Gente de Monte y otras enfermedades: Impactos del conflicto armado en la ribera del río Putumayo, departamento de Amazonas, 1995-2020

dc.contributor.advisorEcheverry, Juan Álvaro
dc.contributor.authorBadel Gasca, Jaina Melina
dc.coverage.regionRío Putumayo, Amazonas Colombia
dc.date.accessioned2024-10-08T16:20:41Z
dc.date.available2024-10-08T16:20:41Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionfotografías, mapas, tabla
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene como objetivo abordar la interpretación que la Gente de Centro hace acerca de los impactos que tuvo la llegada del Conflicto armado a sus territorios ubicados a lo largo del río Putumayo por el departamento de Amazonas y sus afluentes, denominado Eje Putumayo. Es un estudio fenomenológico basado en entrevistas y procesos de reflexión realizados con líderes y lideresas pertenecientes a distintos pueblos del complejo cultural Gente de Centro, especialmente del pueblo Murui-muina. Se argumenta que, por una parte, existe una invisibilización histórica de la presencia y dinámicas del conflicto armado en esta región que obedece, entre otras razones, al enfoque a partir del cual se caracterizan las afectaciones y el sesgo cuantitativo en el análisis de éstas; por otra parte, en los estudios sobre la violencia en Colombia se han consolidado unas narrativas dominantes basadas en imaginarios colectivos que marginan otras matrices de pensamiento, como las indígenas. Se propone un abordaje de los impactos a partir de dos categorías que surgen de los procesos interpretativos de los colaboradores con la investigación: la deshumanización y el desorden. Esta perspectiva revela una comprensión la violencia, su historia, desarrollo e impactos basada en las interpretaciones que la Gente de Centro hace de sus órdenes sociales y sus relaciones con el resto de la naturaleza, que difieren de las concepciones habituales del pensamiento occidental; así, si la explicación del fenómeno es distinta, distintos serán los caminos para su resolución. Se concluye entonces que, desde la mirada de la Gente de Centro, el conflicto armado hace parte de un continuo de violencia, interpretable como una enfermedad social, que puede curarse a través de la palabra, el reconocimiento de la humanidad del otro, las prácticas cotidianas y el fortalecimiento cultural.spa
dc.description.abstractThe purpose of this research project is to address the interpretation that the Gente de Centro make about the impact that the armed conflict had in their territories along the Putumayo River in the department of Amazonas (Colombia), and its tributaries, known as the Putumayo axis. It is a phenomenological study based on interviews and reflection processes carried out with leaders from different groups of the Gente de Centro cultural complex, specifically the Murui-muina people. I argue that, on the one hand, there exists a historical invisibilization of the armed conflict in this region, due, among other reasons, to the approach used to characterize conflict-related affectations and the quantitative bias in most analyses. On the other hand, I propose that studies on violence in Colombia have tended to consolidated dominant narratives based on collective imaginaries that marginalize other knowledges, such as indigenous ones. An approach to the study of conflict impacts is proposed based on two categories: dehumanization and disorder. This perspective reveals an understanding of violence, its history, development and impacts based on the interpretations that Gente de Centro make of their social orders and their relations with the rest of nature, which differ from dominant Western interpretations; I argue that if the explanation of the phenomenon is different, the paths to its resolution will be different. I conclude that, from the point of view of the Gente de Centro, the armed conflict is part of a continuum of violence, interpretable as a social disease, which can be healed through “la palabra”, the recognition of the humanity in the other, daily practices and cultural strengthening.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Amazónicosspa
dc.format.extentXVI, 100 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86913
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Amazonasspa
dc.publisher.departmentInstituto Amazónico de Investigacionesspa
dc.publisher.facultyFacultad Amazoníaspa
dc.publisher.placeLeticia, Amazonasspa
dc.publisher.programAmazonía - Amazonía - Maestría en Estudios Amazónicosspa
dc.relation.referencesAgga Calderón, L., Wojtylak, K. I., & Echeverri, J. A. (2019). Murui - Naie Jiyakɨno - El lugar de origen. Revista Linguíʃtica, 15(1), 50–87. https://doi.org/10.31513/linguistica.2019.v15n1a25563spa
dc.relation.referencesAguilera, M. (2013). Las FARC: auge y quiebre de su modelo de guerra. Análisis Político, 26 n° 77, 85–111.spa
dc.relation.referencesAguilera, M. (2020). Disidencias: ¿rebeldes obstinados, exguerrilleros narcotraficantes o guerrillas ambiguas? En Violencias que persisten. El escenario tras los acuerdos de paz (pp. 225–338). Editorial Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesAndrade León, C. A. (2014). Monáitaga úai – Palabra que se hace amanecer El cambio en las formas de “gobierno propio” entre la Gente de Centro del medio río Caquetá, Amazonia colombiana [Memoria de maestría en antropología, Universidad de Montréal]. https://papyrus.bib.umontreal.ca/xmlui/handle/1866/11594spa
dc.relation.referencesÁvila, A. (2010). La guerra contra las FARC y la guerra de las FARC. Revista Arcanos, 15, 4–21.spa
dc.relation.referencesAZICATCH. (2006). El abuelo Tabaco: Plan de vida y ordenamiento de los hijos de tabaco, coca y yuca dulce. Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales de la Chorrera.spa
dc.relation.referencesBolívar, I. J. (2005). La Construcción de La Nación: debates disciplinares y dominación simbólica. Colombia Internacional, 62, 86–99.spa
dc.relation.referencesBraudel, F. (2006). La larga duración. Revista Académica de Relaciones Internacionales, 5. www.relacionesinternacionales.infospa
dc.relation.referencesCamargo, D. (2022). Noinuiko Rafue Ruakɨ: Historias y cantos de yadiko para curar el territorio Palabras del abuelo Enokakuiodo. Universidad Jorge Tadeo Lozano.spa
dc.relation.referencesCastillo S., N. (2021). Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social., 20, 7–18.spa
dc.relation.referencesCDDHHPI. (2022). Armonizando la Palabra, defendiendo la Vida y el Territorio. Comisión Nacional de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas. Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana OPIAC.spa
dc.relation.referencesCEV. (s/f). El Plan Patriota: El repliegue de las FARC-EP. Recuperado el 15 de octubre de 2023, de https://www.comisiondelaverdad.co/el-plan-patriotaspa
dc.relation.referencesCNMH. (2012). El Placer: Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo. Centro Nacional de Memoria Histórica.spa
dc.relation.referencesCNMH. (2013). ¡Basta ya! : Colombia : memorias de guerra y dignidad. Centro Nacional de Memoria Histórica.spa
dc.relation.referencesCNMH. (2016). Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas. Centro Nacional de Memoria Histórica.spa
dc.relation.referencesCNMH, & ONIC. (2019). Tiempos de vida y muerte : memorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia. (Primera Edición). Centro Nacional de Memoria Histórica - Organización Nacional Indígena de Colombia.spa
dc.relation.referencesCOINPA. (2008). Plan de Vida Pueblos Huitoto e Inga . Fundación ZIO-A’I. https://www.yumpu.com/es/document/read/44384740/plan-de-vida-coinpaobservatorio- etnico-cecoinspa
dc.relation.referencesComisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la C. y la N. R. (2022). Colombia adentro Relatos territoriales sobre el conflicto armado AMAZONÍA.spa
dc.relation.referencesCortés Muñoz, O., Pamplona, S., & Suárez, P. (2019). “Irai naño” Las dueñas de la candela Conocimientos de las mujeres Murui para la sostenibilidad de la vida [Tesis de grado para la Maestría Transdisciplinaria en Sistemas de Vida Sostenible]. Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesDe la Hoz, N. (2005). Baile de tusi, de la Boa al Arco Iris: Rito, relaciones sociales e identidad de la etnia Andoke, medio río Caquetá, Amazonía colombiana. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesDe los Reyes Navarro, H. R., Rojano Alvarado, Á. Y., & Araújo Castellar, L. S. (2020). La fenomenología: un método multidisciplinario en el estudio de las ciencias sociales. Revista científica Pensamiento y Gestión, 47, 203–223. https://doi.org/10.14482/pege.47.7008spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo. (2021). Alerta Temprana 002 de 2021.spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo. (2023). Alerta Temprana 017 de 2023.spa
dc.relation.referencesDiaz, A. M., & Sanchez, F. (2004). Geografía de los Cultivos Ilícitos y Conflicto Armado en Colombia.spa
dc.relation.referencesEcheverri, J. Á. (2004). Territorio como cuerpo y territorio como naturaleza: ¿diálogo intercultural? En A. Surrallés & P. García (Eds.), Tierra adentro: territorio indígena y percepción del entorno (pp. 259–276). IWGIA. https://www.researchgate.net/publication/259593313spa
dc.relation.referencesEcheverri, J. Á. (2022). La gente del centro del mundo: Curación de la historia en una sociedad amazónica. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesFagua Rincón, D. (2015). Documentación de las prácticas lingüísticas y socioculturales de la Gente de centro, Amazonia noroccidental. Mundo Amazonico, 6(1), 129–146. https://doi.org/10.15446/ma.v6n1.50649spa
dc.relation.referencesFajardo, D. (2017). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado. En Comisión Histórica del conflicto y sus víctimas (Ed.), Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (Tercera Reimpresión, pp. 361–419). Ediciones Desde Abajo.spa
dc.relation.referencesGambini, D. (2019). El concepto de nación entre tradición y modernidad : variaciones semánticas en el contexto hispánico. Cultura Latinoamericana Revista de estudios interculturales, 29(1), 198–216. https://doi.org/10.14718/culturalatinoam.2019.29.1.8spa
dc.relation.referencesGiraldo, J. (2017). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (Ed.), Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (Tercera Reimpresión, pp. 423–467). Ediciones Desde Abajo.spa
dc.relation.referencesGonzález, F. (2007). Espacio, violencia y poder Una visión desde las investigaciones del Cinep. Revista Controversia, 10–61.spa
dc.relation.referencesGonzález, F., Bolívar, I., & Vázquez, T. (2002). Violencia Política en Colombia De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Cinep.spa
dc.relation.referencesGuzmán, G., Fals Borda, O., & Umañana Luna, E. (1962). La Violencia en Colombia.spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación : las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana editores S.A.spa
dc.relation.referencesLey 1448 de 2011. (s/f). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesOIMA (Organización Indígena Murui del Amazonas). (2009). Plan de vida del pueblo Murui, jurisdicción OIMA: El manejo del mundo hoy -Kaɨ Iyɨkɨno. CISP; Fundación Zio-Ai.spa
dc.relation.referencesPalacio, G. (2018). Territorios Improbables. Historias y Ambientes. Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesPalacio, G., & Urueña, M. T. (2022). Conflicto armado en la Amazonia: antecedentes, incepción y propuesta analítica. En El posacuerdo en Colombia. Procesos situacionales. Temporalidad, territorio y materialidad (pp. 77–128). Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/urosario9789587849820spa
dc.relation.referencesPécaut, D. (2012). Orden y violencia: Colombia 1930 - 1953 (cuarta edición). Fondo Editorial Universidad EAFIT.spa
dc.relation.referencesPizarro, E. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. En Contribución al Entendimiento del Conflicto Armado en Colombia.spa
dc.relation.referencesPorto-Gonçalves, C. (2009). De Saberes y de Territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 8 n° 22, 121–136.spa
dc.relation.referencesPorto-Gonçalves, C. (2018). Amazonía: encrucijada civilizatoria. Tensiones territoriales en curso. Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica.spa
dc.relation.referencesSerje, M. (2011). El Revés de la Nación: Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesTobón, M. A. (2008). “La mejor arma es la palabra”. La Gente de centro – kigipe urúki y el vivir y narrar el conflicto político armado. Medio Río Caquetá – Araracuara 1998 – 2004” [Tesis de maestría en estudios amazónicos, Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/6793spa
dc.relation.referencesTobón, M., & Kuiro Castro, M. (2020). Reaccionar a los patógenos: El baile de frutas-Yuaki-de los Murui-Muinai y la curación del peligro. ClimaCom Cultura Científica, 19(ISSN 2359-4705), 67–96.spa
dc.relation.referencesUAEGRTD, ACIMA, & AIPEA. (2016). Solicitud de Medidas Cautelares para la protección del territorio sin formalizar de ocupación ancestral de las comunidades de la Asociación de Capitanes Indígenas del Mirití- Amazonas y de la Asociación de Autoridades Indígenas de La Pedrera- Amazonas, con jurisdicción en el corregimiento departamental de La Pedrera - Amazonas.spa
dc.relation.referencesVenegas Osorio, C. S. (2023). “Bailar es llorar con alegría”: El sistema de bailes del pueblo féenemɨɨɨina’a Gente de Centro (muinane) de la Amazonía Colombiana” [Tesis de maestría en estudios amazónicos, Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83354spa
dc.relation.referencesVilla, W., & Houghton, J. (2005). Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia 1974 - 2004 (Primera Edición). CECOIN. OIA. IWGIA.spa
dc.relation.referencesVivas Hurtado, S. (2012). Kirɨgaɨaɨ: los géneros poéticos de la cultura mɨnɨka. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 15, 223–244. https://doi.org/10.7440/antipoda15.2012.09spa
dc.relation.referencesZárate Botía, C. G. (2015). Estado, militares y conflicto en la frontera amazónica colombiana: referentes históricos para la interpretación regional del conflicto. Mundo Amazonico, 6(1), 73–96. https://doi.org/10.15446/ma.v6n1.50059spa
dc.relation.referencesZárate, C. (2012). Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana: Vol. Volumen II (C. Zárate, Ed.). Ministerio del Interior y de Justicia. Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia. Instituto Amazónico de Investigaciones - Imani. Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana OPIAC.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/spa
dc.subject.corteidhConflicto armado interno
dc.subject.corteidhTerritorios afectados por la Violencia
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento socialspa
dc.subject.otherRío Putumayo, Amazonas Colombia
dc.subject.proposalGente de Centrospa
dc.subject.proposalViolenciaspa
dc.subject.proposalTerritoriospa
dc.subject.proposalConflicto armadospa
dc.subject.proposalEstado-naciónspa
dc.subject.proposalViolenceeng
dc.subject.proposalArmed conflicteng
dc.subject.proposalNation-Stateeng
dc.subject.proposalTerritoryeng
dc.titleGente de Monte y otras enfermedades: Impactos del conflicto armado en la ribera del río Putumayo, departamento de Amazonas, 1995-2020spa
dc.title.translatedGente de Monte and other diseases: armed conflict impacts in the Putumayo River, in the department of Amazonas, 1995-2020eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1022369270.2023.pdf
Tamaño:
1.92 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Amazónicos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: