Re-conociendo cuerpos otros: una apuesta desde la corporeidad de las niñas y los niños víctimas del desplazamiento forzado en una escuela rural de la ciudad de Bogotá
Cargando...
Archivos
Autores
Peñuela Ramirez, José David
Director
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
El pretender re-conocer cuerpos otros como una apuesta desde la corporeidad de las niñas y los niños víctimas del desplazamiento forzado en una escuela rural de la ciudad de Bogotá surge como resultado de mi experiencia pedagógica como docente de Educación Física, debido a la falta del reconocimiento e interacción con el otro en los diversos escenarios escolares, problemática que responde a prácticas económicas, sociales, culturales y políticas del sistema neoliberal imperante. Por ello, es fundamental el desarrollo de procesos de análisis sobre este fenómeno que posibiliten la formulación de propuestas pedagógicas que apunten al fomento de la convivencia, reconocimiento, solidaridad, valoración y el respeto por el otro en la escuela, a partir de la corporeidad, entendida esta como una construcción social-histórica de las subjetividades de las niñas y los niños víctimas del flagelo del desplazamiento forzado. Este proceso se realiza por medio de cinco tiempos correspondientes a la propuesta metodológica que Brinda Jara (2018) así: el primer tiempo llamado a calentar y estirar, corresponde a lo que el autor denomina el punto de partida. Es el tiempo que permite contextualizar referentes, planteamiento del problema, justificación y objetivos propuestos; el segundo tiempo llamado un espacio para el re-conocimiento de los cuerpos-otros víctimas del desplazamiento forzado en la clase de educación física, corresponde a lo que el autor denomina los planteamientos iniciales, es el momento que facilita el desarrollo de la propuesta teórica para contextualizar los conceptos base: territorio cuerpo, desplazamiento forzado, territorio escuela, otredad, corporeidad y Educación Física; el tercer tiempo llamado el campo de encuentro: la reconstrucción del proceso vivido en un territorio y con los cuerpos-otros, se enfoca en toda la propuesta metodológica propiamente dicha como proceso de sistematización de mi experiencia pedagógica, los protagonistas de este proceso y los instrumentos de recolección de información propuestos; el cuarto tiempo llamado que inicie el juego, el cual corresponde a lo que el autor denomina las reflexiones de fondo y, permite visibilizar las narraciones, los mapas corporales y las significaciones propiamente dichas por las niñas y los niños que hacen parte del proceso. Por último, el quinto tiempo denominado por el autor como los puntos de llegada que permiten dar a conocer las interpretaciones y conclusiones de sistematizar mi experiencia pedagógica como docente de Educación Física en una escuela rural para reconocer los cuerpos otros de niños y niñas víctimas del desplazamiento forzado. (Texto tomado de la fuente).
Abstract
Pretending to recognize other bodies as a bet from the corporeality of girls
and boys victims of forced displacement in a rural school in the city of Bogotá arises as a result
of my pedagogical experience as a Physical Education teacher, due to the lack of recognition
and interaction with the other in the various school settings, a problem that responds to
economic, social, cultural and political practices of the prevailing neoliberal system. For this
reason, it is essential to develop analytical processes on this phenomenon that make it possible
to formulate pedagogical proposals that aim to promote coexistence, recognition, solidarity,
appreciation and respect for the other in school, based on corporeity, understood this as a socialhistorical construction of the subjectivities of girls and boys victims of the scourge of forced
displacement.
This process is carried out through five times corresponding to the methodological
proposal provided by Jara (2018) as follows: the first time called to heat and stretch,
corresponds to what the author calls the starting point. It is the time that allows to contextualize
referents, approach to the problem, justification and proposed objectives; The second time
called a space for the recognition of the bodies-other victims of forced displacement in the
physical education class, corresponds to what the author calls the initial approaches, it is the
moment that facilitates the development of the theoretical proposal for contextualize the basic
concepts: body territory, forced displacement, school territory, otherness, corporeality and
Physical Education; The third time called the meeting field: the reconstruction of the process
lived in a territory and with the bodies-others, focuses on the entire methodological proposal
itself as a systematization process of my pedagogical experience, the protagonists of this
process and the instruments information collection methods; the fourth time, called the start of
the game, which corresponds to what the author calls the background reflections and makes
visible the narrations, the body maps and the meanings themselves by the girls and boys who
are part of the process. Finally, the fifth period called by the author as the arrival points that
allow to present the interpretations and conclusions of systematizing my pedagogical
experience as a Physical Education teacher in a rural school to recognize the other bodies of
boys and girls victims of displacement. forced.
Descripción
ilustraciones, fotografías, gráficas, tablas