Voces que resuenan : académicas de Trabajo Social y feministas que conceptúan sobre la familia 2000-2010
dc.contributor.advisor | Olaya, Eucaris | spa |
dc.contributor.author | Rico Duarte, Jeny Patricia | spa |
dc.coverage.country | Colombia | spa |
dc.coverage.temporal | 2000-2010 | |
dc.date.accessioned | 2025-04-21T15:27:18Z | |
dc.date.available | 2025-04-21T15:27:18Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description | ilustraciones (principalmente a color), diagramas, fotografías | spa |
dc.description.abstract | La construcción disciplinar en Trabajo social es un esfuerzo inacabado que requiere constancia y permanencia. Volver a nuestras bases implica analizar críticamente lo que está escrito, lo que leemos y lo que compartimos en la enseñanza-aprendizaje de nuestra profesión. Esta investigación se centra en la familia vista desde el Trabajo social con perspectiva feminista, en una revisión documental de producción académica y obras escritas de cuatro docentes del Departamento de Trabajo social que pertenecen o han pertenecido a la Universidad Nacional de Colombia: María Himelda Ramírez, Yolanda Puyana, María Eugenia Martínez y Juanita Barreto, abarcando la década del 2000 al 2010. Con el objetivo de identificar y analizar los aportes teóricoconceptuales de estas cuatro académicas feministas según la definición de familia que planteó Trabajo social en la década mencionada. Los principales hallazgos mostraron una extensa elaboración académica por parte de las docentes, los cuales contienen aportes explícitos según se ha dado la transformación del concepto de familia en Colombia. Además, desde una perspectiva feminista que incluyó el enfoque de género en el análisis histórico, social, político y académico, pues esto ha permitido o influenciado la creación de programas académicos, observatorios locales, políticas públicas, entre otros, que dan continuidad al interés del estudio centrado en la familia, a su variabilidad cualitativa y a una intervención profesional acorde con las necesidades contextuales. Se exalta asimismo la producción académica realizada por mujeres, feministas y trabajadoras sociales bajo un conjunto de voces que han explorado en sus textos las complejidades de las familias colombianas, pero que también han logrado mostrar la importancia e incidencia de los enfoques de género en el ejercicio profesional y en la investigación (Texto tomado de la fuente). | spa |
dc.description.abstract | Abstract. The disciplinary construction in Social Work is an unfinished effort that requires persistence and continuity. Returning to our foundations means critically analyzing what is written, what we read, and what we share in the teaching-learning process of our profession. This research focuses on the family as seen from Social Work with a feminist perspective, through a documentary review of academic production and written works by four faculty members from the Social Work Department who belong or have belonged to the National University of Colombia: María Himelda Ramírez, Yolanda Puyana, María Eugenia Martínez, and Juanita Barreto, covering the decade from 2000 to 2010, with the objective of identifying and analyzing the theoretical-conceptual contributions of these four feminist scholars according to the definition of family proposed by Social Work in the mentioned decade. The main findings revealed an extensive academic elaboration by the faculty, containing explicit contributions that align with the transformation of the concept of family in Colombia. Additionally, from a feminist perspective that incorporated the gender approach in historical, social, political, and academic analysis, this has allowed or influenced the creation of academic programs, local observatories, public policies, among others, which continue the interest in the study focused on the family, its qualitative variability, and a professional intervention that meets contextual needs. The academic production carried out by women, feminists, and social workers is also celebrated, with a range of voices that have explored in their texts the complexities of Colombian families, while also demonstrating the importance and impact of gender approaches in professional practice and research. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Trabajo Social con énfasis en Familia y Redes Sociales | spa |
dc.description.methods | Investigación de tipo cualitativo, basada en revisión documental y análisis del discurso | spa |
dc.description.researcharea | Familia y redes sociales. Eje temático: Familia y procesos sociales | spa |
dc.format.extent | ix, 90 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87970 | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | Agencia de noticias UNAL. (2010). Las mujeres de Colombia, en el Canal Institucional. Universidad Nacional de Colombia. 01 de octubre de https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/las-mujeres-de-colombia-en-el-canal-institucional | spa |
dc.relation.references | Álvarez, N. y Torricella, A. (2009) Estudios de género e historia de la familia: una zona de investigación en construcción: balances y desafíos. Revista de Estudios de la Mujer. N 13 La Aljaba, segunda época. Buenos Aires, AR: Red Universidad Nacional de Luján. | spa |
dc.relation.references | Arriagada, I. (2002). Cambios y Desigualdad en las Familias Latinoamericanas. Revista de la CEPAL, ISSN 1682-0908, Nº. 77, 2002, pp. 143-161. 77. 10.18356/68212e1f-es. | spa |
dc.relation.references | Beiras, A., Cantera, L. M., y Casasanta A. (2017). La construcción de una metodología feminista cualitativa de enfoque narrativo-crítico. Psicoperspectivas, 16(2), 54–65. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1710/171053168006 | spa |
dc.relation.references | Benhabib, S., y Cornell, D. (Eds.). (1990). Teoría feminista y teoría crítica: Ensayos sobre la política de género en las sociedades de capitalismo tardío. Edicions Alfons el Magnànim. https://libroschorcha.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/05/teoria-feminista-y-teoria-critica-seyla-benhabib-drucilla-cornell.pdf | spa |
dc.relation.references | Bonilla, E., y Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Editorial Norma. | spa |
dc.relation.references | Cifuentes, R. (2012). Guía 3: Orientaciones para elaborar RATS y fichas temáticas sobre opciones, concepciones, conceptos, procesos de sistematización de experiencias. Universidad de La Salle. https://googlegroups.com/group/ts-sistematizacion/attach/7752b6d311c04cab/Gu%C3%ADa%203%20Orientacines%20para%20elaborar%20RATS%20y%20fichas%20tem%C3%A1ticas%20lecturas%20intencionadas.pdf?part=0.4 | spa |
dc.relation.references | Corbetta, P. (2003). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa, en Metodología y técnicas de investigación social, McGraw Hill, Madrid. | spa |
dc.relation.references | Curiel, O. (2010). El régimen heterosexual de la nación. Un análisis antropológico lésbico-feminista de la Constitución Política de Colombia de 1991. Tesis Maestría en Antropología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Dominelli, L. y MacLeod, E. (1989). Trabajo social Feminista. Madrid, España: Ediciones Cátedra, Instituto de la Mujer | spa |
dc.relation.references | Duby, G., Perrot M., y Galmarini, M. (Dirs.). (1991). Historia de las mujeres en Occidente. Taurus. | spa |
dc.relation.references | Dulzaides, M. y Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED, 12(2), 1 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000200011&lng=es&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | Fundación Barco (2024). Premio Antonio Restrepo Barco. [fotografía] https://fundacionbarco.org/categoria_de_blog/premio-antonio-restrepo-barco/ | spa |
dc.relation.references | Gómez , J y Ramírez, M. (2007). La intervención del trabajo social en la prevención de la violencia contra las mujeres. Revista de Trabajo Social N 9, 89-104. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/23576/3-8514-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | González, M., Acosta, M. y Barrantes, l. (2014). Representaciones de 5 trabajadoras sociales pioneras en la perspectiva de género: aportes a la configuración de identidades profesionales positivas. Universidad de La Salle, Bogotá-Colombia | spa |
dc.relation.references | Grupo Mujer y Sociedad. (1994). Mujer, amor y violencia. (Tercer Mundo Editores, Ed.) Universidad Nacional de Colombia. Bogotá-Colombia. | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez de Pineda, V. (1986). Trabajo femenino y familia. Boletín Museo del Oro, (16), 31-39. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7245/7509 | spa |
dc.relation.references | Jaramillo, I. (2013) Derecho de Familia en Colombia. Historia de raza, género y propiedad. El legado del Colonialismo. Capítulo I. Uniandes. P.p. 40-98 | spa |
dc.relation.references | Jelin E. (1988), Pan y afectos: la transformación de las familias. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica | spa |
dc.relation.references | Leal, G. y Ramírez, M. (2018). Entrevista con María Eugenia Martínez Giraldo. Trabajo social, 20(2), 174-194. | spa |
dc.relation.references | López, Y. (2009). Familia, querida familia, ¿hacia dónde vas? En: Revista Trabajo social, N° 11, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Trabajo social. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | López, Y. (2014). La custodia de los hijos en las parejas separadas: Conflictos privados y obligaciones públicas. ISBN: 978-958-761-759-7. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Makcimovich, L. (2016). Aportes de los Feminismos Descoloniales para la construcción de una perspectiva de género en el Trabajo social. Ponencia para la II Jornadas de Género y Diversidad Sexual (GEDIS); Ampliación de Derechos: proyecciones y nuevos desafíos. Universidad Nacional de la Plata, Argentina. | spa |
dc.relation.references | Malagón B. E. (1998). El Lado Oscuro de La Familia y La Política Social. Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Trabajo social, Facultad de Ciencias Humana. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Politica Pública Nacional para las Familias Colombianas 2012-2022. 85. http://www.eafit.edu.co/minisitios/derecho-genero-sexualidad/Documents/APolitica Publica Familias Colombianas 2012- 2022 (1).pdf | spa |
dc.relation.references | Morales, A., y Agrela, B. (2018). Trabajo social e investigación: estrategias empoderadoras y de género en la universidad española. Trabajo social, 20(1), 71-101. | spa |
dc.relation.references | Nussbaum, M. (2000). Las mujeres y el desarrollo humano: El enfoque de las capacidades. Herder, Barcelona | spa |
dc.relation.references | Pachón, X. (2007). La familia en Colombia a lo largo del siglo XX. En: Familias, cambios y estrategias, Eds. Puyana Yolanda y Ramírez, María Himelda, Universidad Nacional de Colombia, facultad de Ciencias Humanas, Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Integración Social. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Portal Academia en línea. (s.f) https://independent.academia.edu/JuanitaBarreto1 | spa |
dc.relation.references | Puyana, Y. (2003). Padres y madres en cinco ciudades colombianas. Cambios y permanencias. | spa |
dc.relation.references | Puyana, Y. (2012) Las reinvenciones de las familias En: Revista En otras palabras, 20 Rehaciendo Saberes 63-74 | spa |
dc.relation.references | Ramírez, M. y Puyana, Y. (Eds.) (2007). El familismo: una crítica desde la perspectiva de género y el feminismo. En: Familias, cambios y estrategias, Universidad Nacional de Colombia, facultad de Ciencias Humanas, Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Integración Social. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ramírez, M. H. (2006). De la caridad barroca a la caridad ilustrada. Mujeres, género y pobreza en la sociedad de Santa Fe de Bogotá, siglos XVII y XVIII (S. del H. Editores, Ed.; Vol. 1). Universidad Nacional de Colombia. Centro Editorial Facultad de Ciencias Humanas. | spa |
dc.relation.references | RAMÍREZ, M.H. (2011) El Trabajo social, el feminismo y la modernización en Colombia, (1936 - 1986). In: Política social y trabajo social: desarrollo histórico y debates actuales. Universidad de Zaragoza Gobierno de Aragón, Zaragoza, pp. 121-146. | spa |
dc.relation.references | RAMÍREZ, M.H. (Comp) (2013), La investigación y la práctica en trabajo social, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas. | spa |
dc.relation.references | RAMÍREZ, M.H. (2017), “Los estudios de familia” En: Economía, lenguaje y sociedad Tomo 2, Universidad Nacional de Colombia 74 – 92 | spa |
dc.relation.references | RAMÍREZ, M.H. (2020), “El feminismo, el género y la profesionalización del trabajo social en Colombia (1936-2004)”, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas. 101 – 111 y 170 -173 | spa |
dc.relation.references | RAMIREZ, M.H. (2023). E Homenaje póstumo a la profesora María Eugenia Martínez G. Revista Trabajo social, volumen (25), Universidad Nacional de Colombia, p.p. 261-262 | spa |
dc.relation.references | Robichaux, D. (2007) Familia y diversidad en América Latina: estudios de casos. CLACSO | spa |
dc.relation.references | Sandoval, M. y Moreno, C. (2008). Virginia Gutiérrez de Pineda: Aportes al desarrollo del pensamiento social, del conocimiento de la familia y la formación de nación en Colombia. Revista Antropología Social, 10, 107-154. | spa |
dc.relation.references | Serrani-Infante, S. (2001). Resonancias discursivas y cortesía en prácticas de lecto-escritura (Ressonâncias Discursivas e Polidez em Práticas de Leitura e Produção Escrita) (Discursive Resonance and Politeness in Reading and Writing Practices) (Vol. 17, Issue 1). | spa |
dc.relation.references | Travi, B. (2015). Jane Addams, pionera de la sociología y del Trabajo social: la memoria y la visibilización de la violencia contra las mujeres. Retrieved from http://search.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/login.aspx?direct=trueydb=edsbasyAN=edsbas.CC7138FCylang=esysite=eds-live | spa |
dc.relation.references | Travi, B. (2017). Fundamentos teórico-filosóficos que sentaron las bases de la relación entre Democracia, Derechos sociales y Trabajo social en su proceso de profesionalización. ConCienciaSocial. Revista Digital de Trabajo social, 1, 10–27. | spa |
dc.relation.references | Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). Docentes. Departamento de Trabajo Social [portal web]. https://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-academicas/departamentos/trabajo-social/quienes-somos/docentes | spa |
dc.relation.references | Valbuena, I. (2016). Construcción del campo de estudio académico sobre Familia en Trabajo social (1995-2011). Maestría tesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Wills, M. E. (2000). Los cinco viajes de los feminismos en Colombia (1980-1999): avances y estancamientos. | spa |
dc.relation.references | Barreto J. y Puyana Y. (1996). Sentí que se me desprendiera el Alma: análisis de procesos y prácticas de socialización. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias humanas. Departamento de Trabajo Social. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/49511 | spa |
dc.relation.references | Bastos, S. (2007). Familia, género y cultura. Algunas propuestas para la comprensión de la dinámica de poder en los hogares populares. En: Familia y Diversidad en América Latina. Estudios de casos. Robichaux, David. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | Binetti, M. (2016). Jane Addams y el feminismo como pacificador social”. Trabajo social 18: 13- 24. Bogotá: Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Bolívar, N. (2012). Teorías y prácticas de formación en familia. Programa de Trabajo social, Fundación Universitaria Monserrate. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Bonilla, E. (Ed.) (1985). Mujer y familia en Colombia. Bogotá, Plaza y Janes | spa |
dc.relation.references | Bueno, A. (2016). Reflexiones históricas sobre el Desarrollo del Trabajo social en Colombia. Trabajo social (Universidad Nacional de Colombia), 18(3), 67–84. | spa |
dc.relation.references | Campos, A. (2014). Miradas feministas y/o de género al Trabajo social, un análisis crítico. Portularia, 14(1), 27-34. | spa |
dc.relation.references | Cifuentes-Patiño, M. R. (2021). Reflexiones sobre Trabajo social: aportes de la Sistematización. Prospectiva, (31), 11-26. ISO 690 | spa |
dc.relation.references | Darat, N. (2022). Una teoría de la justicia y de la familia. Las críticas feministas a Teoría de la justicia. Estudios Públicos, 165. https://doi.org/10.38178/07183089/1602211002 | spa |
dc.relation.references | De Marino, M. (2013). Género y trabajo social: algunos desafíos. CUHSO. CULTURA-HOMBRESOCIEDAD vol. 23: 109 -125. Chile: Facultad de ciencias sociales, Universidad Católica de Temuco | spa |
dc.relation.references | Dominelli, L. (2013). La práctica antiopresiva en trabajo social. En: La investigación y la práctica en trabajo social, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas. | spa |
dc.relation.references | Epifania, U. (1998). Desigualdad en las relaciones de poder organizaciones Guatemala | spa |
dc.relation.references | Falla, U. (2017). La intencionalidad de la intervención del Trabajo social. Trabajo social 19: 123- 135. Bogotá: Departamento de Trabajo social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.relation.references | Fernández, P. (2015). Trabajo social Feminista: Una revisión teórica para la redefinición práctica. Trabajo social Global-Global Social Work, 5(9), 24-39. | spa |
dc.relation.references | Franger, G. y Lohrenscheit, C. (Eds.) (2015) Oldenburg: Paulo Freire Verlag. PeacebuildingGender-Social Work: International Human rights Dialogue: Celebrating the 100th Anniversary of the Women’s Peace Congress. | spa |
dc.relation.references | Gamba, S. (2008). Feminismo : historia y corrientes. Mujeres En Red. El Periódico Feminista. | spa |
dc.relation.references | Gil, R. M. C., y María, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Noveduc libros | spa |
dc.relation.references | Guzmán, L y Oreamuno, G. (Eds.) (1996). Interrogantes, nudos y desafíos sobre el adelanto de las mujeres en un contexto de cambio. Compilado por Gilda Pacheco. Instituto Interamericano de Derechos Humanos: Comunidad Europea. Diversidad en Beijín. Una experiencia de participación. LA IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (IDH, pp. 53–85). San José, COSTA RICA: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. | spa |
dc.relation.references | Hernández, F. G., y Pérez-Bustos, T. (Eds.). (2018). Feminismos y estudios de género en Colombia: un campo académico y político en movimiento. Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Kollontái, A. (2010). La mujer nueva”. La nueva moral y la clase trabajadora | spa |
dc.relation.references | López, S. B. (2008). Investigación empírica y teoría feminista en los estudios familiares en el mundo anglosajón: una síntesis extramuros. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, (15), 75-98 | spa |
dc.relation.references | Lorente, B. (2001). Género, profesión y cultura. Una aproximación al estudio de la identidad de los trabajadores sociales. En Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Trabajo social, Trabajo social, No. 03, Bogotá | spa |
dc.relation.references | Maldonado, C., Rico, M. N., y UNICEF. (2011). Las familias latinoamericanas interrogadas: hacia la articulación del diagnóstico, la legislación y las políticas. CEPAL. | spa |
dc.relation.references | Quintero, A. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa Rosa María Cifuentes Gil. Tendencias y Retos, 1, 22. https://ciencia.lasalle.edu.co/te | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, A. y Ibarra, M. (2013). Los estudios de género en Colombia. Una discusión preliminar. Revista Sociedad y Economía, (24), 15–46. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/996/99629534002.pdf | spa |
dc.relation.references | Roldán, Y. (2020). Los Feminismos del Sur en la formación de grado de Trabajo social. MillcayacRevista Digital de Ciencias Sociales, 7(13), 575-588. ISO 690 | spa |
dc.relation.references | Urizar, Epifania Leticia. (1998). Desigualdad en las relaciones de poder organizaciones Guatemala. Universidad de San Carlos. Guatemala. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Reconocimiento 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 362.8253 | spa |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales | spa |
dc.subject.ddc | 360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::361 - Problemas sociales y servicios | spa |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales | spa |
dc.subject.lemb | Trabajo social -- Investigaciones | spa |
dc.subject.lemb | Social work -- Research | eng |
dc.subject.lemb | Trabajo social de grupo | spa |
dc.subject.lemb | Social group work | eng |
dc.subject.lemb | Trabajo social familiar | spa |
dc.subject.lemb | Family social work | eng |
dc.subject.lemb | Educación en trabajo social | spa |
dc.subject.lemb | Social work education | eng |
dc.subject.lemb | Trabajadoras sociales -- Investigaciones -- Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Women social workers -- Colombia | eng |
dc.subject.lemb | Teoría feminista | spa |
dc.subject.lemb | Feminist theory | eng |
dc.subject.lemb | Mujeres en el desarrollo social | spa |
dc.subject.lemb | Women in development | eng |
dc.subject.lemb | Feminismo | spa |
dc.subject.lemb | Feminism | eng |
dc.subject.lemb | Familia -- Aspectos sociales -- Tesis y disertaciones académicas | spa |
dc.subject.lemb | Family -- Social aspects -- Dissertations, Academic | eng |
dc.subject.lemb | Servicios a la familia | spa |
dc.subject.lemb | Family services | eng |
dc.subject.lemb | Servicios para la mujer | spa |
dc.subject.lemb | Women -- Services for | eng |
dc.subject.lemb | Tesis y disertaciones académicas | spa |
dc.subject.lemb | Dissertations, Academic | eng |
dc.subject.other | Trabajo social con las familias -- Investigación | spa |
dc.subject.proposal | Trabajo social | spa |
dc.subject.proposal | Concepto de familia | spa |
dc.subject.proposal | Feminismo | spa |
dc.subject.proposal | Género | spa |
dc.subject.proposal | Social work | eng |
dc.subject.proposal | Concept of family | eng |
dc.subject.proposal | Feminism | eng |
dc.subject.proposal | Gender | eng |
dc.title | Voces que resuenan : académicas de Trabajo Social y feministas que conceptúan sobre la familia 2000-2010 | spa |
dc.title.translated | Voices that resonate: Social work academics and feminists conceptualise the family 2000-2010 | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Bibliotecarios | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Grupos comunitarios | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Maestros | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Padres y familias | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Personal de apoyo escolar | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 52938655.2025.pdf
- Tamaño:
- 3.21 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Trabajo social
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: