Re-conociendo cuerpos otros: una apuesta desde la corporeidad de las niñas y los niños víctimas del desplazamiento forzado en una escuela rural de la ciudad de Bogotá

dc.contributor.advisorEscobar Aldana, Guillermospa
dc.contributor.authorPeñuela Ramirez, José Davidspa
dc.contributor.cvlac80014959spa
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000838
dc.date.accessioned2022-12-02T13:52:52Z
dc.date.available2022-12-02T13:52:52Z
dc.date.issued2022-12-01
dc.descriptionilustraciones, fotografías, gráficas, tablasspa
dc.description.abstractEl pretender re-conocer cuerpos otros como una apuesta desde la corporeidad de las niñas y los niños víctimas del desplazamiento forzado en una escuela rural de la ciudad de Bogotá surge como resultado de mi experiencia pedagógica como docente de Educación Física, debido a la falta del reconocimiento e interacción con el otro en los diversos escenarios escolares, problemática que responde a prácticas económicas, sociales, culturales y políticas del sistema neoliberal imperante. Por ello, es fundamental el desarrollo de procesos de análisis sobre este fenómeno que posibiliten la formulación de propuestas pedagógicas que apunten al fomento de la convivencia, reconocimiento, solidaridad, valoración y el respeto por el otro en la escuela, a partir de la corporeidad, entendida esta como una construcción social-histórica de las subjetividades de las niñas y los niños víctimas del flagelo del desplazamiento forzado. Este proceso se realiza por medio de cinco tiempos correspondientes a la propuesta metodológica que Brinda Jara (2018) así: el primer tiempo llamado a calentar y estirar, corresponde a lo que el autor denomina el punto de partida. Es el tiempo que permite contextualizar referentes, planteamiento del problema, justificación y objetivos propuestos; el segundo tiempo llamado un espacio para el re-conocimiento de los cuerpos-otros víctimas del desplazamiento forzado en la clase de educación física, corresponde a lo que el autor denomina los planteamientos iniciales, es el momento que facilita el desarrollo de la propuesta teórica para contextualizar los conceptos base: territorio cuerpo, desplazamiento forzado, territorio escuela, otredad, corporeidad y Educación Física; el tercer tiempo llamado el campo de encuentro: la reconstrucción del proceso vivido en un territorio y con los cuerpos-otros, se enfoca en toda la propuesta metodológica propiamente dicha como proceso de sistematización de mi experiencia pedagógica, los protagonistas de este proceso y los instrumentos de recolección de información propuestos; el cuarto tiempo llamado que inicie el juego, el cual corresponde a lo que el autor denomina las reflexiones de fondo y, permite visibilizar las narraciones, los mapas corporales y las significaciones propiamente dichas por las niñas y los niños que hacen parte del proceso. Por último, el quinto tiempo denominado por el autor como los puntos de llegada que permiten dar a conocer las interpretaciones y conclusiones de sistematizar mi experiencia pedagógica como docente de Educación Física en una escuela rural para reconocer los cuerpos otros de niños y niñas víctimas del desplazamiento forzado. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractPretending to recognize other bodies as a bet from the corporeality of girls and boys victims of forced displacement in a rural school in the city of Bogotá arises as a result of my pedagogical experience as a Physical Education teacher, due to the lack of recognition and interaction with the other in the various school settings, a problem that responds to economic, social, cultural and political practices of the prevailing neoliberal system. For this reason, it is essential to develop analytical processes on this phenomenon that make it possible to formulate pedagogical proposals that aim to promote coexistence, recognition, solidarity, appreciation and respect for the other in school, based on corporeity, understood this as a socialhistorical construction of the subjectivities of girls and boys victims of the scourge of forced displacement. This process is carried out through five times corresponding to the methodological proposal provided by Jara (2018) as follows: the first time called to heat and stretch, corresponds to what the author calls the starting point. It is the time that allows to contextualize referents, approach to the problem, justification and proposed objectives; The second time called a space for the recognition of the bodies-other victims of forced displacement in the physical education class, corresponds to what the author calls the initial approaches, it is the moment that facilitates the development of the theoretical proposal for contextualize the basic concepts: body territory, forced displacement, school territory, otherness, corporeality and Physical Education; The third time called the meeting field: the reconstruction of the process lived in a territory and with the bodies-others, focuses on the entire methodological proposal itself as a systematization process of my pedagogical experience, the protagonists of this process and the instruments information collection methods; the fourth time, called the start of the game, which corresponds to what the author calls the background reflections and makes visible the narrations, the body maps and the meanings themselves by the girls and boys who are part of the process. Finally, the fifth period called by the author as the arrival points that allow to present the interpretations and conclusions of systematizing my pedagogical experience as a Physical Education teacher in a rural school to recognize the other bodies of boys and girls victims of displacement. forced.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Discapacidad e Inclusión Socialspa
dc.description.methodsCualitativa - fenomenologicaspa
dc.description.notesIncluye anexosspa
dc.description.researchareaCiudadanías, pedagogías, diversidadesspa
dc.format.extent110 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82838
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Medicinaspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Maestría en Discapacidad e Inclusión Socialspa
dc.relation.referencesÁguila Soto, C., & López Vargas, J. J. (2018). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la Educación Física (Body, corporeity and education: a reflexive view from Physical Education). Retos, 35, 413–421. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.62035spa
dc.relation.referencesAlliaud, A. (2004). La experiencia escolar de maestros inexpertos. Biografías, trayectorias y práctica profesional. Revista Iberoamericana de educación, 34(1), 1-11. https://doi.org/10.35362/rie3412888spa
dc.relation.referencesAbello, A. (2020). Recuperación de la otredad en los niños y niñas a partir de la memoria del desplazamiento forzado: Sistematización de una experiencia pedagógica. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/25026spa
dc.relation.referencesAbello Avila, A. K., González Melo, H. S., & Oviedo Poveda, I. (2021). El abordaje pedagógico de la memoria del desplazamiento forzado con niños y niñas: una apuesta para el reconocimiento de la otredad en el aula. Revista Educación. Published. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43791spa
dc.relation.referencesAndrade Salazar, José Alonso (2010). Mujeres, niños y niñas, víctimas mayoritarias del desplazamiento forzado. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 6(16),28-53.[fecha de Consulta 30 de Agosto de 2021]. ISSN: 1856-1594. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70916426003spa
dc.relation.referencesAndrade Salazar, J. A., Angarita, L. F., Perico Restrepo, L., Henao, N. R., & Zuluaga, Y. E. (2011). Desplazamiento Forzado y conflicto armado. Niños y niñas vulnerados en sus derechos humanos. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 7(20), 51–78. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=70922149003spa
dc.relation.referencesCuesta, A. L. (2020). La Educación Física como espacio para la otredad. http://hdl.handle.net/20.500.12209/12365spa
dc.relation.referencesCatalán, M. (2020). Material Técnico-Metodológico de Apoyo para el Trabajo con Personas y Familias. https://www.researchgate.net/publication/341464634_MATERIAL_TECNICO-METODOLOGICO_DE_APOYO_PARA_EL_TRABAJO_CON_PERSONAS_Y_FAMILIASspa
dc.relation.referencesCaballero Pérez, A. C. (2011). La infantilización de la niñez en desplazamiento y su derecho a la reparación integral: Una revisión de los conceptos nucleares de las estrategias de prevención y atención del Programa para la Protección Diferencial de los niños, niñas y adolescentes frente al desplazamiento forzado “Mis Derechos Primero”. Sociología. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9335spa
dc.relation.referencesCamacho Ordóñez, L. B., Bolívar, C., & Vanegas, J. A. (2011). Significado del desplazamiento forzado por conflicto armado para niños y niñas. Fundamentos en Humanidades, XII((24)), 163–189. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18426920007spa
dc.relation.referencesCamargo Fernández, L., & Méndez Guerrero, B. (2014). La pragmática del silencio en la conversación en español: Propuesta taxonómica a partir de conversaciones coloquiales. La pragmática del silencio en la conversación en español: propuesta taxonómica a partir de conversaciones coloquiales, 103-118. http://digital.casalini.it/3098322spa
dc.relation.referencesDoncel Abad, D., Vega Blanco, E., & Herrero Villoria, C. (2020). Diversidad silenciada: el anonimato de los niños y niñas desplazados en las escuelas colombianas. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 35, 67-78. DOI:10.7179/PSRI_2019.33.05spa
dc.relation.referencesDe Gortari Ludlow, J. (2019). El derecho al silencio. http://ri.ibero.mx/bitstream/handle/ibero/3873/DGLJ_Art_05.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesGalak, E. (2010) El concepto cuerpo en Pierre Bourdieu: Un análisis de sus usos, sus límites y sus potencialidades [en línea]. http:// www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.453/te.453.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, J. E. (2017). “Dios nos guía”: teodicea del desplazamiento forzado y ciudadanías liminales. Maguaré, 31(2), 195–224. https://doi.org/10.15446/mag.v31n2.71539spa
dc.relation.referencesGonzález Correa A. M., & González Correa C. H. (2010). Educación física desde la corporeidad y la motricidad. Hacia la Promoción de la Salud, 15(2), 173-187. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1991spa
dc.relation.referencesGonzález, P. C. (2020). Desplazamiento forzado por conflicto armado: una década de investigación en el Eje Cafetero. Análisis Jurídico - Político, 1(2), 135 - 145. https://doi.org/10.22490/26655489.3259spa
dc.relation.referencesJara H, Oscar. La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos – 1ed. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE, 2018. 258 ppspa
dc.relation.referencesLancheros, K. (2019). Corporalidad y Corporeidad: resignificación desde la experiencia de personas con diversidad funcional, en el campo de la rehabilitación. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77827spa
dc.relation.referencesLasso Toro, P. (2013). Cuando se vive el desarraigo. Educación y desplazamiento forzado: una mirada desde el Distrito de Aguablanca, Cali, Colombia. Revista Guillermo de Ockham, 11(2), 35. https://doi.org/10.21500/22563202.608spa
dc.relation.referencesLarrosa, J., Diaz, M., Donald, J., Hunter, I., Varela, J., & Walkerdine, V. (1995). Escuela, poder y subjetivación (pp. 259-327). Madrid: La piqueta. https://agmer.org.ar/index/wp-content/uploads/2014/07/Itinerario-3-Escuela-poder-y-subjetivacion.pdfspa
dc.relation.referencesOCHA. Resultados y Metodologia HNO 2020. https://www.humanitarianresponse.info/en/operations/colombia/document/resultados-y-metodologia-hno-2020spa
dc.relation.referencesMasseroni, S., Carli, S., Sonderéguer, M., & Martínez, A. (2004). Experiencia y memoria en la investigación social. Buenos Aires: Mnemosynespa
dc.relation.referencesMaya, C. V. M. (2012) Narrativas del yo: una reflexión de sobre los relatos autobiográficos y su incidencia en procesos de inclusión de jóvenes en el ámbito universitario. IV Encuentro Internacional y V Nacional de la Red de Lectura y Escritura en la Educación Superior REDLEES http://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/ponencia/21-narrativas-del-yo-una-reflexion-sobre-los-relatospdf-aIA8B-articulo.pdfspa
dc.relation.referencesRojas, G. (2020). El silencio… una aproximación. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 15(28), 252-264. https://doi.org/10.14483/21450706.16264spa
dc.relation.referencesRojas, G. (2020). El silencio… una aproximación. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 15(28), 252-264. https://doi.org/10.14483/21450706.16264spa
dc.relation.referencesSánchez-Mojica, Beatriz Eugenia (2020) Estado del arte de la literatura sobre desplazamiento interno en América Latina. https://sas-space.sas.ac.uk/9358/spa
dc.relation.referencesSkliar, C. (2002). Alteridades y pedagogías: O. . . ¿Y si el otro no estuviera ahí? Educação & Sociedade, 23(79), 85–123. https://doi.org/10.1590/s0101-73302002000300007spa
dc.relation.referencesSanmartín, D. (2017). CORPORALIDAD, CORPOREIDAD, CORPÓSFERA. Revista de investigación y pedagogógia del Arte, 3, 1–9. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/revpos/article/view/1634spa
dc.relation.referencesSantiago Muñoz, A. (2017). La sociedad de control: una mirada a la educación del siglo XXI desde Foucault. Revista De Filosofía, 73, pp. 317–336. https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/47744spa
dc.relation.referencesSerrano, G. (2018). Educar desde el corazón para la transformación del mundo: La lnteligencia Emocional y la Educación Popular. Saberes Andantes, 2(4), 97-114. https://doi.org/10.53387/sa.v2i4.32spa
dc.relation.referencesSilva, J., Barrientos, J., & Espinoza-Tapia, R. (2013). Un modelo metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: los mapas corporales. Alpha (Osorno), (37), 163- 182. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012013000200012spa
dc.relation.referencesSztajnszrajber [Dario]. (2014, 1 octubre). Mentira la verdad - El otro [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=-5jXIkjG0Tkspa
dc.relation.referencesTorres Sandoval, R. (2017). Las voces otras de la diversidad en las escuelas. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62092spa
dc.relation.referencesCabra A, N. A., & Escobar C, M. R. (2014, mayo). EL CUERPO EN COLOMBIA – Estado del arte cuerpo y subjetividad – (N.o 1). http://www.idep.edu.co/?q=content/el-cuerpo-en-colombia-estado-del-arte-cuerpo-y-subjetividadspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educación::373 - Educación secundariaspa
dc.subject.lembBody image in adolescenceeng
dc.subject.lembImagen corporal en la adolescenciaspa
dc.subject.lembEducation, ruraleng
dc.subject.lembEducación ruralspa
dc.subject.lembPhysical education for childreneng
dc.subject.lembEducación física para niñosspa
dc.subject.proposalDesplazamiento forzadospa
dc.subject.proposalOtredadspa
dc.subject.proposalCuerpospa
dc.subject.proposalCorporeidadspa
dc.subject.proposalEducación físicaspa
dc.subject.proposalSistematización de experienciaspa
dc.subject.proposalMapas corporalesspa
dc.subject.proposalForced displacementeng
dc.subject.proposalOthernesseng
dc.subject.proposalBodyeng
dc.subject.proposalCorporealityeng
dc.subject.proposalPhysical educationeng
dc.subject.proposalSystematization of experienceeng
dc.subject.proposalBody mapseng
dc.titleRe-conociendo cuerpos otros: una apuesta desde la corporeidad de las niñas y los niños víctimas del desplazamiento forzado en una escuela rural de la ciudad de Bogotáspa
dc.title.translatedRecognizing other bodies: a bet from the body of the girls and boys victims of forced displacement in a rural school in the city of Bogotáeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
80014959.2022.pdf
Tamaño:
2.68 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Discapacidad e Inclusión Social

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: