la Calificación de la Pérdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional". Diario Oficial(49.241).spa
dc.relation.referencesMinisterio del Trabajo. (2018). Resolución por la cual se establece el Programa de rehabilitación integral y reincorporación ocupacional y laboral en el SGRL. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59676/PROYECTO+RESOLUCI%C3%93N+RHB.pdf/86e43987-04b4-9b92-8eac-edea27262ca3spa
dc.relation.referencesMinisterio del Trabajo y la Seguridad Social. (13 de julio de 2018). Decreto 1333 "Por el cual se sustituye el Título 3 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016, se reglamenta las incapacidades superiores a 540 días y se dictan otras disposiciones". Obtenido de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201333%20DEL%2027%20DE%20JULIO%20DE%202018.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio del Trabajo y Seguridad Social. (7 de septiembre de 1998). Circular No 002. Obtenido de https://www.axacolpatria.co/arpc/docs/circular_mintrabajo_cit00298.htmspa
dc.relation.referencesMomm, W., & Ransom, R. (1998). Discapacidad: conceptos y definiciones. En J. M. Stellman, Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (págs. 17- 17.49). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España.spa
dc.relation.referencesMoncayo, V. M., & Rojas, F. (1 de octubre de 1978). Luchas obreras y política laboral en. Medellín: La Carreta.spa
dc.relation.referencesMonereo Pérez, J. L., & Rodríguez Iniesta, G. (4 trimestre de 2018). Las incapacidades laborales en el punto de mira de la administración de la seguridad social: entre exigencias “control” y necesidad ineludible de “racionalización integral” de su tratamiento jurídico. Revista de Derecho de la Seguridad Social(17), 25-32spa
dc.relation.referencesMontoya Echeverri, L., & Escobar Pérez, M. L. (2012). Presente y futuro de la calificación de la invalidez en Colombia. Revista CES Derecho, 3(2), 85-91.spa
dc.relation.referencesMontoya Guzmán, J. D. (2011). ¿Conquistar indios o evangelizar almas? Políticas de sometimiento en las provincias de las tierras bajas del Pacífico (1560-1680). Historia Crítica(45), 10-30.spa
dc.relation.referencesMontoya Melgar, A. (2001). La estabilidad en el empleo: recuperación de un principio. Revista del Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales(33), 61-73.spa
dc.relation.referencesMontoya Melgar, A. (2005). La estabilidad en el empleo y su garantía jurisdiccional y administrativa. Revista del Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales(58), 135-150.spa
dc.relation.referencesMoqueda Blasco, J. (julio-septiembre de 2016). 20 años de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales: Avances y retos de las profesiones sanitarias. Medicina y Seguridad del Trabajo, 62(244), 175-177.spa
dc.relation.referencesMorales de Satien Rabian, C. (2000). La fuerza del derecho: Pierre Bourdieu y Gunther Teubner.spa
dc.relation.referencesMorales Manchego, M. (2 de junio de 2019). Abusos en Colombia con las incapacidades médicas. El Tiempo.spa
dc.relation.referencesMoreno Angarita, M., & Boada Mojica, J. d. (2013). Las ARP y el Manual Guía sobre Procedimientos para la Rehabilitación y Reincorporación Ocupacional de los Trabajadores en el Sistema General de Riesgos Profesionales: una aproximación reflexiva. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMoreno Angarita, M., Rubio, S. X., & Angarita, D. C. (2011). Valoración de la pérdida de la capacidad laboral y ocupacional en Colombia: antecedentes, realidades y perspectivas de actualización. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMoreno Flórez, S. P. (2015). La construcción jurisprudencial de los derechos fundamentales de los trabajadores en Colombia (tesis). Salamanca: Universidad de Salamanca.spa
dc.relation.referencesMoreno Gené, J. (2014). Límites constitucionales e internacionales a la extinción del contrato de trabajo por absentismo del trabajador. Revista Doctrina Arizandi.spa
dc.relation.referencesMoreno Gené, J. (2018). El despido del trabajador en situación de incapacidad temporal de "larga duración": una de cal y otra de arena. Estudios Financieros. Revista de Trabajo y Seguridad Social, 132-139.spa
dc.relation.referencesNaranjo Mejía, N. (julio-diciembre de 2006). Estabilidad laboral reforzada. Un mecanismo de protección para la igualdad de los discapacitados físicos. Revista Derecho del Estado(19), 157-170.spa
dc.relation.referencesNeves Mujica, J. (1987). La estabilidad laboral en la Constitución. THEMIS: Revista de Derecho(9), 28-32.spa
dc.relation.referencesNieto, A. (2000). El arbitrio judicial. Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesNieto, J. (2014). Enfermedades laborales, una pandemia que requiere prevención. Medicina y Seguridad del Trabajo, 60(234), 1-3.spa
dc.relation.referencesNova Melle, P. (1996). El absentismo laboral como indicador de unas deficientes condiciones de trabajo. Cuadernos de Relaciones Laborales(9).spa
dc.relation.referencesNúñez Méndez, J. A. (2005). Éxitos y fracasos de la reforma laboral en Colombia. Documento CEDE(43).spa
dc.relation.referencesObando Garrido, J. M. (2007). Derecho Laboral . Bogotá : Ediciones Doctrina y Ley Ltda.spa
dc.relation.referencesObregón Sevillano, T. M. (Marzo de 2016). Estabilidad laboral no es sinónimo de reposición. Revista Derecho & Sociedad(46), 199-206.spa
dc.relation.referencesOIT. (1919). C003 - Convenio sobre la protección de la maternidad. Obtenido de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C003spa
dc.relation.referencesOIT. (1981). C155 - Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores. Obtenido de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C155spa
dc.relation.referencesOIT. (22 de Junio de 1982). C158 - Convenio sobre la terminación de la relación de trabajo. Obtenido de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C158spa
dc.relation.referencesOIT. (1983). C159 - Convenio sobre la readaptación profesional y el empleo (personas inválidas).spa
dc.relation.referencesOIT. (2006). C187 - Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo. Obtenido de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C187spa
dc.relation.referencesOIT. (s.f.). Herramientas de la OIT para el desarrollo sostenible de las empresas. Recuperado el 12 de Diciembre de 2020, de http://www.herramientasoit.org/solve/spa
dc.relation.referencesOlivecrona, K. (s.f.). Lenguaje Jurídico y realidad.spa
dc.relation.referencesOMS. (1986). Carta de Ottawa. Primera Conferencia Internacional para la Promoción de la Salud. Ottawa. Obtenido de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de-ottawa-para-la-apromocion-de-la-salud-1986-SP.pdfspa
dc.relation.referencesOMS. (10 de 2006). CONSTITUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Documentos básicos, suplemento de la 45a edición. Recuperado el 11 de 12 de 2020, de http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdfspa
dc.relation.referencesOPS. (2020). Estrategia de promoción de la salud en los lugares de trabajo de América Latina y el Caribe. TALLER ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. San José de Costa Rica.spa
dc.relation.referencesOrtega Suescún, D. L. (2016). Elementos para la interpretación justa de la figura de la estabiliadd laboral reforzada en Colombia, desde las teoráis de los sistemas y de la justicia. Bogotá: Uiversidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesOrtega Suescún, D. L. (2019). El movimiento pendular de la estabilidad laboral reforzada por salud en Colombia y España. Revista de Derecho de la Seguridad Social(21), 199-213.spa
dc.relation.referencesPallarès Piquer, M., & Chiva Bartoll, Ò. (2017). La teoría de la educación desde la filosofía de Xavier Zubiri. Opción. Revista de la Universidad de Zulia, 91-113.spa
dc.relation.referencesPáramo, P., Herrera, A. N., & Santana, A. C. (2013). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.spa
dc.relation.referencesPardo, J. M. (Enero-Marzo de 2015). La profesión habitual: una referencia a modificar en la valoración de la incapacidad laboral. Revista Medicina y Seguridad del Trabajo, 68-77.spa
dc.relation.referencesPardo, J. M. (2016). Reflexión sobre los problemas a la reincorporación laboral tras incapacidades médicas largas. Revista de medicina y seguridad del trabajo.spa
dc.relation.referencesPaz Menéndez, S. (Enero de 2017). La batalla entre el ser y el deber ser en la aplicación horizontal del principio de igualdad. A propósito de la problemática indemnización de los interinos. Nueva revista española de derecho del trabajo(194), 165-201.spa
dc.relation.referencesPérez Dalmeda, M. E., & Chhabra, G. (2019). Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas. Revista Española de Discapacidad, 7-27.spa
dc.relation.referencesPérez Leñero, J. (1956). Fundamentos de la Seguridad Social. Madrid: Aguilar S.A.spa
dc.relation.referencesPerilla Suárez, Jairo. (3 de septiembre de 2019). La polémica desatada por la circular que regula despido de personas con discapacidad. El Espectador.spa
dc.relation.referencesPino, S. M. (2005). Transformaciones laborales en el campo vallecaucano. Siglo XIX. Historia y espacio, 79-111.spa
dc.relation.referencesPlácido, D. (2009). ¿Hubo previsión social en las sociedades preindustriales? Estado de la cuestión y vías de investigación. La Antigüedad. En S. Castillo, & R. Ruzafa, La previsión social en la Historia. Actas del VI Congreso de Historia Social de España, Vitoria, 3-5 de julio de 2008 (págs. 3-20). Madrid: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesPolidura Castillo, A. (2017). El restablecimiento de las condiciones contractuales frente al desequilibrio sobreviniente en el derecho privado colombiano. Revista de derecho privado, 57, 1-36.spa
dc.relation.referencesPolo Rojas, I. E. (2017). Fibromialgia en trabajadores ¿Es una enfermedad laboral? Barranquilla: Universidad Libre de Colombia.spa
dc.relation.referencesPonce Bravo, G. (2018). El fuero de salud. La necesidad de recuperar el equilibrio entre la protección a la estabilidad laboral y el mercado de trabajo. En H. Avendaño Cruz, Trabajo formal en Colombia (págs. 101-157). Bogotá: Fasecolda.spa
dc.relation.referencesPonce Esteban, M. E. (2005). Los conceptos de justicia y derecho en Kant, Kelsen, Hart, Rawls, Habermas, Dworkin y Alexy. (UNAM, Ed.) Jurídica: Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana(35), 211-234.spa
dc.relation.referencesPorras Ramírez, C. (2019). Autorización de despido para trabajadores con fuero de salud. Semana. Recuperado el 21 de 08 de 2019, de https://www.semana.com/opinion/articulo/autorizacion-de-despido-para-trabajadores-con-fuero-de-salud/275526/spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (1948). Código procesal del trabajo y de la seguridad social. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_procedimental_laboral.htmlspa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (21 de diciembre de 1964a). Decreto 3169 de 1964 “Por el cual se aprueba el reglamento de inscripciones, clasificación de empresas y aportes para el seguro social obligatorio de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales”. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Decretos/30041456spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (21 de diciembre de 1964b). Decreto 3170 de 1964 "Por el cual se aprueba el Reglamento General del Seguro Social Obligatorio de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales". Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30041457spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (13 de julio de 1989). Decreto 1546 de 1989 “Por el cual se aprueba el Acuerdo número 470, emanado de la Junta Administradora del Instituto de Seguros Sociales”. Diario Oficial 38.897. Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (30 de junio de 1994a). Decreto 1346 de 1994 "Por el cual se reglamenta la integración, la financiación y el funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez". Diario Oficial 41.415. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (6 de diciembre de 1994b). Decreto 2684 de 1994 “Por el cual se determina la vigencia de las Juntas de Calificación de Invalidez”. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=74115spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (4 de agosto de 1994c). Decreto 1836 de 1994 "Por el cual se adopta la Tabla Única de Valuación de Incapacidades del Manual Único para la Calificación de la Invalidez". Diario Oficial 41.473. Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (28 de abril de 1995a). Decreto 692 de 1995 "Por el cual se adopta el Manual Único para la Calificación de la Invalidez". Diario Oficial 41.826. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (13 de febrero de 1995b). Decreto 303 de 1995 “Por el cual se determina la vigencia de las Juntas de Calificación de Invalidez”. Diario Oficial 41.714.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (9 de junio de 1999). Decreto 917 de 1999 "Por el cual se modifica el Decreto 692 de 1995". Diario Oficial 43.601. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (22 de febrero de 2000). Decreto 266 del 22 de febrero de 2000 “Por el cual se dictan normas para suprimir y reformar las regulaciones, trámites y procedimientos”. Diario Oficial 43.906. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (21 de noviembre de 2001). Decreto 2463 de 2001 “Por el cual se reglamenta la integración, financiación y funcionamiento de las Juntas de Calificación de invalidez”. Diario Oficial 44.622. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (10 de enero de 2012). Decreto 019 de 2012 "Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública". Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_0019_2012.html#1spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (27 de junio de 2013). Decreto 1352 de 2013 “Por la cual se reglamenta la Organización y funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez, y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial 48.834. Imprenta Nacionalspa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (6 de mayo de 2016). Decreto 780 de 2016 “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del sector Salud y Protección Social”. Obtenido de https://www.mindeporte.gov.co/recursos_user/2019/Juridica/Normograma/Decretos/Decreto-780-de-2016-Sector-Salud-y-Proteccion-Social.pdfspa
dc.relation.referencesQuiñones Tinoco, C. S., & Rodríguez Lugo, S. (Julio-Diciembre de 2015). La reforma laboral, la precarización del trabajo y el principio de la estabilidad en el empleo. Revista Latinoamericana de Derecho Social(21), 179-201.spa
dc.relation.referencesReal Academia Española de la Lengua. (2021). Diccionario de la lengua española. Obtenido de https://dle.rae.es/spa
dc.relation.referencesReale, M. (1953). El término "Tridimensional" y su contenido. En M. Reale, La teoría tridimensional del derechospa
dc.relation.referencesRearte, M. (2007). El cambio de paradigma científico y el derecho. (U. d. Rica, Ed.) Revista de Ciencias Sociales, III-IV (117-118 ), 197-210.spa
dc.relation.referencesRecasens Siches, L. (1980). Nueva Filosofía de la Interpretación del Derecho. México: Porrúa.spa
dc.relation.referencesRed Europea de Promoción de la Salud en el Lugar de Trabajo. (1997). Declaración de Luxemburgo. Recuperado el 12 de Diciembre de 2020, de https://www.insst.es/documents/94886/581928/Declaracion+de+Luxemburgo.pdf/3a8c8964-8f45-4a18-916c-11c6ba2cfbd1spa
dc.relation.referencesRestrepo Arango, M. M. (2017). Proyecto de ley 224 “Por medio de la cual se implementa un servicio de guarderías en las grandes y medianas empresas para los hijos menores de los trabajadores y se dictan otras disposiciones”. Obtenido de Cámara de Representantes: https://www.camara.gov.co/servicio-de-guarderias-en-empresasspa
dc.relation.referencesRodíguez Salazar, O. (1991). En los orígenes de la crisis de la seguridad social: el caso de los seguros sociales. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 281-307.spa
dc.relation.referencesRodríguez Mesa, R. (2013). Sistema de Riesgos Laborales. Barranquilla: Universidad del Norte.spa
dc.relation.referencesRodríguez Ortega, J. A. (2014). Crisis en la legitimidad del Estado, del derecho y de la democracia liberal. Pensamiento Jurídico, 105-126.spa
dc.relation.referencesRodríguez Salazar, O. (2006). Del patronato al aseguramiento en el sistema de protección social en Colombia: asistencia, identificación y legitimidad. En Y. Le Bonniec, & O. Rodríguez Salazar, Crecimiento, equidad y ciudadanía: hacia un nuevo sistema de protección social (págs. 197-281). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRodríguez Salazar, O. (2007). Regulación macroeconómica y equidad. En D. Restrepo, Equidad y Salud: Debate para la acción. Bogotá: Centro de Investigaciones para el Desarrollo.spa
dc.relation.referencesRodríguez Santos, F. J. (2018). Reintegro tardío del trabajador tras la denegación de la incapacidad permantente: ¿dimisión o despido? Aranzandi Instituciones, 1-5.spa
dc.relation.referencesRodríguez Sanz de Galdeano, B. (2014). La obligación de realizar ajustes razonables del puesto de trabajo a las personas con discapacidad. Temas laborales(127), 85-120.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Y., Pedraza, X., & Martínez, J. (2017). Evaluación de la madurez de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: revisión literaria. Revista Signos, 9(1), 113-127.spa
dc.relation.referencesRomagnoli, U. (1997). El derecho, el trabajo y la historia. Madrid: Consejo Económico y Social.spa
dc.relation.referencesRomero Ramos, M. C. (2016). Aspectos prácticos sobre el fuero de salud y sus implicaciones laborales. Visión empresarial. XXXIV Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social.spa
dc.relation.referencesRosanvallon, P. (1995). La nueva cuestión social. Repensar el Estado Providencia. Buenos Aires: Manantial.spa
dc.relation.referencesRuprecht, A. (Abril-Junio de 1966). La estabilidad en el empleo. Revista de Política Social(70), 215-226.spa
dc.relation.referencesSanchis Almenara, M., Martínez Gómez, L., Valero Martínez, M., Serrano Ortiz, J., Marzo Roselló, R., & Ruiz Folgado, R. (2017). ¿Por qué se deben emprender acciones de promoción de la salud entre los trabajadores? Instituto de Biomecánica(64), 74-79.spa
dc.relation.referencesSchmitt, C. (2009). El concepto de lo político. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesSen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta Ecológica(55), 14-20.spa
dc.relation.referencesSenado de la República. (2020). http://leyes.senado.gov.co. Obtenido de http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/proyectos-ley/cuatrenio-2018-2022/2020-2021/article/274-por-medio-del-cual-se-fortalece-la-estabilidad-laboral-de-las-mujeres-embarazadas-en-las-diferentes-modalidades-de-contratacionspa
dc.relation.referencesSerrano Arguello, N. (2008). Trabajadores despedidos por enfermedad. Cuando el derecho se aleja de la justicia. (Universidad de Valladolid, Ed.) Revista General del Derecho al Trabajo y Seguridad Social.spa
dc.relation.referencesSerrano Argüello, N. (2008). Trabajadores despedidos por enfermedad: cuando el Derecho se aleja de la justicia. Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 1-22.spa
dc.relation.referencesSesma Arrastia, P. (2020). Una revisión sobre el presentismo laboral (tesis). Pamplona (España): Facultad de Ciencias Jurídicas, Universidad Pública de Navarra.spa
dc.relation.referencesSevero Rocha, L. (2013). Epistemología del Derecho: Revisitando las tres matrices jurídicas. Revista de Estudios Constitucionales, Hermenéutica y Teoría del Derecho.spa
dc.relation.referencesSilva Arévalo, E. (2005). Paurl Ricoeur y los desplazamientos de la hermenéutica. Teología y Vida, 167-205.spa
dc.relation.referencesSilvent Hernández, N. (Febrero de 2012). La problemática calificación del despido del trabajador por ausencias debidas a su enfermedad. Aranzadi Social: Revista Doctrinal, 4(10), 65-72.spa
dc.relation.referencesSilvestre, J., & Pons, J. (2009). El seguro de accidentes de trabajo, 1900-1935. XVI Encuentro de Economía Pública, 1-30. Granada: Universidad de Granada.spa
dc.relation.referencesSirgo Granada, P. (2016v). Nuevas perpectivas para la salud laboral en un marco público y privado. Revista Medicina y Seguridad del Trabajo, 178-187.spa
dc.relation.referencesSmith, A. (1774). De la división del trabajo. En Investigación de la naturaleza y causas de las riquezas de las naciones, 7-462. Valladolid.spa
dc.relation.referencesSmith, A. (1997). La teoría de los sentimientos morales. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesSupiot, A. (1996). Crítica del derecho del trabajo. Madrid: Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales.spa
dc.relation.referencesSupiot, A. (2007). Homo jurídicus. Ensayo sobre la función antropológica del derecho. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesTatamuez-Tarapues, R. A., Domínguez, A. M., & Matabanchoy-Tulcán, S. M. (2019). Revisión sistemática: Factores asociados al ausentismo laboral en países de América Latina. Universidad y Salud, 21(1), 100-112.spa
dc.relation.referencesTaylor, S., & Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesTeubner, G. (1993). La nouvelle auto-referentialitéen Le Droit: un Systeme Autopoiétique. 25-42.spa
dc.relation.referencesTeubner, G. (2000). Derecho reflexivo. En G. Teubner, & P. Bourdieu, La fuerza del derecho (págs. 123-143). Bogotá: Siglo del Hombre.spa
dc.relation.referencesThompson, L. (s.f.). El debate sobre la reforma de la seguridad social: en busca de un nuevo consenso. Un resumen. Ginebra: Urban Institute Press.spa
dc.relation.referencesToboso Martín, M., & Arnau Ripollés, M. S. (2008). La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 64-94.spa
dc.relation.referencesToro Ramírez, C. C. (2016). Fuero de salud: una protección al trabajador en situación de discapacidad. En L. A. Montenegro Mora, Retos de las relaciones de trabajo y de la seguridad social en el Siglo XXI (págs. 51-64). San Juan de Pasto: UNIMAR.spa
dc.relation.referencesTorres Rey, C., Conde Sierra, J. V., Checa Guerrero, D., Díaz Criollo, S., Palma Parra, R., & Varona Uribe, M. (2012). Servicios de medicina del trabajo en Colombia. Revista de Salud Pública (14), 596-606.spa
dc.relation.referencesTorres Tovar, M. (2019). Movilización social en Colombia para la protección de la salud en el trabajo en un contexto de inequidad. Ginebra-Suiza: United Nations Research Institute for social Development.spa
dc.relation.referencesTorres Tovar, M. (2020). Luchas obreras por la salud en Colombia: el caso de las asociaciones de trabajadores y extrabajadores enfermos por el trabajo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesTorres Tovar, M., Luna García, J. E., & Ruíz Vallejo, R. (2016). Derrota de la protección y la prevención de la salud en el mundo del trabajo. Revista Salud y Trabajo(92).spa
dc.relation.referencesTorres Tovar, M., Ortega Suescún, D., & Luna García, J. (11 de septiembre de 2019). Circular 049 refuerza más la inestabilidad laboral. Periódico Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesTortuero Plaza, J. L. (2009). La reforma de la jubilación: políticas de pensiones y políticas de empleo. Ministerio de Trabajo e Inmigración de España - Secretaría de Estado de Seguridad Social de España.spa
dc.relation.referencesToscani Giménez, D. (2014). Las ampliaciones legales del concepto de accidente de trabajo. Nueva revista española de derecho del trabajo(161), 59-80.spa
dc.relation.referencesTrejo Sánchez, K. (2011). Estabilidad en el empleo y despido individual en la legislación laboral mexicana. (U. A.-U. Azcapotzalco, Ed.) El Cotidiano(170), 79-87.spa
dc.relation.referencesTribunal Superior de Justicia del País Vasco. (19 de diciembre de 2017). Sentencia STSJ del País Vasco, del 19 de diciembre de 2017. Obtenido de https://vlex.es/vid/728481333spa
dc.relation.referencesUclés Villalobos, V., & Espinoza Reyes, R. (2018). Reinserción laboral como parte fundamental de la rehabilitación de la persona con discapacidad. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD, 8(1), 11-19.spa
dc.relation.referencesUprimny Yepes, R., & Rodríguez Garavito, C. (2007). Constitución, modelo económico y políticas públicas en Colombia: el caso de la gratuidad en la educación primaria. En J. y. Centro de Estudios de Derecho, Los derechos sociales en serio: hacia un diálogo entre derechos y politicas públicas (págs. 24-70). Bogotá: Ediciones Antropos.spa
dc.relation.referencesValdeolivas García, Y. (2012). Aseguramiento y Protección Social de los riesgos profesionales: análisis a la luz de la responsabilidad empresarial en materia preventiva. Albacete: Editorial Bomarzo.spa
dc.relation.referencesValdés Sánchez, G. (2018). Derecho laboral individual (Primera ed.). Bogotá: Universidad del Rosario y Legis.spa
dc.relation.referencesValencia Echeverri, C. (2018). Comparación de la calificación emitida por los médicos laboral versus fisioterapeuta aplicando los MUCI colombiano (tesis). Medellín: Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesValencia Echeverri, C., & Díaz Rodríguez, E. (2014). Comparación de las deficiencias en los sistemas músculo esquelético, nervioso periférico y reumatológico, del decreto 917 de 1999, con el decreto 1507 del 2014, que fueron aplicadas en algunos dictámenes realizados por el CENDES . Medellín: Universidad CESspa
dc.relation.referencesValero Pacheco, I. C. (2020). La incapacidad temporal y la enfermedad relacionada con el trabajo en la seguridad social. Una aproximación a partir de la revisión de literatura. Verba Juris(44), 1-28.spa
dc.relation.referencesVasapollo, L. (2017). La “estabilidad” contraria al trabajo: una imposición de la mundialización capitalisata. Laberinto(24), 92-96.spa
dc.relation.referencesVásquez Jiménez, N. L., & Delgado Henríquez, A. M. (2019). Estado del arte del reintegro laboral en trabajadores de países latinoamericanos entre 1998-2019. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 1-9.spa
dc.relation.referencesVásquez, H. (01 de Abril de 2013). Agencia de Información Laboral (AIL). Obtenido de https://ail.ens.org.co/derecho-laboral/sistema-riesgos-laborales-sin-dialogo-social/spa
dc.relation.referencesVega Vargas, W. M. (2010). Transformaciones en la protección social en Colombia (tesis). Bogotá: Unversidad Nacional de Colombia - Maestría en Historia. Recuperado el 08 de Julio de 2020, de http://bdigital.unal.edu.co/4507spa
dc.relation.referencesVela Orbegozo, B. (2015). Colombia no es una isla: una contribución al debate sobre la formación del Estado colombiano en el entorno global. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesVergeer, R., & Kleinknecht, A. (2014). ¿Cómo afecta la desreglamentación a la productividad laboral? Análisis de datos de panel de 20 países de la OCDE (1960-2004). Revista Internacional del trabajo, 133(3).spa
dc.relation.referencesVernengo, R. (Julio-Septiembre de 1992). Legalidad y legitimidad: Los fundamentos morales del derecho. Revista de Estudios Políticos(77).spa
dc.relation.referencesVicente Pardo, J. M. (2016). Reflexión sobre los problemas a la reincorporación laboral tras incapacidades médicas largas. Revista de medicina y seguridad del trabajo.spa
dc.relation.referencesVida Soria, J. (1996). La incapacidad temporal y la invalidez del trabajador como causa de suspensión del contrato de trabajo. Tribuna Social: Revista de seguridad social y laboral(61), 7-31.spa
dc.relation.referencesVillar Borda, L. (diciembre de 2007). Estado de derecho y Estado social de derecho. Revista Derecho del Estado(20), 73-96.spa
dc.relation.referencesVillavicencio Ríos, A. (2013). El derecho al trabajo: en tránsito del despido libre al derecho constitucional garantizado. Revista de la Facultad de Derecho, 309-339.spa
dc.relation.referencesWendell Holmes, O. (s.f.). La senda del Derecho. Buenos Aires: Abeledo Perrot.spa
dc.relation.referencesZagrebelsky, G. (1995). Los caracteres generales del derecho constitucional actual. En El derecho dúctil: ley, derechos, justicia (págs. 9-20). Madrid: Editorial Trotta.spa
dc.relation.referencesZamora Salas, J. D. (Julio-Diciembre de 2011). Importancia de la actividad física, el ejercicio y la recreación en la salud laboral de los trabajadores. Revista de la Sociedad Española de Salud Laboral en la Administración Pública, II(12), 22-26.spa
dc.relation.referencesZapata Escobar, A. M., & Grisales Franco, L. M. (Julio-Diciembre de 2017). Importancia de la formación para la prevención de accidentes en el lugar de trabajo. Revista Salud de los trabajadores, 25(2), 156-166.spa
dc.relation.referencesZapata Escobar, A. M., & Grisales Franco, L. M. (2017). Importancia de la formación para la prevención de accidentes en el lugar de trabajo. Revista Salud de los Trabajadores.spa
dc.relation.referencesZúñiga Romero, M. (2012). Flexibilización laboral y ética empresarial. Revista de Derecho(37), 321-349.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derecho::344 - Derecho laboral, social , educativo, culturalspa
dc.subject.lembLabor laweng
dc.subject.lembDerecho laboralspa
dc.subject.lembComparative laweng
dc.subject.lembDerecho comparadospa
dc.subject.lembLaw - philosophyeng
dc.subject.lembFilosofía del derechospa
dc.subject.lembEmployment stabilization - laws and legislationeng
dc.subject.lembEstabilidad laboral - Derecho y legislaciónspa
dc.subject.proposalPrincipiospa
dc.subject.proposalEstabilidad laboralspa
dc.subject.proposalPromoción de la saludspa
dc.subject.proposalPrevención de enfermedadspa
dc.subject.proposalEficacia del derechospa
dc.subject.proposalPrincipleeng
dc.subject.proposalEmployment stabilityeng
dc.subject.proposalHealth promotioneng
dc.subject.proposalIllness preventioneng
dc.subject.proposalEfficacy of the laweng
dc.titleElementos estructurales generadores del conflicto laboral en la garantía de la estabilidad laboral reforzada por accidente de trabajo y enfermedad laboral en Colombiaspa
dc.title.translatedStructural elements that trigger employment conflict in the assurance of reinforced employment stability due to work-related injuries and occupational illnesses in Colombiaeng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
60371043.2022.pdf
Tamaño:
3.38 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: