Factores ecosistémicos y culturales en la conservación del cultivo de Yacón (Smallanthus sonchifolius) en Silvania (Cundinamarca)

dc.contributor.advisorLeón Sicard, Tomás Enriquespa
dc.contributor.advisorBustamante Rodríguez, Silvia Lizettespa
dc.contributor.authorDíaz Wagner, Sandra Julianaspa
dc.contributor.researchgroupGrupo de Investigación sobre El Cultivo del Ñamespa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionCundinamarcaspa
dc.coverage.regionSilvaniaspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000583
dc.date.accessioned2025-04-21T21:22:18Z
dc.date.available2025-04-21T21:22:18Z
dc.date.issued2025
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías, mapasspa
dc.description.abstractEl yacón (Smallanthus sonchifolius) es una planta andina, utilizada tradicionalmente como alimento refrescante y bajo en calorías, con propiedades prebióticas debido a su alto contenido de fructooligosacáridos (FOS). Es parte de las raíces y tubérculos andinos subutilizados (NUS) y se cultiva en varias regiones de Colombia incluyendo Cundinamarca. El objetivo general fue analizar la relación entre los principales factores de orden cultural y ecosistémico que caracterizan los agroecosistemas de economía campesina en Silvania (Cundinamarca) y la conservación y uso del yacón (Smallanthus sonchifolius) y los objetivos específicos: i. Estudiar las principales características ambientales (ecosistémicas y culturales) de los sistemas productivos de yacón (Smallanthus sonchifolius) en agroecosistemas campesinos de Silvania (Cundinamarca) ii. Identificar los principales factores simbólicos, organizativos o tecnológicos de los agroecosistemas campesinos seleccionados en la zona, relacionados con la conservación del cultivo de yacón (Smallanthus sonchifolius) y iii. Evaluar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas para los procesos de conservación del yacón (Smallanthus sonchifolius) en la zona de estudio. Se seleccionaron 5 fincas que conservaran yacón hace más de un año y se implementó metodología mixta determinando su Estructura Agroecológica Principal y el estado de conservación del yacón, incluyendo análisis con Sistemas de Información Geográfica, entrevistas semiestructuradas, relatos de vida y observación directa, así como una matriz DOFA. Los principales factores relacionados con la conservación del yacón en la zona fueron las prácticas de conservación implementadas y la intención de los agricultores por conservar especies subutilizadas, impulsados también por la demanda de yacón en el mercado para transformación agroindustrial. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractYacón (Smallanthus sonchifolius) is an Andean plant traditionally used as a refreshing, lowcalorie food, with prebiotic properties due to its high content of fructooligosaccharides (FOS). It is part of the underutilized Andean roots and tubers (NUS) and is cultivated in various regions of Colombia, including Cundinamarca. The general objective was to analyze the relationship between the main cultural and ecosystemic factors that characterize smallholder agroecosystems in Silvania (Cundinamarca) and the conservation and use of yacón (Smallanthus sonchifolius). The specific objectives were: i. To study the main environmental characteristics (ecosystemic and cultural) of yacón (Smallanthus sonchifolius) production systems in smallholder agroecosystems of Silvania (Cundinamarca); ii. To identify the main symbolic, organizational, or technological factors of the selected smallholder agroecosystems in the area, related to the conservation of yacón (Smallanthus sonchifolius); and iii. To evaluate the strengths, weaknesses, opportunities, and threats for the conservation processes of yacón (Smallanthus sonchifolius) in the study area. Five farms that had been conserving yacón for over a year were selected, and a mixed methodology was implemented, determining their Main Agroecological Structure and the conservation status of yacón, including Geographic Information Systems analysis, semi-structured interviews, life stories, and direct observation, as well as a SWOT matrix. The main factors related to the conservation of yacón in the area were the conservation practices implemented and the farmers' intention to preserve underutilized species, also driven by the market demand for yacón for agroindustrial processing.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Medio Ambiente y Desarrollospa
dc.description.methodsSe implementó metodología mixta determinando su Estructura Agroecológica Principal y el estado de conservación del yacón, incluyendo análisis con Sistemas de Información Geográfica, entrevistas semiestructuradas, relatos de vida y observación directa, así como una matriz DOFAspa
dc.description.researchareaEstudios ambientales agrariosspa
dc.format.extentxii, 72 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88018
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentInstituto de Estudios Ambientalesspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Medio Ambiente y Desarrollospa
dc.relation.indexedAgrosaviaspa
dc.relation.indexedAgrovocspa
dc.relation.referencesAcevedo, A., & Martínez, J. (2016). La agricultura familiar en Colombia : estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Agrosolidaria.spa
dc.relation.referencesAGROSAVIA. (10 de Septiembre de 2024). Banco de Germoplasma Vegetal. Obtenido de https://www.agrosavia.co/nosotros/bancos-de-germoplasma/banco-de-germoplasma-vegetalspa
dc.relation.referencesÁngel, A. (1996). El Reto de la vida. Una introducción al estudio del medio ambiente. Bogotá: Ecofondo.spa
dc.relation.referencesArcGis. (10 de Octubre de 2024). Basemap. Obtenido de World basemap: https://www.arcgis.com/home/item.html?id=10df2279f9684e4a9f6a7f08febac2a9spa
dc.relation.referencesArmas Ramos, R. A., Martínez García, D., & Pérez Cruz, E. R. (2019). Fructanos tipo inulina: efecto en la microbiota intestinal, la obesidad y la saciedad. Gaceta Médica Espirituana, 21(2), 134-145.spa
dc.relation.referencesBernal, R., Galeano, G., Rodríguez, Á., Sarmiento, H., & Gutierrez, M. (23 de Febrero de 2017). Nombres comunes de las plantas de Colombia. Obtenido de Smallanthus sonchifolius (Asteráceas): http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/en/resultados/ncientifico/Smallanthus%20sonchifolius/spa
dc.relation.referencesBrush, S. (1991). A Farmer - based aproach to conserving crop germplasm. Economic Botany, 45(2), 153 - 165.spa
dc.relation.referencesCaballero Méndez, L., & Colonia Pineda, A. (2018). YACÓN COMO PLANTA PROMISORIA EN EL MANEJO DE ENFERMEDADES. Investigaciones Andina, 20(36), 145-157.spa
dc.relation.referencesCabrera Pintado, R. M., & Aliaga Cóndor, J. (2019). Manual de micropropagación del yacón (Smallanthus sonchifolius (Poepp. & Endl.) H. Robinson). Lima: Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA.spa
dc.relation.referencesCAR y CORTOLIMA. (2023). PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SUMAPAZ (COD. 2119), LOCALIZADA EN LOS DEPARTAMENTOS DE CUNDINAMARCA Y TOLIMA.spa
dc.relation.referencesCAR Y CORTOLIMA. (2023). Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica – POMCA - del Río Sumapáz. Bogotá: CAR Y CORTOLIMA.spa
dc.relation.referencesCastañeda, P. (2015). ZONIFICACIÓN CLIMATOLÓGICA SEGÚN EL MODELO CALDAS – LANG DE LA CUENCA RIO RIO NEGRO MEDIANTE EL USO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA SIG. Bogotá: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliario.spa
dc.relation.referencesCastro, L., Quito, K., & Bocanegra, L. (2018). Realidades de la internacionalización del yacón como alternativa innovadora del sector agrícola en Colombia. Bogotá. Tesis. Universidad ECCI.spa
dc.relation.referencesCepeda Valencia, J., Gómez, D., & Nicholls, C. (2014). La estructura importa: abejas visitantes del café y estructura agroecológica principal (EAP) en cafetales. Revista Colombiana de Entomología, 40(2), 241 - 250.spa
dc.relation.referencesCFS. (2012). Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. EN BUENOS TÉRMINOS CON LA TERMINOLOGÍA Seguridad alimentaria Seguridad nutricional Seguridad alimentaria y nutrición Seguridad alimentaria y nutricional. Roma: FAO.spa
dc.relation.referencesChacón, X., & García, M. (2016). Redes de custodios y guardianes de semillas y casas comunitarias de semillas nativas y criollas - Guía metodológica. Bogotá: SWISSAID y Corporación Biocomercio Sostenible.spa
dc.relation.referencesCIP Centro Internacional de la Papa. (2015). Yacon. Obtenido de https://cipotato.org/es/raices-y-tuberculos/yacon/spa
dc.relation.referencesClavijo, N. (2019). TUBERCULOS ANDINOS EN AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES DE TRES MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ. Un análisis de su conservación in situ, desde las dimensiones ecosistémica y cultural de la agroecología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCleves Leguízamo, A., León Sicard, T., & Toro, J. (2019). Metodologías para la evaluación de la agrobiodiversidad en sistemas agrícolas: atributos ecosistémicos y culturales. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.spa
dc.relation.referencesComisión del CODEX ALIMENTARIUS. (2012). PROPUESTA DE NUEVO TRABAJO PARA UNA NORMA REGIONAL DEL CODEX PARA EL YACÓN [Smallanthus sonchifolius (Opep et Ende. H. Robinson]. Presentación de Argentina. Roma: FAO Y OMS.spa
dc.relation.referencesConde Molina, D., Novelli Poisson, G., Kronberg, F., & Galvagno , M. (2021). Valorization of an Andean crop (yacon) through the production of a yeast cell-bound phytase. Biocatalysis and Agricultural Biotechnology, 36, 102 - 116.spa
dc.relation.referencesCórdoba Vargas, C., & León Sicard, T. (2013). Resiliencia de sistemas agrícolas ecológicos y convencionales frente a la variabilidad climática en Anolaima (Cundinamarca-Colombia). Agroecología 8, 21 - 32.spa
dc.relation.referencesDaza, Y. (2020). Apropiación humana de la producción primaria neta en sistemas de agricultura ecológica y convencional. Bogotá: Tesis de maestría. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesde Almeida Paula, H. A., Abranches, M. V., & de Luces Fortes Ferreira, C. L. (2015). Yacon (Smallanthus Sonchifolius): A Food with Multiple Functions. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 55, 32 - 40.spa
dc.relation.referencesEngels, J. (1995). Complementarity of in situ and ex situ conservation. En J. Engels, In situ conseavation and sustainable use of plant genetic resources for food and agriculture in developing countries (págs. 97-100). Roma: IPGRI.spa
dc.relation.referencesEstrada, V., & Suárez, D. (2020). Factores socioambientales que favorecen la conservación in situ de tubérculos alto andinos nativos en los cantones de Colta y Guamote en Chimborazo, Ecuador. Sociedad y Ambiente, 72-96. doi:10.31840/sya.vi22.2081spa
dc.relation.referencesEstrada, V., & Suarez, D. (2020). Factores socioambientales que favorecen la conservación in situ de tubérculos alto andinos nativos en los cantones de Colta y Guamote en Chimborazo, Ecuador. Sociedad y Ambiente, 72-96.spa
dc.relation.referencesFAO. (2003). Agricultura Orgánica, Ambiente y Seguridad Alimentaria. (N. Scialabba, & C. Hattam, Edits.) Roma: FAO.spa
dc.relation.referencesFAO. (2009). Tratado internacional sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura. Roma: FAO.spa
dc.relation.referencesFAO. (2012). SEGUNDO PLAN DE ACCIÓN MUNDIAL PARA LOS RECURSOS FITOGENÉTICOS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA. Roma.spa
dc.relation.referencesFAO. (2019). The state of the World´s Biodiversity For Food and Agriculture. Roma.spa
dc.relation.referencesFAO. (24 de 09 de 2024). Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura. Obtenido de Recursos fitogenéticos: https://www.fao.org/cgrfa/topics/plant-genetic-resources/esspa
dc.relation.referencesForero, D., & Ramírez, A. (2016). Plan de manejo integral Reserva Productiva Agroturística El Retoño. Silvania: Reserva Productiva Agroturística El Retoño.spa
dc.relation.referencesGarcía, R. A. (2003). Estudio fitoquímico y nutricional de Smallanthus sonchifolius (Poepp. & Endl.) H. Robinson. Distribución geográfica y adaptación del vegetal en tres pisos térmicos colombianos. Ibagué: Facultad de Ciencias. Universidad del Tolima.spa
dc.relation.referencesGarcía, W., Cadima, X., Terrazas, F., & Gandarillas, A. (2003). La Agrobiodiversidad Sostenible: Conservación In Situ y Ex Situ. En W. García, X. Cadima, W. García, & X. Cadima (Edits.), Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tuberculos andinos: Síntesis de investigaciones y experiencias en Bolivia (págs. 2 - 12). Cochabamba: PROINPA.spa
dc.relation.referencesGarcía, W., Oros, R., Almanza, J., & Ortuño, N. (2003). Empoderamiento de la biodiversidad local en el municipio de Colomi. En W. García, & X. Cadima, Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubérculos andinos: Síntesis de investigaciones y experiencias en Bolivia (págs. 179-186). Cochabamba: PROINPA.spa
dc.relation.referencesGenta, S., Cabrera, W., Natalia, H., Pons, J., Manrique Carillo, I., Grau, A., & Sánchez, S. (2009). Yacon syrup: Beneficial effects on obesity and insulin resistance in humans. Clinical Nutrition, 28(2), 182-187.spa
dc.relation.referencesGobernación de Cundinamarca. (2014). Estadísticas Básicas Provincia de Sumapaz. Secretaría de Planeación de Cundinamarca.spa
dc.relation.referencesGomes da Silva, M. d., Dionísio, A. P., Ferreira Carioca , A. A., Silveira Adriano, L., Oliveira Pinto , C., Pinto de Abreu, F. A., . . . Ferreira Pontes, D. (2017). Yacon syrup: Food applications and impact on satiety in healthy volunteers. Food Research International, 460 - 467.spa
dc.relation.referencesGonzález Gutiérrez, J. (2013). Biodiversidad agrícola y erosión genética. Sevilla: Red Andaluza de Semillas.spa
dc.relation.referencesGonzález Santos, W. (2016). Estructura agraria: lógicas disimiles en la concepción del territorio. Perspectiva Geográfica, 21(1), 111 - 126.spa
dc.relation.referencesGonzález, C., & Velásquez, L. (2018). Tierra y alimento. Análisis de los factores de incidencia en la seguridad y soberanía alimentaria. El caso de la vereda Agua Bonita. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1252&context=trabajo_socialspa
dc.relation.referencesGRAIN y RAFI. (2000). El CGIAR: ¿Investigaciones agrícolas agrícolas agrícolas agrícolas para quién? Biodiversidad, 48-58.spa
dc.relation.referencesGrupo Semillas. (2016). Guía metodológica para el diagnóstico, recuperación, conservación y difusión de semillas criollas . Grupo Semillas.spa
dc.relation.referencesHarvey, C., Komar, O., Chazdon, R., Ferguson, B., Finegan, B., Griffith, D., . . . Wishnie, M. (2008). Integrating agricultural landscapes with biodiversity conservation in the mesoamerican hotspot. Conservation Biology, 22(1), 8 - 15.spa
dc.relation.referencesHernández Arenas, U. (2009). El Diálogo de Saberes en la Conservación de la Biodiversidad. Experiencias Locales del Manejo de la Biodiversidad. (C. López Castaño, & U. Hernández Arenas, Edits.) Dosquebradas: Universidad Tecnológica de Pereira.spa
dc.relation.referencesHuaycho, H., Aruquipa, R., Mercado, G., Trigo, R., Bosque, H., & Condori, J. (2016). Conocimientos tradicionales en yacón o aricoma (Smallanthus sonchifolius) en comunidades de Mocomoco, Coroico e Irupana de La Paz. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, 3(2), 152-165.spa
dc.relation.referencesIGAC. (2021). limites/veredascolombia (MapServer). Obtenido de https://mapas.igac.gov.co/server/rest/services/limites/veredascolombia/MapServerspa
dc.relation.referencesIGAC. (26 de Septiembre de 2023). Colombia en mapas. Obtenido de https://www.colombiaenmapas.gov.co/spa
dc.relation.referencesIPGRI y IPK. (1997). Andean roots and tubers: Ahipa, arracacha, maca and yacon. (M. Hermann, & J. Heller, Edits.) Roma.spa
dc.relation.referencesJarvis, D., Myer, L., Klemick, H., Guarino, L., Smale, M., Brown, A., . . . Hodkin, T. (2000). A Training Guide for In Situ Conservation On-farm. Roma: IPGRI.spa
dc.relation.referencesJiménez Rodríguez, K. M. (2011). Propuesta para el cultivo y aprovechamiento sostenible del yacón (Smallanthus sonchifolius (Poepp. & Endl.) H. Rob) en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias, Carrera de Biología.spa
dc.relation.referencesLa Vía Campesina. (s.f.). ¿Qué es la Soberanía Alimentaria? Obtenido de: https://viacampesina.org/es/que-es-la-soberania-alimentaria/spa
dc.relation.referencesLeón, T. (2014). Perspectiva ambiental de la agroecología. La ciencia de los agroecosistemas. Bogotá: Instituto de Estudios Ambientales IDEA, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLeón, T. (2021). La Estructura Agroecológica Principal de los Agroecosistemas Perspectivas teórico-prácticas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLeón, T., Mendoza, T., & Córdoba, T. (2011). La Estructura Agroecológica Principal de la Finca (EAP): un concepto útil en agroecología. Memorias Tercer Congreso Latinoamericano de Agroecología. Chiapas: Universidad Autónoma de Chiapas. Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología.spa
dc.relation.referencesLeón, T., Toro, J., Calderón, J., Martínez, L., & Cleves, J. (2018). The Main Agroecological Structure (MAS) of the Agroecosystems: Concept, Methodology and Applications. Sustainability, 10(9), 3131.spa
dc.relation.referencesLucco, M. (2019). Saberes ancestrales y autonomía alimentaria en fincas de agricultura familiar campesina en tres municipios de Boyacá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesManrique, I., Hermann , M., & Thomas, B. (2004). Yacón - Ficha Técnica. Lima: Centro Internacional de la Papa (CIP).spa
dc.relation.referencesMaxted, N., Hawkes, J., Ford-Lloyd, B., & Williams, J. (1997). A practical model for in situ genetic conservation complementary conservation strategies. En N. Maxted, J. Hawkes, B. Ford-Lloyd, & J. Williams, Plant Genetic Conservation: The In Situ Approach (págs. 339-367). Londres: Chapman and Hall.spa
dc.relation.referencesMicrosoft. (23 de 08 de 2024). Función COEF.DE.CORREL. Obtenido de https://support.microsoft.com/es-es/office/funci%C3%B3n-coef-de-correl-995dcef7-0c0a-4bed-a3fb-239d7b68ca92spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Instituto Humboldt, Fedemunicipios, ASOCARS, Parques Nacionales Naturales de Colombia y GIZ. (2019). Iniciativas de conservación en Colombia: reconociendo esfuerzos a nivel local, regional y nacional. Documento técnico. Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH.spa
dc.relation.referencesMunicipio de Silvania. (2020). Plan de Desarrollo Juntos por Silvania. Obtenido de https://repositoriocdim.esap.edu.co/handle/123456789/16036?show=fullspa
dc.relation.referencesNUS Community. (2018). Neglected and Underutilized Species Community. Recuperado el 09 de enero de 2024, de http://www.nuscommunity.org/nus/neglected-underutilized-species/spa
dc.relation.referencesPadulosi, S., Galluzi, G., & Bordoni, P. (2013). Una agenda global para las especies olvidadas e infrautilizadas (NUS- Neglected and underutilized species-). Revista Ambienta. El valor de los cultivos infrautilizados, 102(2), 26-37.spa
dc.relation.referencesPastor, S. (2004). Manejo de la biotecnología apropiada para pequeños productores: estudio de caso. REDBIO/FAO. Lima.spa
dc.relation.referencesPlataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. (2010). HAMBRE Y VULNERACIÓN DEL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN EN COLOMBIA Segundo Informe sobre la situación del Derecho a la Alimentación en Colombia. Bogotá: ARFO Editores e impresores Ltda.spa
dc.relation.referencesPolanco Puerta, M., & García, M. A. (2013). Caracterización morfológica y molecular de materiales de yacón (Smallanthus sonchifolius Poep. & Endl) H. Robinson colectados en la ecorregión Eje Cafetero de Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 4(2), 97 - 116.spa
dc.relation.referencesQuintero, I. (2020). Estructura agroecológica principal, actividad funcional de escarabajos coprófagos (coleoptera: scarabaeinae) y fertilidad de suelos en agroecosistemas ganaderos de alta montaña. Bogotá: Proyecto de doctorado. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRAFI. (24 de Agosto de 2001). Biodiversidad LA. Obtenido de https://www.biodiversidadla.org/Noticias/!Japon_se_lleva_el_yacon!_RAFIspa
dc.relation.referencesRea, J. (2004). Conservación y manejo in situ de recursos fitogenéticos agrícolas en Bolivia. En J. Seminario, Raíces andinas: Contribuciones al conocimiento y a la capacitación. CIP.spa
dc.relation.referencesSáenz, S., Chaparro, M., & Bernal, L. (2016). Yacón: producción, transformación y beneficios. Ediciones Unisalle. DOI: https://doi.org/10.19052/9789585400085spa
dc.relation.referencesSafford, W. E. (1917). Food plants and textiles of ancient America. Proceedings Second Pan- American Scientific Congress (págs. 146-159). Washington: Depqartment of Anthropology United States National Museum.spa
dc.relation.referencesSarandón, S. (2009). Biodiversidad, agrobiodiversidad y agricultura sustentable. Análisis del Convenio sobre Diversidad Biológica. En M. A. Altieri, Vertientes del pensamiento agroecológico: fundamentos y aplicaciones (págs. 95 - 116). Medellín: Sociedad Cientifica Latinoamericana de Agroecología.spa
dc.relation.referencesSASIPA. (2012). Plan municipal de gestion de riesgos de desastres Silvania (Cundinamarca). Silvania: Alcaldia Municipal de Silvania.spa
dc.relation.referencesSecretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2008). La Biodiversidad y la Agricultura: Salvaguardando la biodiversidad y asegurando alimentación para el mundo. Montreal: Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica.spa
dc.relation.referencesSeminario Cunya, J., Granados Pérez, C., & Ruíz Boy, J. (1999). Recursos genéticos de raíces andinas: I Exploración para chago, yacón, achira y arracacha, en el norte del Perú. En T. Fairlie, M. Morales Bermúdez, & M. Holle (Edits.), Raíces y tubérculos andinos. Avances de investigación (págs. 38-59). Lima: Centro Internacional de la Papa (CIP), Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN).spa
dc.relation.referencesSeminario, J. (2004). Orígen de las raíces andinas. En J. Seminario, Raíces Andinas: Contribuciones al conocimiento y a la capacitaciónConservación y uso de la biodiversidad de raíces y tubérculos andinos: Una década de investigación para el desarrollo (1993-2003) (págs. 1-38). Lima: Centro Internacional de la Papa.spa
dc.relation.referencesSeminario, J., Valderrama, M., & Manrique, I. (2003). El Yacón. Fundamentos para el aprovechamiento de un recurso promisorio. Lima: CIP, Universidad Nacional de Cajamarca, COSUDE.spa
dc.relation.referencesTapia, C., Estrella, J., Monteros, A., Valverde, F., Nieto, M., & Córdova , J. (2004). Manejo y conservación de RTAs in situ en fincas de agricultores y ex situ en el Banco de Germoplasma de INIAP. En I. &. CIP, V. Barrera, C. Tapia , & Á. Monteros (Edits.), Raíces y Tubérculos Andinos: Alternativas para la conservación y uso sostenible en el Ecuador (págs. 31 - 74). Quito, Lima.spa
dc.relation.referencesTapia, M., & Rosas, A. (1998). Agrobiodiversidad en La Encañada. Sistematización de las Experiencias en Conservación In Situde los Recursos fitogenéticos, Cajamarca. Cajamarca.spa
dc.relation.referencesToledo, V. (2012). La Agroecologia en Latinoamérica: Tres Revoluciones, una Misma Transformación. Revista Agroecología, 6, 37-46.spa
dc.relation.referencesUnited Nations. (1992). Convention on biological diversity. Obtenido de https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-en.pdfspa
dc.relation.referencesValladolid, J. (2002). Crianza de la Agrobiodiversidad en los Andes del Perú . Magdalena del Mar: PRATEC.spa
dc.relation.referencesVitali, M., Sancho, G., & Katinas, L. (2015). A revision of Smallanthus (Asteraceae, Millerieae), the “yacón” genus. Phytotaxa, 84.spa
dc.relation.referencesWells, J. (1965). A Taxonomic Study of Polymnia (Compositae). Brittonia, 17(2), 144-159.spa
dc.relation.referencesWoodley, E. (2006). Conocimiento Autóctono: Un Marco Conceptual y Un Caso de las Islas Salomón. En J. Gonsalves, T. Becker, A. Braun, D. Campilan, H. de Chavez, E. Fajber, . . . R. Vernooy (Edits.), INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PARTICIPATIVO PARA LA AGRICULTURA Y EL MANEJO SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES (pág. 272).spa
dc.relation.referencesZardini, E. (1991). Ethnobotanical Notes on "Yacon," Polymnia sonchifolia (Asteraceae). Economic Botany, 45(1), 72-85.spa
dc.relation.referencesZeratsky, K. (02 de Septiembre de 2022). Nutrición y comida saludable. Obtenido de ¿Que son los probióticos y los prebióticos?: https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/nutrition-and-healthy-eating/expert-answers/probiotics/faq-20058065spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.agrovocAsteralesspa
dc.subject.agrovocAsteraleseng
dc.subject.agrovocCultivo alimenticiospa
dc.subject.agrovocfood cropseng
dc.subject.agrovocAgricultura sostenida por la comunidadspa
dc.subject.agrovoccommunity-supported agricultureeng
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::307 - Comunidadesspa
dc.subject.ddc570 - Biología::577 - Ecologíaspa
dc.subject.ddc580 - Plantas::582 - Plantas destacadas por características vegetativas y floresspa
dc.subject.ddc630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::635 - Cultivos hortícolas (Horticultura)spa
dc.subject.ddc600 - Tecnología (Ciencias aplicadas)::607 - Educación, investigación, temas relacionadosspa
dc.subject.proposalYacónspa
dc.subject.proposalEspecies subutilizadasspa
dc.subject.proposalConservación in situ de la agrobiodiversidadspa
dc.subject.proposalYacóneng
dc.subject.proposalUnderutilized specieseng
dc.subject.proposalIn situ conservation of agrobiodiversityeng
dc.titleFactores ecosistémicos y culturales en la conservación del cultivo de Yacón (Smallanthus sonchifolius) en Silvania (Cundinamarca)spa
dc.title.translatedEcosystemic and cultural factors in the conservation of the Yacón (Smallanthus sonchifolius) crop in Silvania (Cundinamarca)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.awardtitleInnovación y transferencia biotecnológica para mejorar la productividad del cultivo de yacón (Smallanthus sonchifolius) y la calidad de subproductos de interés nutricional y funcional con enfoque de apropiación social del conocimiento en el departamento de Cundinamarcaspa
oaire.fundernameMinisterio de Ciencia, Tecnología e Innovaciónspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1020796728.1994.pdf
Tamaño:
2.93 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: