Uso pedagógico de los medios de comunicación en la enseñanza de las ciencias: Discurso sobre las bacterias

dc.contributor.advisorArevalo-Ferro, Catalina
dc.contributor.authorBuitrago Cuervo, Sindy Carolina
dc.contributor.researchgroupComunicacion y Comunidades Bacterianasspa
dc.date.accessioned2022-06-03T20:35:41Z
dc.date.available2022-06-03T20:35:41Z
dc.date.issued2021-07-28
dc.descriptionilustraciones, graficasspa
dc.description.abstractA través de esta investigación se busca hacer un análisis del discurso de las noticias en los periódicos ADN y Publimetro de Bogotá, entre los años 2017-2018, en torno al concepto de bacteria y en el que se busca corroborar la intencionalidad y el sentido en el que se presentan dichas noticias, a través de la identificación de los elementos que constituyen el concepto de bacteria en los medios analizados, la validez científica, la coherencia y los errores conceptuales de los fenómenos presentados, y la identificación de posibles incidencias en la divulgación científica. De esta manera, esta investigación se organizó en cuatro fases: diseño teórico-metodológico, lectura y organización, análisis e interpretación, propuesta para el uso pedagógico de los medios en las clases de ciencias, a través de las cuales se hizo el análisis del discurso y se encontró que el concepto de bacteria en los dos periódicos analizados se constituye por cuatro elementos: problemáticas de salud pública por la amenaza de bacterias, desarrollo científico para el control de las bacterias, beneficios de las bacterias para la salud y la nutrición, y publicidad de productos para la prevención de enfermedades de origen bacteriano. Así mismo, se identificaron algunos errores conceptuales que permitieron hacer la discusión sobre la validez y coherencia de los medios y se realizó una propuesta de temáticas a trabajar en clase usando las noticias analizadas. Finalmente, respecto a la divulgación científica, se considera que los medios analizados pueden tener una incidencia importante para la divulgación de la ciencia. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis investigation aims to analyse of discourse about the concept of bacteria in the news published between 2017-2018 in two Bogota’s newspapers called ADN and Publimetro. It sought to verify the intentionality and meaning in what the news were presented through the identification of those discourses’ constituent elements such as: scientific validity, coherence, conceptual errors, and possible impact of science journalism. The research was organized in four phases: Methodological-theoretical design, reading and organization, analysis and interpretation, and proposal for the pedagogical use of the media in science classes. As a result, we found that the concept of bacteria in the two analysed newspapers is constituted by four elements: public health problems due to a bacterial threat, scientific development to bacterial control, benefits of bacteria to health and nutrition, and product advertising to prevent bacterial diseases. Likewise, there are some conceptual errors that allowed a discussion about reliability and coherence of science journalism that can be worked on a classroom. Finally, regarding science journalism, it is considered that the media analysed can have an important impact on the dissemination of science.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.description.researchareaAlfabetización científica y Socio Scientific Issuesspa
dc.format.extent139 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81505
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentObservatorio Astronómico Nacionalspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cienciasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesÁlvarez, M., de la Torre, L y Domínguez, J. (2014) Las Infecciones de Transmisión Sexual: una revisión dirigida a la atención primaria de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral. 30(3), 343-353. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000300008spa
dc.relation.referencesAriza, L., Texeira, V., Simplicio de Sousa, R., Nunes, R, y Galiazzi, M. (2015). Relações entre Análise Textual Discursiva e o software ATLAS.ti em interações dialógicas. Campo abierto. 34(2). 105-124. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5623462spa
dc.relation.referencesAsociación Argentina De Microbiología. (sf). Guía De Estilo. Argentina https://www.aam.org.ar/descarga-archivos/ram/gu%C3%ADa-estilo-final.pdfspa
dc.relation.referencesAtlas, R y Bartha, R. (2002). Ecología microbiana y microbiología ambiental. Pearson Educación, S. A. Madrid.spa
dc.relation.referencesBallesteros, M., Paños, E., y Ruiz-Gallardo, J-R. (2018). Los microorganismos en la educación primaria. Ideas de los alumnos de 8 a 11 años e influencia de los libros de texto. Enseñanza de las ciencias, 36(1), 79-98. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2274spa
dc.relation.referencesBelenger, M. (2003). Información y divulgación científica: dos conceptos paralelos y complementarios en el periodismo científico. Estudios sobre el mensaje periodístico, Nº 9, 2003, págs. 43-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=860254spa
dc.relation.referencesBonilla-Castro, E & Rodríguez, P (1997). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales, Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesCalifano, B. (2015). Los medios de comunicación, las noticias y su influencia sobre el sistema político. Revista mexicana de opinión pública, (19), 61-78. https://doi.org/10.1016/j.rmop.2015.02.001spa
dc.relation.referencesCárdenas, M, Cruz, O, Gándara, J y Pérez, M. (2014) Factores de virulencia bacteriana: la “inteligencia” de las bacterias. Elementos 94. 35-43. https://elementos.buap.mx/directus/storage/uploads/00000001145.pdfspa
dc.relation.referencesChávez, J. (2015). Resistencia bacteriana a quinolonas: Determinantes codificados en plásmidos. Revista de Educación Bioquímica, 34(1):4-9. https://www.medigraphic.com/pdfs/revedubio/reb2015/reb151b.pdfspa
dc.relation.referencesCorrales, L., Antolínez, D., Bohórquez, J y Corredor, A. (2015). Bacterias anaerobias: procesos que realizan y contribuyen a la sostenibilidad de la vida en el planeta. NOVA, 13(24)55-81. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S179424702015000200007yscript=sciabstractytlng =esspa
dc.relation.referencesCorrales, L., Arévalo, Z y Moreno, V. (2014). Solubilización de fosfatos: una función microbiana importante en el desarrollo vegetal. NOVA Publicación Científica en Ciencias Biomédicas, 12(21), 68- 69. http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v12n21/v12n21a06.pdfspa
dc.relation.referencesCortés, C. E. (Febrero- marzo, 2005). A nuevas ignorancias nuevas alfabetizaciones. Altablero, https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87577.htmlspa
dc.relation.referencesDe la Fuente, N., Villarreal, J., Díaz, M, y García, A. (2014). Evaluación de la actividad de los agentes antimicrobianos ante el desafío de la resistencia bacteriana. Revista Mexicana de ciencias farmacéuticas, 46 (2), 1-16. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstractypid=S187001952015000200007ylng =esynrm=isospa
dc.relation.referencesFederación Colombiana de Periodistas (s.f). ADN. https://colombia.momrsf.org/es/media/detail/outlet/adn/spa
dc.relation.referencesFina, J. (2019) Caracterización funcional de la proteína de capa S (S-layer) de Lactobacillus acidophilus ATCC 4356 [tesis doctorado] Universidad de Buenos Aires, Argentina. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/80080spa
dc.relation.referencesFlores, M., Aguilar, G., Cabrera, C., y Guzmán, J. (2011). El impacto biológico de los autoinductores bacterianos. Revista de la Sociedad Venezolana, 31(2), 104-111. https://www.redalyc.org/pdf/1994/199422818005.pdfspa
dc.relation.referencesGarzón, D (2013). Determinación De La Biodiversidad Bacteriana En Ecosistemas Glaciares De La Antártida [Tesis de pregrado] Universidad Técnica De Ambato. Ecuador. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/3179/1/BQ37.pdfspa
dc.relation.referencesGónzales- Mora, G. (2001). Educación para la vida: el gran reto. Revista Latinoamericana de Psicología, 33 (1), 73-84. https://www.redalyc.org/pdf/805/80533108.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález, J. (2020). Medios De Comunicación ¿Al Servicio De Quién? Icaria Editorial. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200423054514/Medios-de-comunicacion.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález, S. (2016) Implicación Del Ribosoma Bacteriano En Respuesta Al Estrés [Tesis de pregrado]Universidad da Coruña. España. Bibliografía 137 https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/17754/GonzalezSuurbach_Sofia_TFM_2 016.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGuzmán, M. (2011). Sociedad y educación: La educación como fenómeno social. Foro Educacional, N.º 19. 109-120. file:///C:/Users/angak/Downloads/DialnetSociedadYEducacion-6429461%20(2).pdfspa
dc.relation.referencesKruif, P. (1979). Cazadores de microbios. México, Editores Mexicanos Unidos S.A. Tomado de http://www.librosmaravillosos.com/cazadoresdemicrobios/pdf/Cazadores%20de%20micro bios%20-%20Paul%20de%20Kruif.pdfspa
dc.relation.referencesLeyva, J., Martínez, M., Vargas, F., Hernández, J y Gollas, T. (2017). Análisis bioinformático del sistema flagelar de la alphaproteobacteria tipo rickettsia Candidatus Hepatobacter penaei. Revista de Biología Marina y Oceanografía, 52 (1), 121-130. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 19572017000100010spa
dc.relation.referencesLópez, L., Hernández, M., Colín, C., Ortega, S., Cerón, G y Cendejas, R. (2014). Las tinciones básicas en el laboratorio de microbiología. Investigación en discapacidad, 3 (1), 10-18. https://www.medigraphic.com/pdfs/invdis/ir-2014/ir141b.pdfspa
dc.relation.referencesMachin, V. (2018). Caracterización taxonómica de nuevas bacterias alcalófilas. [tesis de pregrado] Universidad de la republica de Uruguay. Uruguay. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/21387/1/uy24-19160.pdfspa
dc.relation.referencesMartín, A., Serrano, S., Santos, A., Marquina, D y Vázquez, C. (2010). Bioluminiscencia bacteriana. Reduca (biología), 3 (5),75-86. http://revistareduca.es/index.php/biologia/article/view/822/837spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (Febrero- marzo, 2005) Uso pedagógico de tecnologías y medios de comunicación: Exigencia constante para docentes y estudiantes. Altablero. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87580.htmlspa
dc.relation.referencesMorduchowicz, R. (2001). Los medios de comunicación y la educación: un binomio posible. Revista Iberoamericana de Educación .26. https://rieoei.org/historico/documentos/rie26a05.htmspa
dc.relation.referencesMontes, B; Restrepo, A y McEwen, J. (2003). Nuevos aspectos sobre la clasificación de los hongos y su posible aplicación médica. Biomédica, 23 (2), 213-224. https://www.redalyc.org/pdf/843/84323212.pdfspa
dc.relation.referencesMorejón, L. (2008). Texto de microbiología I, Managua- Nicaragua, Universidad Nacional Agraria. https://repositorio.una.edu.ni/2454/1/n579m838.pdfspa
dc.relation.referencesMoreno del Castillo, M., Valladares, J y Halabe, J. (2018). Microbioma humano. Facultad de Medicina (México). 61 (6), 7-19. https://doi.org/10.22201.fm.24484865e.2018.61.6.02spa
dc.relation.referencesMoreno, C. (2017). Evaluación del antagonismo y sinergismo en aislados microbianos obtenidos de Plukenetia Volúbilis L para la conformación de un consorcio microbiano en condiciones in vitro. [tesis de pregrado]Universidad de Santander. Bucaramanga. https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/2844/1/Evaluaci%C3%B3n%20del%20antag onismo%20y%20sinergismo%20en%20aislados%20microbianos%20obtenidos%20de%20plu kenetia%20vol%C3%BAbilis%20L%20para%20la%20conformaci%C3%B3n%20de%20un% 20consorcio%20microbiano%20en%20condiciones%20in%20vitro..pdfspa
dc.relation.referencesMoreno, M (2003) Las últimas noticias: análisis de un éxito [tesis de pregrado] Universidad de Chile, Santiago, Chile.spa
dc.relation.referencesOrlandi, E. (2014). Análisis del discurso, principios y procedimientos. LOM EDICIONES.spa
dc.relation.referencesOrtiz, A., Robles, K., Urrego, L y Romero M. (2018). Diversidad e interacciones biológicas en el ecosistema de manglar. Revista de ciencias, 22 (2) 111- 127. http://www.scielo.org.co/pdf/rcien/v22n2/2248-4000-rcien-22-02-00111.pdfspa
dc.relation.referencesOsorio, Carlos. (2017). Sobre el origen del término bacteria: una paradoja semántica. Revista chilena de infectología, 34(3), 265-269. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182017000300011spa
dc.relation.referencesOstos, O., Rosas, S y González, J. (2019). Aplicaciones biotecnológicas de los microorganismos. NOVA, 17 (31), 129-163. http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v17n31/1794-2470-nova-17- 31-129.pdfspa
dc.relation.referencesPírez, M y. Mota, M. (2006). Temas de bacteriología y virología médica. Montevideo, Uruguay. Oficina del libro Fefmur. http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/MorfologiayEstructuraBacteriana.pdfspa
dc.relation.referencesReynoso, M., Magnoli, C., Barros, G y Demo, M. (2015). Manual de microbiología. Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. http://www.unirioeditora.com.ar/producto/manualmicrobiologia-general/spa
dc.relation.referencesRojas, M. (2011). Quorum sensing en la asociación beneficiosa de las bacterias con las plantas. Revista colombiana de biotecnología, 13 (2), 135-143. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4808857spa
dc.relation.referencesSayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta moebio, 1-10. https://dx.doi.org/10.4067/S0717- 554X2014000100001spa
dc.relation.referencesSebastián, J y Sánchez, C. (2018). De la flora intestinal al microbioma. Revista Española De Enfermedades Digestivas, 110 (1), 51-56. https://dx.doi.org/10.17235/reed.2017.4947/2017spa
dc.relation.referencesSeija, V y Vignoli, R. (2006). Principales grupos de antibióticos. Regalado, R. Temas de bacteriología y virología médica Principales grupos de antibióticos (631- 647). Academia. http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/BacteCEFA34.pdfspa
dc.relation.referencesValencia, S y Lizarazo, P. (2009). Caracterización de la composición microbiana de cuatro quebradas del Parque Nacional Natural Gorgona. Actual Biol. 31 (94), 213- 2261. http://www.scielo.org.co/pdf/acbi/v31n91/v31n91a8.pdfspa
dc.relation.referencesVan Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Revista Antropos: Huellas del conocimiento. 186, 23-36. http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discurso. pdfspa
dc.relation.referencesVarela, G, (2002) Fisiología y metabolismo bacteriano. Cefa. Uruguay. 1-8 http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%2011.pdfspa
dc.relation.referencesVargas, T y Kuno, A. (2014). Morfología Bacteriana. Revista de Actualización Clínica Investiga, 49(2), 2594 - 2598. http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_abstractypid=S2304- 37682014001000002ylng=esynrm=isospa
dc.relation.referencesVite, F., Vallejo, P y Mendoza, L. (2019). Clasificación de las bacterias. Genética bacteriana. Microbiología y salud (25-40) Editorial Área de Innovación y Desarrollo, S.L. http://dx.doi.org/10.17993/Med.2019.62spa
dc.relation.referencesZapata, C. (2014). Enseñanza-aprendizaje del concepto de bacteria en estudiantes de segundo de primaria de zona rural. [tesis de maestría], Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::302 - Interacción socialspa
dc.subject.lembANALISIS DEL DISCURSOspa
dc.subject.lembDiscourse analysiseng
dc.subject.lembCOMUNICACION ESCRITAspa
dc.subject.lembWritten communicationeng
dc.subject.lembPRENSAspa
dc.subject.lembPresseng
dc.subject.proposalBacteriasspa
dc.subject.proposalMedios de comunicación impresosspa
dc.subject.proposalUso pedagógico de los mediosspa
dc.subject.proposalDivulgación científicaspa
dc.subject.proposalBacteriaeng
dc.subject.proposalPrinted mediaeng
dc.subject.proposalPedagogical use of the mediaeng
dc.titleUso pedagógico de los medios de comunicación en la enseñanza de las ciencias: Discurso sobre las bacteriasspa
dc.title.translatedPedagogical use of media in science education: discourse on bacteriaeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
53055230.2022.pdf
Tamaño:
2.28 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: