Relaciones laborales y salud de los trabajadores del Caribe colombiano entre 1853-1930

dc.contributor.advisorLuna García, Jairo Ernestospa
dc.contributor.authorCorrea Moreno, Yerson Alíspa
dc.contributor.researchgroupSalud Ambiental y Laboralspa
dc.date.accessioned2021-02-24T18:40:19Zspa
dc.date.available2021-02-24T18:40:19Zspa
dc.date.issued2020-08-25spa
dc.description.abstractEn esta investigación se estudió la salud de los trabajadores del Caribe colombiano entre los años 1853-1930 a través del análisis de las relaciones laborales y el mundo del trabajo que estructuró la élite mediante los marcos normativos. Además, se investigó tanto la resistencia de los trabajadores ante el mundo del trabajo y las relaciones laborales planteadas por las élites como su participación en los inicios del abordaje estatal de la salud de los trabajadores. También, se indagaron algunas de las contribuciones de la salud de los trabajadores en la configuración de la salud pública colombiana. Objetivo: Analizar la salud de los trabajadores del Caribe colombiano entre 1853-1930 a partir de la estructuración de los marcos normativos del trabajo, las relaciones laborales establecidas, la respuesta estatal frente a la salud laboral y la organización de los trabajadores. Metodología: Es una investigación cualitativa de tipo documental, se utilizó la historia social como enfoque general y la historia desde abajo como enfoque particular. Se exponen dos estudios de caso para ilustrar los hallazgos de la investigación: para la segunda mitad del siglo XIX se abordaron los bogas del río Magdalena y para las primeras décadas del siglo XX los trabajadores de la United Fruit Company. Resultados: Las relaciones laborales y el mundo del trabajo dispuesto por las élites regionales y nacionales entre 1853-1930 afectaron negativamente la salud de los trabajadores caribeños. Sin embargo, las élites no consideraron como una prioridad la salud de los trabajadores y, por ende, durante la mayor parte del período de estudio no se abordó normativamente. En las primeras décadas del siglo XX, ante la irrupción del movimiento obrero, los gobiernos empezaron a ocuparse de la salud de los trabajadores a través de la legislación social y mediante intervenciones sanitarias que integraron la salud pública contemporánea. A pesar de ello, no existió un adecuado control estatal sobre el acatamiento patronal de las disposiciones legales expedidas para salvaguardar la salud de los trabajadores subalternos. Conclusiones: Se evidencia que detrás de la estructuración de las normas siempre subyacen múltiples intereses y terminan prevaleciendo los de los sectores hegemónicos. Sin embargo, los sectores subordinados ejercen resistencias y a partir de éstas influyen en la toma de decisiones gubernamentales. En ese sentido, la organización y luchas de los trabajadores subalternos fue un elemento clave para los inicios de la legislación social en la cual uno de los componentes más relevantes fue la salud de los trabajadores. También, se establece que la salud de los trabajadores estuvo presente en los inicios de la salud pública contemporánea del país con la intervención sanitaria de los espacios de trabajo y de las viviendas de los obreros.spa
dc.description.abstractThe health of workers in the Colombian Caribbean between the years 1853-1930 was studied in this research, based on the analysis of labor relations and the world of work that the elite structured through regulatory frameworks. In addition, the resistance of workers to the world of work, labor relations proposed by the elites as well as their participation in the beginnings of the state intervention to workers' health were investigated. Also, some of the contributions of workers' health in the configuration of Colombian public health were explored. Objective: To analyze the health of workers in the Colombian Caribbean between 1853-1930 based on the structuring of the normative labor frameworks, the established labor relations, the state response to occupational health and the organization of workers. Methodology: It is a qualitative documentary research; social history was used as a general approach and history from below as a particular approach. Two case studies are presented to illustrate the research findings: the Magdalena River bogas were addressed for the second half of the 19th century and the workers of the United Fruit Company for the first decades of the 20th century. Results: Labor relations and the world of work structured by regional and national elites between 1853-1930 affected negatively the health of Caribbean workers. However, the elites did not consider the health of workers a priority and, therefore, for most of the period under study it was not addressed normatively. In the first decades of the 20th century, before the irruption of the labor movement, governments began to take into account workers' health through social legislation and health interventions that were part of contemporary public health. Nevertheless, there was no adequate state control over the employers' compliance with the legal provisions issued to protect the health of subordinate workers. Conclusions: It is evident that behind the structuring of the laws, there are always multiple underlying interests and those of the hegemonic sectors prevail. However, subordinate sectors exert resistance and they influence government decision-making. In this sense, the organization and struggles of subordinate workers were key elements for the beginnings of social legislation, in which one of the most relevant topics was the health of workers. It was also verified that the health of workers was present in the beginnings of contemporary public health in the country with the sanitary intervention of the work environments and the workers' homes.spa
dc.description.additionalLínea de Investigación: Salud Laboralspa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.format.extent1 recurso en línea (441 páginas)spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79298
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Doctorado en Salud Públicaspa
dc.relation.referencesAbello, Rafael. “Indemnizaciones por accidentes de trabajo”. Tesis de derecho y ciencias políticas, Universidad Republicana de Colombia, 1911.spa
dc.relation.referencesAcevedo, Darío. “Consideraciones críticas sobre la historiografía de los artesanos del siglo XIX”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, n.° 18 (1991): 125-144. En https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/35811/36532 Consultado el 10 de febrero de 2018.spa
dc.relation.referencesAdams, Frederick. Conquest of the tropics: The story of the creative enterprises conducted by the United Fruit Company. New York: Doubleday, Page and Company, 1914.spa
dc.relation.referencesAdarve Calle, Lina. “La Ley de los Caballos de 1888: entre la búsqueda del “orden” y la construcción de un enemigo”. Nuevo Foro Penal 7, n.° 78 (2012): 146-168. En https://doi.org/10.17230/nfp.8.78.5 Consultado el 9 de noviembre de 2018.spa
dc.relation.referencesAguirre, Carlos. Economía moral de la multitud. México: Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.spa
dc.relation.referencesAlarcón, Luis. “Rentas y finanzas públicas en el Magdalena durante el Régimen Federal 1857-1886”. Revista Huellas, n.° 45 (1995): 1-29.spa
dc.relation.referencesAliano, David. “Curing the Ills of Central America: The United Fruit Company’s Medical Department and Corporate America’s Mission to Civilize (1900-1940)”. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe 17, n.° 2 (2006): 35-60. En https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4004340 Consultado el 20 de agosto de 2019.spa
dc.relation.referencesAlzate, Adriana. Suciedad y orden: reformas sanitarias borbónicas en la Nueva Granada 1760-1810. Bogotá: Universidad del Rosario, 2007.spa
dc.relation.referencesArango, Carlos. Sobrevivientes de las bananeras. Bogotá: Editorial Colombia Nueva, 1981.spa
dc.relation.referencesArchila, Mauricio. Cultura e identidad obrera: Colombia 1910-1945. Bogotá: Cinep, 1991.spa
dc.relation.referencesArchila, Mauricio. “Primeras representaciones de la masacre de las bananeras”. En Bananeras: Huelga y masacre 80 años, editado por Mauricio Archila y Leidy Torres, 147-169. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009.spa
dc.relation.referencesArendt, Hannah. La condición humana. Barcelona: Paidós, 1993 [1958].spa
dc.relation.referencesArévalo, Decsi. “La protección en riesgos profesionales en Colombia: una interpretación histórica del camino al aseguramiento”. En Propuestas y Debates en Historia Económica, editado por Óscar Rodríguez y Decsi Árevalo, 373-441. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011.spa
dc.relation.referencesArias, Julio. Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano. Orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales. Bogotá: Uniandes, 2007.spa
dc.relation.referencesArtiles, Antonio. “Teoría Sociológica de Las Relaciones Laborales”. En Teoría de Las Relaciones Laborales. Fundamentos, editado por Josep Blanch, María Espuny, Carolina Gala y Antonio Artiles, 151-263. Barcelona: Editorial UOC, 2003.spa
dc.relation.referencesBasaglia, Franco. La salud de los trabajadores: aportes para una política de salud. México: Nueva Imagen, 1978.spa
dc.relation.referencesBauman, Zigmunt. Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Editorial gedisa, 2000.spa
dc.relation.referencesBell Lemus, Gustavo. “Diario de un viajero: travesía por la costa y el río Magdalena, 1846”. Revista Huellas, n.° 32 (1991): 36-45. En http://hdl.handle.net/10738/43 Consultado el 7 de noviembre de 2018.spa
dc.relation.referencesBerlinguer, Giovanni. “Conflictos y orientaciones éticos en la relación entre salud y trabajo”. Rev Esp Salud Pública 70, n.° 4 (1996): 203-225. En https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL70/70_4_367.pdf Consultado el 30 de noviembre de 2015.spa
dc.relation.referencesBernal, Benjamín. “Los accidentes de trabajo en sus relaciones con la medicina legal”. Tesis de medicina y cirugía, Universidad Nacional de Colombia, 1911.spa
dc.relation.referencesBernand, Carmen. Negros Esclavos y Libres en las Ciudades Hispanoamericanas. Madrid: Fundación Histórica Tavera, 2001.spa
dc.relation.referencesBetancourt, Oscar. “Reflexiones para la investigación de la salud de los trabajadores”. Salud de los Trabajadores 2, n.° 1 (1994): 35-48. En http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol2n1/art02.pdf Consultado el 22 de noviembre de 2015.spa
dc.relation.referencesBetancourt, Oscar. La salud y el trabajo. Quito: CEAS/Organización Panamericana de la Salud, 1995.spa
dc.relation.referencesBetancourt, Oscar. Salud y Seguridad en el Trabajo. Quito: OPS-OMS–FUNSAD, 1999.spa
dc.relation.referencesBlanco, Wilson. Historia de El Carmen de Bolívar y su tabaco en los Montes de María: siglos XVIII-XX. Cartagena: Universidad de Cartagena, 2010.spa
dc.relation.referencesBocarejo, Diana. “Lo público de la Historia pública en Colombia: reflexiones desde el Río de la Patria y sus pobladores ribereños”. Historia Crítica, n.° 68 (2018): 67-91. En http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n68/0121-1617-rhc-68-00067.pdf Consultado el 12 de junio de 2019.spa
dc.relation.referencesBolívar, Rosendo. “La teoría de las élites en Pareto, Mosca y Michels”. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, n.° 52 (2002): 386-407. En https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6114156 Consultado el 12 de marzo de 2018.spa
dc.relation.referencesBonil-Gómez, Katherine. “Free people of African descent and jurisdictional politics in eighteenth-century New Granada: the Bogas of the Magdalena River”. Journal of Iberian and Latin American Studies 24, n.° 2 (2018): 183-194.spa
dc.relation.referencesBorda, José Joaquín. “Seis horas en un champán”. En Museo de cuadros de costumbres, variedades y viajes, t. I. Bogotá: Biblioteca de “El Mosaico”, 1866.spa
dc.relation.referencesBorrego, María del Carmen. “Mompox y el control de la boga del Magdalena”. Temas Americanistas, n.° 4 (1984): 1-9.spa
dc.relation.referencesBotero, Fernando y Álvaro Guzmán. “El enclave agrícola en la zona bananera de Santa Marta”. Cuadernos colombianos, n.° 11 (1977): 309-389.spa
dc.relation.referencesBreilh, Jaime. Nuevos conceptos y técnicas de investigación. Guía pedagógica para un taller de metodología, 3.a ed. Quito: CEAS, 1997.spa
dc.relation.referencesBrungardt, Maurice P. “La United Fruit Company en Colombia”. Innovar, n.° 5 (1995): 107-118.spa
dc.relation.referencesBucheli, Marcelo. “Enforcing business contracts in South America: The United Fruit Company and Colombian banana planters in the twentieth century”. Business History Review 78, n.° 2 (2004): 181-212.spa
dc.relation.referencesBucheli, Marcelo. Bananas and Business: The United Fruit Company in Colombia, 1899-2000. New York: New York University Press, 2005.spa
dc.relation.referencesBurgos, Roberto. Rutas de libertad: 500 años de travesía. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2010.spa
dc.relation.referencesCalderón, José. “Estudio médico legal de la incapacidad en los accidentes de trabajo”. Tesis de medicina y cirugía, Universidad Nacional de Colombia, 1929.spa
dc.relation.referencesCamacho Roldán, Salvador. Notas de viaje (Colombia y Estados Unidos de América). Bogotá: Librería Colombia, 1897.spa
dc.relation.referencesCané, Miguel. Notas de viaje sobre Venezuela y Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1907.spa
dc.relation.referencesCano, María Ángel. “Las obreras de las trilladoras de café en Girardot son bárbaramente explotadas”. Tierra (Órgano Central del Partido Comunista, Sección Colombiana de la I.C.), 16 de agosto de 1932.spa
dc.relation.referencesCardona, Álvaro. “150 años de la primera ley de salud pública en el mundo”. Revista Facultad Nacional de Salud Pública 16, n.° 2 (1999): 68-81. En https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/13402/11990 Consultado el 21 de junio de 2018.spa
dc.relation.referencesCardona, Álvaro, y Álvaro Franco. “La salud pública como disciplina científica: fundamento para los programas de formación académica”. Revista Facultad Nacional de Salud Pública 23, n.° 2 (2005): 107-114.spa
dc.relation.referencesCardona, Álvaro, Raquel Sierra, Laura Serrano y Felipe Agudelo. Cadáveres, cementerios y salud pública en el virreinato de Nueva Granada. Medellín: Universidad de Antioquia, 2008.spa
dc.relation.referencesCastañeda, Gregorio. Papeles de la huelga del Magdalena en 1928. Barcelona: Tipografía Olympia, 1931.spa
dc.relation.referencesCastaño Castillo, Álvaro. La policía: su origen y su destino. Bogotá: Cahur, 1947.spa
dc.relation.referencesCastel, Robert. Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Editorial Paidós, 1997.spa
dc.relation.referencesCastrillón, Alberto. 120 días bajo el terror militar. Bogotá: Editorial Tupac-Amaru, 1974 [1929].spa
dc.relation.referencesChomsky, Aviva. West Indian Workers and the United Fruit Company in Costa Rica, 1870-1940. Baton Rouge y London: Louisiana State University Press, 1996.spa
dc.relation.referencesCipagauta, Alfredo. “La United Fruit Company en la Zona Bananera del Magdalena 1900-1930 y la Malaria hecha por el Hombre”. Revista salud, historia y sanidad 5, n.° 1 (2010): 1-11. En http://agenf.org/ojs/index.php/shs/article/view/120 Consultado el 30 de julio de 2019.spa
dc.relation.referencesCochrane, Charles. Viaje por Colombia, 1823 y 1824: Diario de mi residencia en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1994 [1825].spa
dc.relation.referencesCórdoba, Alirio. “La Oficina del Trabajo a través del criterio clasista de un trabajador”. Tierra (Órgano Central del Partido Comunista, Sección Colombiana de la I.C.), 16 de agosto de 1932.spa
dc.relation.referencesCorrea, Juan. “El ferrocarril de Bolívar y la consolidación del puerto de Barranquilla (1865-1941)”. Revista de Economía Institucional 14, n.° 26 (2012): 241-266.spa
dc.relation.referencesCortés Vargas, Carlos. Los sucesos de las bananeras: Historia de los acontecimientos que se desarrollaron en la zona bananera del departamento del Magdalena, 13 de noviembre de 1928 al 15 de marzo de 1929. Bogotá: Editorial Desarrollo, 1979 [1929].spa
dc.relation.referencesCuervo y Barreto, Rufino. “El boga del Magdalena”. El Mosaico, 13 de agosto de 1859 [1840].spa
dc.relation.referencesDe Gabriac, Conde Alexis. “Paseo por América del Sur”. En Crónica grande del río de la Magdalena, editado por Aníbal Noguera. Bogotá: Ediciones Sol y Luna, 1980 [1868].spa
dc.relation.referencesDe La Cruz, Maribel. “Remates y ventas de bienes desamortizados en Colombia: El caso del Estado Soberano de Bolívar, 1861-1875”. América Latina en la historia económica 21, n.° 1 (2014): 31-65. En http://www.scielo.org.mx/pdf/alhe/v21n1/v21n1a2.pdf Consultado el 11 de septiembre de 2019.spa
dc.relation.referencesDe la Cruz, Maribel. “La United Fruit Company y su relación con las zonas bananeras en países del Mar Caribe y Caribe colombiano”. El Taller de la Historia 7, n.° 7 (2015): 399-425. En https://core.ac.uk/download/pdf/230479943.pdf Consultado el 5 de julio de 2019.spa
dc.relation.referencesDel Real, Antonio. “Códigos de legislación. Señor y sirviente”. La Democracia, 9 de enero de 1851.spa
dc.relation.referencesDelgado, Gregorio. “Conceptos y metodología de la investigación histórica”. Revista cubana de salud pública 36, n.° 1 (2010): 9-18. En http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v36n1/spu03110.pdf Consultado el 8 de noviembre de 2016.spa
dc.relation.referencesDomínguez, Camilo, Jeffer Chaparro y Carla Gómez. “Construcción y deconstrucción territorial del Caribe colombiano durante el siglo XIX”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, n.° 10 (2006). En http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-218-75.htm Consultado el 26 de noviembre de 2019.spa
dc.relation.referencesDurán Vázquez, José. “Constitución, crisis y reconfiguración del valor moral del trabajo en el postfordismo”. Sociologia, problemas e práticas, n.° 56 (2008): 129-148. En http://www.scielo.mec.pt/pdf/spp/n56/n56a07.pdf Consultado el 10 de febrero de 2019.spa
dc.relation.referencesDurán Vázquez, José. “La construcción social del concepto moderno de trabajo”. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences 13, n.° 1 (2006): 219-236. En https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA0606120219A/26703 Consultado el 6 de febrero de 2019.spa
dc.relation.referencesEngels, Friedrich. El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Bogotá: Editorial Cupido, 2001 [1876].spa
dc.relation.referencesEngels, Friedrich. La situación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Jucar, 1979 [1845].spa
dc.relation.referencesFals Borda, Orlando. “Mompox y Loba”. En Historia Doble de la Costa, t. I. Bogotá: El Ancora Editores, 2002.spa
dc.relation.referencesFals Borda, Orlando. “Resistencia en el San Jorge”. En Historia Doble de la Costa, t. III. Bogotá: El Ancora Editores, 2002.spa
dc.relation.referencesFals Borda, Orlando. “Retorno a la Tierra”. En Historia Doble de la Costa, t. IV. Bogotá: El Ancora Editores, 2002.spa
dc.relation.referencesFierro, Amador. “Objeciones al proyecto de Ley sobre concierto de servicios personales”. Gaceta Oficial del Estado Soberano de Bolívar, 13 de octubre de 1867.spa
dc.relation.referencesFlórez, Roicer. “Caña de azúcar y aguardiente en el Estado soberano de Bolívar, 1857-1886”. Cuadernos de desarrollo rural 6, n.° 63 (2009): 35-57.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. “Historia de la medicalización”. Educación médica y salud 11, n.° 1 (1977): 3-25. En https://www.terceridad.net/Sistemasdesalud/Foucault,%20M.%20Historia%20de%20la%20medicalizaci%F3n.pdf Consultado el 20 de junio de 2018.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa, 1999.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Editores Siglo XXI, 2000.spa
dc.relation.referencesFressoz, Jean-Baptiste, and Thomas Le Roux. “Protecting industry and commodifying the environment: The great transformation of French pollution regulation, 1700-1840”. In Common Ground Integrating the Social and Environmental in History, ed. Geneviève Massard-Guilbaud and Stephen Mosley, 340-366. Newcastle: Cambridge Scholars Publishing, 2011.spa
dc.relation.referencesGaitán, Jorge Eliécer. Los mejores discursos de Jorge Eliécer Gaitán, 1919-1948. Bogotá: Editorial Jorvi, 1968.spa
dc.relation.referencesGallo Vélez, Óscar. “Higiene industrial y medicina del trabajo en Colombia, 1912-1948”. En Al otro lado del cuerpo. Estudios biopolíticos en América Latina, editado por Hilderman Cardona Rodas y Zandra Pedraza Gómez, 239-272. Bogotá: Universidad de los Andes, 2014.spa
dc.relation.referencesGallo Vélez, Óscar. “Modelos de assistência médico-social para os trabalhadores na colômbia, o caso da empresa minera El Zancudo, 1865-1948”. Ciências Humanas e Sociais em Revista 34, n.° 2 (2012): 122-135.spa
dc.relation.referencesGallo Vélez, Óscar. “Modelos sanitarios, prácticas médicas y movimiento sindical en la minería antioqueña. El caso de la Empresa Minera El Zancudo 1865-1948”. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2010.spa
dc.relation.referencesGallo Vélez, Óscar. “Trabalho, medicina e legislação na Colômbia (1910-1946)”. Tesis de doctorado, Universidade Federal de Santa Catarina, 2015.spa
dc.relation.referencesGallo Vélez, Óscar, y Jorge Márquez. “La enfermedad oculta: una historia de las enfermedades profesionales en Colombia, el caso de la silicosis, 1910-1950”. Historia Crítica, n.° 45 (2011): 114-143. En http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n45/n45a06.pdf Consultado el 11 de septiembre de 2018.spa
dc.relation.referencesGallo Vélez, Óscar, y Jorge Márquez. “La silicosis o tisis de los mineros en Colombia, 1910-1960”. Salud colectiva 7, n.° 1 (2011): 35-51. En https://www.scielosp.org/article/scol/2011.v7n1/35-51/es/ Consultado el 5 de agosto de 2017.spa
dc.relation.referencesGallo Vélez, Óscar, Sandra Caponi y María Fernanda Vásquez. “La simulación en el mundo del trabajo, Colombia 1911-1957”. Política & Sociedade 15, n.° 32 (2016): 230-257. En https://doi.org/10.5007/2175-7984.2016v15n32p230 Consultado el 10 de marzo de 2019.spa
dc.relation.referencesGarcía, Claudia, y Emilio Quevedo. “Uncinariasis y café: los antecedentes de la intervención de la Fundación Rockefeller en Colombia: 1900-1920”. Biomédica 18, n.° 1 (1998): 5-21. En https://doi.org/10.7705/biomedica.v18i1.966 Consultado el 2 de agosto de 2018.spa
dc.relation.referencesGarcía, Guillermo. “Los Inicios de la Previsión Social en España: Responsabilidad Patronal y Seguro de Accidentes en la Ley de Accidentes de Trabajo de 1900”. Revista Jurídica de los Derechos Sociales 5, n.° 2 (2015): 1-32. En https://www.upo.es/revistas/index.php/lex_social/article/view/1428/1142 Consultado el 2 de octubre de 2019.spa
dc.relation.referencesGarcía, Juan César. “La categoría trabajo en la medicina”. Cuadernos médico-sociales, n.° 23 (1983): 1-11.spa
dc.relation.referencesGilhodes, Pierre. “La Colombie et l´United Fruit Company”. Revue francaise de science politique 17, n.° 2 (1967): 307-317.spa
dc.relation.referencesGonzález, Edwin. “La salud pública como campo transdisciplinar”. Revista Facultad Nacional de Salud Pública 25, n.° 1 (2007): 71-77. En https://www.redalyc.org/pdf/120/12025109.pdf Consultado el 24 de noviembre de 2017.spa
dc.relation.referencesGómez, Rubén Darío. “La noción de “salud pública”: consecuencias de la polisemia”. Revista Facultad Nacional de Salud Pública 20, n.° 1 (2002): 101-116. En https://www.redalyc.org/pdf/120/12020109.pdf Consultado el 22 de noviembre de 2017.spa
dc.relation.referencesGranda, Edmundo. La salud y la vida. Quito: Ministerio de Salud de Ecuador, OPS/OMS, 2009.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, María. “Proceso de institucionalización de la higiene: Estado, salubridad e higienismo en Colombia en la primera mitad del siglo XX”. Estudios Socio-Jurídicos 12, n.° 1 (2010): 73-97. En http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v12n1/v12n1a5.pdf Consultado el 24 de julio de 2018.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Sanín, Francisco. Curso y discurso del movimiento plebeyo 1849-1854. Bogotá: El Áncora Editores, 1995.spa
dc.relation.referencesHamilton, John Potter. Viajes por el interior de las provincias de Colombia. Bogotá: Publicaciones del Banco de la República, 1955 [1827].spa
dc.relation.referencesHelg, Aline. Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2010.spa
dc.relation.referencesHernández, Luis, y Mauricio Rozo. “Ciénaga (Magdalena), una región administrativa o municipio de enclave”. Ciencia Política, n.° 1 (2006): 213-248. En https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/29352/29585 Consultado el 5 de agosto de 2019.spa
dc.relation.referencesHernández, Mario. La salud fragmentada en Colombia, 1910-1946. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002.spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández y María del Pilar Baptista. Metodología de la investigación. México D.F: McGRAW-HILL, 2014.spa
dc.relation.referencesHinestrosa, Fernando. “Código Civil de Bello en Colombia”. Revista de Derecho Privado, n.° 10 (2006): 5-27. En https://www.redalyc.org/pdf/4175/417537586001.pdf Consultado el 10 de agosto de 2018.spa
dc.relation.referencesHobbes, Thomas. Leviatán. Madrid: Editora Nacional, 1980 [1651].spa
dc.relation.referencesHumboldt, Alexander Von. “Viaje por el río de la Magdalena”. En Alexander von Humboldt en Colombia. Extractos de sus diarios, editado por la Academia colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales - Academia de Ciencias de la República Democrática alemana, 11-22. Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia, 1982 [1801].spa
dc.relation.referencesIllanes, María Angélica. En el nombre del pueblo, del Estado y de la ciencia. Historia Social de la Salud Pública. Chile 1880-1973. Santiago de Chile: Ministerio de salud, 2010.spa
dc.relation.referencesJaramillo, Jaime. “¿Para qué la historia?”. Revista de Estudios Sociales, n.° 1 (1998): 44-49. En https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res1.1998.06 Consultado el 26 de octubre de 2016.spa
dc.relation.referencesJaramillo, Natalia. “El problema de los excluidos. Las leyes contra la vagancia en Colombia durante las décadas de 1820 a 1840”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 39, n.° 2 (2012): 41-68. En https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/37472/39826 Consultado el 28 de enero de 2018.spa
dc.relation.referencesJ.V.P. “Nuestro problema social”. El Porvenir, 22 de febrero de 1906.spa
dc.relation.referencesKalmanovitz, Salomón. Breve historia económica de Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura y Biblioteca Nacional de Colombia, 2017.spa
dc.relation.referencesKalmanovitz, Salomón. “Constituciones y crecimiento económico en la Colombia del siglo XIX”. Revista de Historia Economica - Journal of Iberian and Latin American Economic History 26, n.° 2 (2008): 205-241. En https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2674916 Consultado el 30 de octubre de 2019.spa
dc.relation.referencesKalmanovitz, Salomón. Economía y Nación: Una Breve Historia De Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1997.spa
dc.relation.referencesKastos, Emiro. “Cartas a un amigo”. El Neogranadino, 2 de enero de 1852.spa
dc.relation.referencesLa Berge, Ann. Mission and method: The early-nineteenth-century French public health movement. Cambridge: University Press, 2002.spa
dc.relation.referencesLasso, Marixa. Myths of harmony: Race and republicanism during the age of revolution, Colombia, 1795-1831. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2007.spa
dc.relation.referencesLaurell, Asa Cristina. “Ciencia y experiencia obrera: La lucha por la salud en Italia”. Cuadernos Políticos, n.° 41 (1984): 63-83. En http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.41/CP41.6AnaCristinaLaurell.pdf Consultado el 26 de noviembre de 2019.spa
dc.relation.referencesLaurell, Asa Cristina. Para la investigación sobre la salud de los trabajadores. Washington: Organización Panamericana de la Salud. Serie Paltex, Salud y Sociedad, 1993.spa
dc.relation.referencesLaurell, Asa Cristina. “Proceso de trabajo y salud”. Cuadernos Políticos, n.° 17 (1978): 59-79. En http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.17/17.7.AsaCristina.pdf Consultado el 28 de noviembre de 2015.spa
dc.relation.referencesLaurell, Asa Cristina. “Trabajo y salud: estado del conocimiento”. En Debates en medicina social, editado por Saúl Franco, Everardo Nunes, Jaime Breilh y Asa Cristina Laurell, 249-339. Quito: CEAS, 1991.spa
dc.relation.referencesLeGrand, Catherine. “Campesinos y asalariados en la zona bananera de Santa Marta (1900-1935)”. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, n° 11 (1983): 235-250.spa
dc.relation.referencesLeGrand, Catherine. Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1988.spa
dc.relation.referencesLeGrand, Catherine. “Living in Macondo: Economy and culture in a United Fruit Company banana enclave in Colombia”. In Close Encounters of Empire: Writing the Cultural History of US-Latin American Relations, (ed.) Joseph Gilbert, Catherine LeGrand and Ricardo Salvatore, 331-362. Durham: Duke University Press, 1998.spa
dc.relation.referencesLeGrand, Catherine. “Tierra, organización social y huelga: la zona bananera del Magdalena, 1890-1928”. En Bananeras: Huelga y masacre 80 años, editado por Mauricio Archila y Leidy Torres, 19-34. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009.spa
dc.relation.referencesLe Moyne, Auguste. Viajes y estancias en América del Sur, la Nueva Granada, Santiago de Cuba, Jamaica y el Istmo de Panamá. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, 1945.spa
dc.relation.referencesLeón, Antonio Ybot. La arteria histórica del Nuevo Reino de Granada, Cartagena-Santa Fe, 1538-1798: Los trabajadores del Río Magdalena y El Canal del Dique, según documentos del Archivo General de Indias de Sevilla. Bogotá: Editorial ABC, 1952.spa
dc.relation.referencesLocke, John. Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil: ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del gobierno civil. Madrid: Alianza, 1998 [1690].spa
dc.relation.referencesLópez, María del Pilar. Salarios, vida cotidiana y condiciones de vida en Bogotá durante la primera mitad del siglo XX. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2011.spa
dc.relation.referencesLópez, Olivia. Salud colectiva y salud pública, ¿se está hablando de lo mismo?, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2016.spa
dc.relation.referencesLuna, Jairo Ernesto. “La salud de los trabajadores y la Tropical Oil Company. Barrancabermeja, 1916-1940”. Revista de Salud Pública 12, n.° 1 (2010): 144-156.spa
dc.relation.referencesLuna, Jairo Ernesto. “Configuración de la salud obrera en la Tropical Oil Company: Barrancabermeja 1916-1951”. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia, 2011.spa
dc.relation.referencesMadiedo, Manuel María. “El boga del Magdalena”. En Museo de cuadros de costumbres, variedades y viajes, t. I. Bogotá: Biblioteca de “El Mosaico”, 1866.spa
dc.relation.referencesMartínez, Felipe. “Tránsitos por el río Magdalena: el boga, el blanco y las contradicciones del liberalismo colombiano de mediados del siglo XIX”. Estudios de Literatura Colombiana, n.° 29 (2011): 17-41. En https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4808452 Consultado el 3 de mayo de 2019.spa
dc.relation.referencesMarx, Karl. El Capital. Tomo I, vol.1. México: Siglo XXI Editores, 2005 [1867].spa
dc.relation.referencesMcGraw, Jason. The Work of Recognition: Caribbean Colombia and the Postemancipation Struggle for Citizenship. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2014.spa
dc.relation.referencesMcGreevey, William. Historia económica de Colombia, 1845-1930. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2015.spa
dc.relation.referencesMéda, Dominique. El trabajo: un valor en peligro de extinción. Barcelona: Gedisa, 1998.spa
dc.relation.referencesMéda, Dominique. “¿Qué sabemos sobre el trabajo?”. Revista de trabajo 3, n.° 4 (2007): 17-32. En http://www.fundacion.uocra.org/documentos/recursos/articulos/que-sabemos-sobre-el-trabajo.pdf Consultado el 10 de abril de 2019.spa
dc.relation.referencesMedina, Medófilo. Historia del partido comunista de Colombia. Bogotá: Centro de estudios e investigaciones sociales, 1980.spa
dc.relation.referencesMeisel, Adolfo. “La Fábrica de Tejidos Obregón de Barranquilla: 1910-1957”. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial, n.° 21 (2008): 1-58. En https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/21.pdf Consultado el 28 de mayo de 2019.spa
dc.relation.referencesMeisel, Adolfo. ¿Por qué perdió la Costa Caribe el siglo XX? Cartagena: Banco de la República, 2009.spa
dc.relation.referencesMeisel, Adolfo, e Irene Salazar. “La desamortización en el Caribe colombiano: una reforma urbana liberal, 1861-1881”. Historia Caribe, n.° 30 (2012): 119-146. En https://www.uniatlantico.edu.co/uatlantico/sites/default/files/publicaciones/809-2141-1-PB.pdf Consultado el 16 de octubre de 2019.spa
dc.relation.referencesMeisel, Adolfo, y Joaquín Viloria de la Hoz. “Los alemanes en el Caribe colombiano: el caso de Adolfo Held, 1880-1927”. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial, n.° 1 (1999): 1-93. En https://www.banrep.gov.co/es/alemanes-el-caribe-colombiano-el-caso-adolfo-held-1880-1927 Consultado el 12 de mayo de 2019.spa
dc.relation.referencesMejía, Javier. “Vínculos interregionales en la economía colombiana del siglo XIX: El empresariado de la Costa Caribe en el interior del país 1840-1880”. Economía & Región 8, n.° 2 (2014): 185-211. En https://revistas.utb.edu.co/index.php/economiayregion/article/view/81/62 Consultado el 10 de julio de 2019.spa
dc.relation.referencesMelle, Pilar Nova. “Condiciones de trabajo, condiciones de vida y medicina social”. Abaco: Revista de cultura y ciencias sociales, n.° 6 (1995): 7-18.spa
dc.relation.referencesMelo, Jorge Orlando. “La evolución económica de Colombia, 1830-1900”. En Manual de Historia de Colombia, t. II, editado por Álvaro Tirado, 133-207. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1979.spa
dc.relation.referencesMelo, Jorge Orlando. “La república conservadora”. En Colombia hoy. Perspectivas hacia el siglo XXI, 14 ed., editado por Jorge Orlando Melo, 57-102. Bogotá: Siglo XXI, 1991.spa
dc.relation.referencesMendes, René, e Elizabeth Dias. “Da medicina do trabalho à saúde do trabalhador”. Revista de saúde pública, n.° 25 (1991): 341-349.spa
dc.relation.referencesMenendez, Eduardo. “El modelo médico y la salud de los trabajadores”. Salud colectiva, n.° 1 (2005): 9-32. En https://www.redalyc.org/pdf/731/73110102.pdf Consultado el 20 de noviembre de 2015.spa
dc.relation.referencesMenéndez Navarro, Alfredo. “El papel del conocimiento experto en la gestión y percepción de los riesgos laborales”. Arch Prev Riesgos Labor 6, n.° 4 (2003): 158-165. En https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2891347 Consultado el 2 de marzo de 2019.spa
dc.relation.referencesMenéndez Navarro, Alfredo. “El Real Hospital de Mineros de Almadén: Génesis y florecimiento de un proyecto asistencial, 1752-1809”. Dynamis, n.° 10 (1990): 93-128.spa
dc.relation.referencesMenéndez Navarro, Alfredo. “En el principio fue Almadén: los orígenes de la Medicina del Trabajo en España”. Revista de Medicina y Seguridad del Trabajo, n.° 2 (2014): 42-50.spa
dc.relation.referencesMenéndez Navarro, Alfredo. “La atención sanitaria a los mineros de Almadén durante los siglos XVIII y XIX”. Quaderni internazionali di Storia della Medicina e della Sanità 3, n.° 2 (1994): 51-69.spa
dc.relation.referencesMenéndez Navarro, Alfredo. “La reivindicación del saber lego en la defensa de la salud pública: Erin Brockovich”. Rev Med Cine 7, n.° 2 (2011): 54-60. En https://revistas.usal.es/index.php/medicina_y_cine/article/view/13768 Consultado el 10 de febrero de 2020.spa
dc.relation.referencesMenéndez Navarro, Alfredo. “La salud de los mineros. Riesgos ocupacionales y asistencia sanitaria en las minas de mercurio de Almadén, 1750-1900”. Tesis de doctorado, Universidad de Granada, 1992.spa
dc.relation.referencesMenéndez Navarro, Alfredo. “Médicos, medicina y salud laboral en España. Una mirada constructivista al abordaje de las enfermedades profesionales, 1900-1975”. La Mutua 2, n.° 18 (2007): 171-189. En https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4408175 Consultado el 18 de noviembre de 2019.spa
dc.relation.referencesMenéndez Navarro, Alfredo. “The Health of Miners. Medicine in Almaden, from the XVIIIth to the XXth Centuries”. Social History of Medicine, n.° 1 (1988): 416-417.spa
dc.relation.referencesMenéndez Navarro, Alfredo. “Trabajo, enfermedad y asistencia en las minas de Almadén (Ciudad Real), siglos XVI-XX”. De re metallica (Madrid): Revista de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, n.° 19 (2012): 95-102.spa
dc.relation.referencesMenéndez Navarro, Alfredo. Un mundo sin sol. La salud de los trabajadores de las Minas de Almadén, 1750-1900. Granada: Universidad de Granada-Universidad de Castilla-La Mancha, 1996.spa
dc.relation.referencesMenéndez Navarro, Alfredo, y Esteban Rodríguez. “Salud, trabajo y medicina en la España ilustrada”. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales 8, n.° 1 (2005): 4-13. En https://www.ugr.es/~amenende/publicaciones/APRL_01.pdf Consultado el 26 de noviembre de 2015.spa
dc.relation.referencesMinayo Gomez, Carlos, e Thedim Costa, Sonia. “A construção do campo da saúde do trabalhador: percurso e dilemas”. Cadernos de saúde pública, n.° 13 (1997): 21-32. En https://www.scielo.br/pdf/csp/v13s2/1361.pdf Consultado el 10 de marzo de 2018.spa
dc.relation.referencesMinayo Gómez, Carlos. “Historicidad del concepto “salud del trabajador” en el ámbito de la salud colectiva: el caso de Brasil”. Salud Colectiva 8, n.° 3 (2012): 221-227. En https://scielosp.org/pdf/scol/2012.v8n3/221-227 Consultado el 21 de noviembre de 2015.spa
dc.relation.referencesModonessi, Massimo. Subalternidad. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México, 2012.spa
dc.relation.referencesMollien, Gaspard Théodore. Viaje por la República de Colombia en 1823. Bogotá: Tercer Mundo, 1992.spa
dc.relation.referencesMonsalve, Diego. Colombia Cafetera. Información general de la República y estadísticas de la industria del café. Barcelona: Artes Gráficas S.A. Sucesores de Heinrich y C.A, 1927.spa
dc.relation.referencesNavarro, Vicente. El Concepto Actual de la Salud Pública. Madrid: McGraw Hill-Interamericana, 1998.spa
dc.relation.referencesNichols, Theodore. Tres puertos de Colombia: estudio sobre el desarrollo de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla. Bogotá: Banco Popular, 1973.spa
dc.relation.referencesNieto, María Camila, y María Riaño. Esclavos, negros libres y bogas en la literatura del siglo XIX. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2012.spa
dc.relation.referencesNuño, José. “Sistema penal y control social en Colombia”. Tesis de derecho, Pontificia Universidad Javeriana, 2002.spa
dc.relation.referencesObeso, Candelario. Cantos populares de mi tierra. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2009 [1877].spa
dc.relation.referencesOcampo, José Antonio. Historia económica de Colombia. Bogotá: Planeta, 2007.spa
dc.relation.referencesOspina, Luis. Industria y protección en Colombia, 1810-1930. Bogotá: Ministerio de Cultura – Biblioteca Nacional de Colombia, 2017.spa
dc.relation.referencesOspina, Marta, y Juan Marín. “Ciudadanía y elecciones en la Nueva Granada. Las definiciones y su reglamentación, 1821-1853”. HiSTOReLo, Revista de Historia Regional y Local 10, n.° 20 (2018): 100-133. En https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/67722/pdf Consultado el 30 de marzo de 2019.spa
dc.relation.referencesPalacios, George. “El motivo de los bogas en la imaginación literaria de Jorge Isaacs y Candelario Obeso”. Escritos 18, n.° 40 (2010): 156-184. En https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3314651 Consultado el 2 de marzo de 2019.spa
dc.relation.referencesPalacios, Marco. Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994. Bogotá: Editorial Norma, 2003.spa
dc.relation.referencesPalacios, Marco, y Frank Safford. Historia de Colombia. País fragmentado, sociedad dividida. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2011.spa
dc.relation.referencesPalomeque, Manuel. “La intervención normativa del Estado en la «cuestión social» en la España del siglo XIX”. Ayer, n.° 25 (1997): 103-126.spa
dc.relation.referencesParedes, Gabriel. “Los accidentes de trabajo ante la Ley”. Tesis de derecho y ciencias políticas, Universidad Nacional de Colombia, 1928.spa
dc.relation.referencesParés y Franqués, José. Catástrofe morboso de las minas mercuriales de la villa de Almadén del Azogue, editado por Alfredo Menéndez. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 1998 [1778].spa
dc.relation.referencesParra, Aquileo. Memorias de Aquileo Parra: presidente de Colombia de 1876 a 1878. Bogotá: Imprenta de La Luz, 1912.spa
dc.relation.referencesPeñas, David Ernesto. Los bogas de Mompox: historia del zambaje. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1988.spa
dc.relation.referencesPérez, Juan Sisinio. “Expansión y retos de la historia social”. Historia Social, n.° 60 (2008): 201-206.spa
dc.relation.referencesPerilla, Leonor. “La Ciudadanía y los otros, en la primera mitad del siglo XIX en Colombia”. Trabajo Social, n.° 19 (2017): 45-63. En https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/67448/62186 Consultado el 6 de febrero de 2018.spa
dc.relation.referencesPolanyi, Karl. La gran transformación. Crítica del liberalismo económico. México: Fondo de Cultura Económica, 2007 [1944].spa
dc.relation.referencesPolledo, Juan José. “La salud pública y la salud de los trabajadores”. Rev Esp Salud Pública 70, n.° 4 (1996): 363-365. En https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL70/70_4_363.pdf Consultado el 20 de febrero de 2019.spa
dc.relation.referencesPorter, Dorothy. Health Citizenship: Essays in social medicine and biomedical politics. Berkeley & Los Angeles, CA: University of California Press, 2011.spa
dc.relation.referencesPorter, Dorothy. Health, civilization and the State: a history of public health from ancient to modern times. London: Routledge, 2005.spa
dc.relation.referencesPosada Carbó, Eduardo. "Bongos, champanes y vapores en la navegación fluvial colombiana del siglo XIX". Boletín Cultural y Bibliográfico, n.° 26 (1989): 2-13. En https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/2584/2661 Consultado el 10 de febrero de 2019.spa
dc.relation.referencesPosada Carbó, Eduardo. El Caribe colombiano: una historia regional (1870-1950). Bogotá: Banco de la República, 1998.spa
dc.relation.referencesPosada Carbó, Eduardo. “El puerto de Barranquilla: entre el auge exportador y el aislamiento, 1850-1950”. Caravelle, n.° 69 (1997): 119-132.spa
dc.relation.referencesPosada Carbó, Eduardo. “La ganadería en la Costa Atlántica colombiana, 1870- 1950”. Coyuntura Económica 18, n.° 3 (1988): 143-175. En https://pdfs.semanticscholar.org/b75e/ac837e45ae7eae0e284151458c3279302337.pdf Consultado el 3 de agosto de 2019.spa
dc.relation.referencesPosada Carbó, Eduardo. “La novela como historia: Cien años de soledad y las bananeras”. Boletín Cultural y Bibliográfico, n.° 48 (1998): 3-19. En https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1168606 Consultado el 22 de julio de 2019.spa
dc.relation.referencesPosada Carbó, Eduardo. “Limits of power: Elections under the conservative hegemony in Colombia, 1886-1930”. Hispanic American Historical Review 77, n.° 2 (1997): 245-279.spa
dc.relation.referencesPries, Ludger. “Calificación, relaciones laborales y mercado de trabajo: El concepto de estrechez del ámbito empresarial”, Revista Española de Investigaciones Sociales, n.° 41 (1988): 81-114. En https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=249174 Consultado el 6 de noviembre de 2019.spa
dc.relation.referencesQuevedo, Emilio, Catalina Borda, Juan Eslava, Claudia García, María Guzmán, Paola Mejía y Carlos Noguera. Café y gusanos, mosquitos y petróleo: el tránsito desde la higiene hacia la medicina tropical y la salud pública en Colombia, 1873-1953. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004.spa
dc.relation.referencesRamacciotti, Karina Inés. “Diálogos transnacionales entre los saberes técnicos e institucionales en la legislación sobre accidentes de trabajo, primera mitad del siglo XX”. História, Ciências, Saúde-Manguinhos 22, n° 1 (2015): 201-219.spa
dc.relation.referencesRamazzini, Bernardino. Tratado sobre las enfermedades de los trabajadores. Traducción comentada de la obra "De Morbis Artificum Diatriba". Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2012 [1734].spa
dc.relation.referencesRamírez, Renzo. Introducción teórica y práctica a la investigación histórica. Guía para historiar en las ciencias sociales. Medellín: Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2010.spa
dc.relation.referencesRamos, Isabel. “Marco jurídico de las relaciones de trabajo en el siglo XIX. Del antecedente de la locatio conductio, la influencia del louage d´ouvrage et d´industrie, hasta el arrendamiento de obras y servicios”. Anuario de Historia del Derecho Español, n.° 86 (2016): 547-574. En https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5779823 Consultado el 4 de noviembre de 2019.spa
dc.relation.referencesRamos, José Luis. “Edwin Chadwick, el movimiento británico de salud pública y el higienismo español”. Revista de Historia Industrial. Economía y Empresa 23, n.° 55 (2014): 11-38.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Diego. “La salud pública como ciencia social: reflexiones en torno a las posibilidades de una salud pública comprensiva”. Revista Facultad Nacional de Salud Pública 29, n.° 1 (2011): 94-102. En https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/7671/8072 Consultado el 20 de noviembre de 2017.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Libia. La práctica médica en el ferrocarril de Antioquia: 1875-1930. Medellín: La Carreta Editores, 2004.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Libia. “Médicos, hospitales y obreros en el Ferrocarril de Antioquia 1875-1930”. Historia y sociedad, n.° 1 (1994): 57-70.spa
dc.relation.referencesRestrepo Piedrahita, Carlos. Constituciones de la primera República liberal, vol. 2. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1979.spa
dc.relation.referencesRestrepo Piedrahita, Carlos. Constituciones de la primera República liberal, vol. 3. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1979.spa
dc.relation.referencesRestrepo Piedrahita, Carlos. Constituciones de la primera República liberal, vol. 4. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1979.spa
dc.relation.referencesReyes, Rafael. “Conferencia de Rafael Reyes sobre economía en Colombia”. Bogotá: Imprenta Nacional, 1908.spa
dc.relation.referencesRingen, Knut. “Edwin Chadwick, the market ideology, and sanitary reform: on the nature of the 19th century public health movement”. International Journal of Health Services 9, n.° 1 (1979): 107-120.spa
dc.relation.referencesRipoll, María Teresa. Empresarios centenaristas en Cartagena: Cuatro estudios de caso. Cartagena: Universidad Tecnológica de Bolívar, 2007.spa
dc.relation.referencesRipoll, María Teresa. “La actividad empresarial de Diego Martínez Camargo, 1890-1937”. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial, n.° 2 (1999): 1-72. En https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/1987 Consultado el 12 de agosto de 2019.spa
dc.relation.referencesRipoll, María Teresa. “Redes familiares y el comercio en Cartagena: el caso de Rafael del Castillo & Co., 1861-1960”. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial, n.° 5 (2000): 1-59. En https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/1992 Consultado el 10 de agosto de 2019.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Edwin. “El federalismo en la historiografía política colombiana (1853-1886)”. Historia crítica, n.° 44 (2011): 104-127. En https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/histcrit44.2011.06 Consultado el 10 de octubre de 2016.spa
dc.relation.referencesRodríguez Ocaña, Esteban. “Aproximación al concepto y práctica de la Medicina Social en Ludwig Teleky (1872-1957)”. Dynamis, n.° 2 (1982): 299-323.spa
dc.relation.referencesRodríguez Ocaña, Esteban. “La Academia de Higiene Social de Düsseldorf (1920-1933) y el proceso de constitución de la Medicina Social como especialidad en Alemania”. Dynamis, n.° 3 (1983): 231-264.spa
dc.relation.referencesRodríguez Ocaña, Esteban y Alfredo Menéndez Navarro. “Salud, trabajo y medicina en la España de la legislación social, 1900-1939”. Archivos de Prevención 9, n.° 2 (2006): 81-88.spa
dc.relation.referencesRodríguez Ocaña, Esteban, y Ferrán Martínez. Salud pública en España. De la Edad Media al siglo XXI. Sevilla: Junta de Andalucía, Escuela Andaluza de Salud Pública. Consejería de salud, 2008.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Óscar. “Del patronato al aseguramiento en el sistema de protección social en Colombia: asistencia, identificación y legitimidad”. En Crecimiento equidad y ciudadanía. Hacia un nuevo sistema de protección social, editado por Óscar Rodríguez, 197-282. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2006.spa
dc.relation.referencesRosas, Martha. “De esclavos a ciudadanos y malentretenidos. Representaciones del negro en el discurso jurídico colombiano del siglo XIX”. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 6, n.° 12 (2014): 271-302. En https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/42119/pdfll Consultado el 12 de febrero de 2018.spa
dc.relation.referencesRosen, George. A history of public health. Baltimore: Johns Hopkins University. Expanded ed, 1993.spa
dc.relation.referencesRosen, George. De la policía médica a la medicina social: ensayos sobre la historia de la atención a la salud. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.spa
dc.relation.referencesRosen, George. “Occupational Health Problems of English Painters and Varnishers in 1825”. British journal of industrial medicine 10, n.° 3 (1953): 195-199.spa
dc.relation.referencesRosen, George. The history of miner´s diseases. A medical and social interpretation. New York: Schuman's, 1943.spa
dc.relation.referencesRöthlisberger, Ernst. El Dorado: estampas de viaje y cultura de la Colombia Suramericana. Bogotá: Banco de la República, 1963 [1898].spa
dc.relation.referencesSafford, Frank. El ideal de lo práctico. El desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2014.spa
dc.relation.referencesSaffray, Charles. Viaje a Nueva Granada. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1948 [1869].spa
dc.relation.referencesSamper, José María. Viajes de un colombiano por Europa I. Barcelona: Red ediciones S.L., 2011 [1862].spa
dc.relation.referencesSandoval, Carlos. Investigación cualitativa. Bogotá: Ediciones Arfo, 2002.spa
dc.relation.referencesSantos, Boaventura de Sousa. Derecho y emancipación. Corte Constitucional para el Período de Transición. Quito: Pensamiento jurídico contemporáneo, 2012.spa
dc.relation.referencesSigerist, Henry. Civilización y enfermedad. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1987.spa
dc.relation.referencesSigerist, Henry. Historia y sociología de la medicina. Bogotá: Editora Guadalupe, 1974.spa
dc.relation.referencesSmith, Adam. Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Madrid: Alianza, 2004 [1776].spa
dc.relation.referencesSolano, Sergio Paolo. “Comercio, transporte y sociedad en Barranquilla, en la primera mitad del siglo XIX”. Boletín Cultural y Bibliográfico, n.° 27 (1989): 24-33.spa
dc.relation.referencesSolano, Sergio Paolo. “De bogas a navegantes. Los trabajadores del transporte por el río Magdalena (Colombia), 1850-1930”. Historia Caribe 2, n.° 3 (1998): 55-70. En https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4846695 Consultado el 3 de julio de 2018.spa
dc.relation.referencesSolano, Sergio Paolo. “El mundo del trabajo urbano en el Caribe colombiano durante el siglo XIX”. En Historia social del Caribe colombiano, editado por José Polo Acuña y Sergio Paolo Solano, 73-122. Cartagena: La Carreta Editores/Universidad de Cartagena, 2011.spa
dc.relation.referencesSolano, Sergio Paolo. “Entre el Código Civil y el Código de Policía: Trabajo, orden doméstico y legislación laboral en el Caribe colombiano en el siglo XIX”. Gaceta Laboral 16, n.° 2 (2010): 147-174. En http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-85972010000200001 Consultado el 17 de agosto de 2016.spa
dc.relation.referencesSolano, Sergio Paolo. “Estatus jurídico del trabajador no calificado en el Caribe colombiano durante el siglo XIX: Entre el derecho privado de contratación y la norma punitiva”. Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales, n.° 32 (2010): 195-210. En https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3295729 Consultado el 20 de noviembre de 2019.spa
dc.relation.referencesSolano, Sergio Paolo. “Formación de los trabajadores fabriles en el Caribe colombiano”. El Taller de la Historia, n.° 1 (2001): 79-121. En https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/view/639/584 Consultado el 6 de julio de 2018.spa
dc.relation.referencesSolano, Sergio Paolo. “Los sectores sociales medios en la historia social colombiana del siglo XIX”. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, n.° 13 (2010): 1-38. En https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85517354001 Consultado el 10 de marzo de 2018.spa
dc.relation.referencesSolano, Sergio Paolo. Puertos, sociedad y conflictos en el Caribe colombiano, 1850-1930. Cartagena: Observatorio del Caribe Colombiano, Universidad de Cartagena, Ministerio de Cultura, 2003.spa
dc.relation.referencesSolano, Sergio Paolo. “Trabajo, formas de organización laboral y resistencia de los trabajadores de los puertos del Caribe colombiano, 1850-1930”. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, n.° 88 (2010): 39-60. En http://www.cedla.uva.nl/50_publications/pdf/revista/88revistaeuropea/88-solano-issn-0924-0608.pdf Consultado el 20 de octubre de 2019.spa
dc.relation.referencesSolano, Sergio Paolo, Roicer Flórez y William Malkún. “Ganaderos y comerciantes: el manejo del poder político en el Estado Soberano de Bolívar (Colombia), 1857-1886”. Historia y Sociedad, n.° 18 (2010): 15-42. En https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/23582/24272 Consultado 30 de julio de 2018.spa
dc.relation.referencesSoriano Cienfuegos, Carlos. “Circulación de modelos y centralidad de los códigos civiles en el derecho privado latinoamericano”. Boletín mexicano de derecho comparado 46, n.° 136 (2013): 125-164. En https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0041863313711244 Consultado el 2 de noviembre de 2018.spa
dc.relation.referencesSutter, Paul. “Arrancarle los dientes al trópico: ambiente, enfermedad y el Programa Sanitario de Estados Unidos en Panamá, 1904-1914”. Papeles de población 6, n.° 24 (2000): 61-93.spa
dc.relation.referencesTenti, María. Metodología de investigación II: Los métodos historiográficos. Santiago del Estero: Universidad Nacional de Santiago del Estero, 2001.spa
dc.relation.referencesThompson, Edward. Costumbres en común. Barcelona: Crítica, 1995.spa
dc.relation.referencesTirado, Álvaro. Introducción a la historia económica de Colombia. Bogotá: El Áncora Editores, 2000.spa
dc.relation.referencesTomasina, Fernando. “Los problemas en el mundo del trabajo y su impacto en salud. Crisis financiera actual”. Revista de Salud Pública, n.° 14 (2012): 56-67.spa
dc.relation.referencesTopolski, Jerzy. Metodología de la historia. Madrid: Cátedra, 1973.spa
dc.relation.referencesTorres, Ignacio. Los Inconformes, vol. 3. Bogotá: Editorial Margen Izquierdo, 1972.spa
dc.relation.referencesTorres, Ignacio. Los Inconformes, vol. 4. Bogotá: Editorial Margen Izquierdo, 1973.spa
dc.relation.referencesUribe, María Tila. Los años escondidos: sueños y rebeldías en la década del veinte. Bogotá: Antropos, 2007.spa
dc.relation.referencesUribe Uribe, Rafael. “El banano: Conferencia dictada por el doctor don Rafael Uribe Uribe ante la Sociedad de Agricultores de Colombia”, 1908.spa
dc.relation.referencesUribe Uribe, Rafael. Los problemas nacionales. Bogotá: Imprenta Eléctrica, 1910.spa
dc.relation.referencesUrrutia, Miguel. Historia del sindicalismo en Colombia, 1850-2013. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2015.spa
dc.relation.referencesVargas, Antonio. Trabajos científicos del eminente médico granadino Dr. Antonio Vargas Reyes. Bogotá: Imprenta de la nación, 1859.spa
dc.relation.referencesVega Cantor, Renán. Gente muy rebelde: Enclaves, transportes y protestas obreras. Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico, 2002.spa
dc.relation.referencesVega Cantor, Renán. Gente muy rebelde: Indígenas, campesinos y protestas agrarias. Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico, 2002.spa
dc.relation.referencesVega Cantor, Renán. “Intelecto socialista y dedos proletarios: imprenta, prensa popular y periodistas insumisos a principios del siglo XX”. Boletín Cultural y Bibliográfico 52, n.° 94 (2018): 40-65. En https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6526446 Consultado el 6 de julio de 2019.spa
dc.relation.referencesVillegas, Álvaro. “El valle del río Magdalena en los discursos letrados de la segunda mitad del siglo XIX: territorio, enfermedad y trabajo”. Folios, n.° 39 (2014): 149-159. En https://doi.org/10.17227/01234870.39folios149.159 Consultado el 13 de febrero de 2019.spa
dc.relation.referencesVillermé, Louis. “Reseña del estado físico y moral de los obreros de las industrias del algodón, la lana y la seda”. En El desafío de la epidemiologia: problemas y lecturas seleccionadas, editado por Buck, Llopis, Nájera y Terris, 34-37. Washington: OPS-OMS, 1988 [1840].spa
dc.relation.referencesViloria de la Hoz, Joaquín. “Empresarios de Santa Marta: el caso de Joaquín y Manuel Julián de Mier, 1800-1896”. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial, n.° 7 (2000): 1-83. En https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/1962 Consultado el 3 de julio de 2019.spa
dc.relation.referencesViloria de la Hoz, Joaquín. Empresarios del Caribe colombiano: historia económica y empresarial del Magdalena Grande y del Bajo Magdalena, 1870-1930. Bogotá: Banco de la República, 2014.spa
dc.relation.referencesViloria de la Hoz, Joaquín. “Historia empresarial del guineo: Empresas y empresarios bananeros en el departamento del Magdalena, 1870-1930”. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial, n.° 23 (2009): 1-75. En https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/1976 Consultado el 10 de agosto de 2019.spa
dc.relation.referencesWaitzkin, Howard. “The social origins of illness: a neglected history”. International Journal of Health Services 11, n.° 1 (1981): 77-103.spa
dc.relation.referencesWeber, Max. Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1993 [1922].spa
dc.relation.referencesWeber, Max. Historia económica general. Madrid: Fondo de cultura económica, 2012 [1923].spa
dc.relation.referencesWhite, Judith. Historia de una ignominia: la United Fruit Co. en Colombia. Bogotá: Editorial Presencia, 1978.spa
dc.relation.referencesYanes, Leopoldo. “El trabajo como determinante de la salud”. Salud de los Trabajadores 11, n.° 1 (2003): 21-42. En https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2938663 Consultado el 18 de febrero de 2019.spa
dc.relation.referencesZarzoso, Alfons. “Los orígenes de la salud pública: ¿Una cuestión política y económica? Consideraciones historiográficas a propósito del libro de Christopher Hamlin”. Asclepio 52, n.° 2 (2000): 283-294. En https://doi.org/10.3989/asclepio.2000.v52.i2.213 Consultado el 30 de julio de 2018.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc610 - Medicina y saludspa
dc.subject.proposalRelaciones laboralesspa
dc.subject.proposalLabor relationseng
dc.subject.proposalWorkeng
dc.subject.proposalTrabajospa
dc.subject.proposalSalud de los trabajadoresspa
dc.subject.proposalWorkers' healtheng
dc.subject.proposalMarcos normativosspa
dc.subject.proposalRegulatory frameworkseng
dc.titleRelaciones laborales y salud de los trabajadores del Caribe colombiano entre 1853-1930spa
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1022335086.2020.pdf
Tamaño:
3.82 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: