Análisis genotípico de 11 pacientes colombianos son síndrome de apert

dc.contributor.authorVelasco, Harvy M.spa
dc.contributor.authorRamírez, Dianaspa
dc.contributor.authorPineda, Tatianaspa
dc.contributor.authorPiñeros, Lorenaspa
dc.contributor.authorVinasco, Tatianaspa
dc.contributor.authorContreras, Gustavospa
dc.contributor.authorArteaga, Clara E.spa
dc.contributor.authorGiraldo, Alejandrospa
dc.date.accessioned2019-07-03T16:02:39Zspa
dc.date.available2019-07-03T16:02:39Zspa
dc.date.issued2013spa
dc.description.abstractAntecedentes. El síndrome de Apert (SA) es una de las craneosinostosissindrómicas más severas que afecta el neuro yviscerocraneo y además presenta alteraciones multisistémicascon repercusiones en aspectos físicos (aspecto generaly talla baja), sensoriales (hipoacusia y trastornos visuales),cognoscitivos (retardo mental o trastornos del aprendizaje) yde inclusión laboral (sindactilia severa en manos y pies). Suetiología es la mutación del receptor 2 del factor de crecimientofibroblástico (FGFR2) y se hereda de forma autosómicadominante.Materiales y métodos. Se analizaron clínica y molecularmente11 pacientes con sospecha de SA. Se realizó estudiomutacional mediante RFLP para el gen FGFR2.Resultados. Se confirmaron molecularmente los 11 pacientescon SA, cuyas edades oscilaron desde los 0 a 32 años. Todoslos pacientes presentaron el fenotipo clásico. Se encontró un63.6% de pacientes con la mutación S252W y 36.4% conP253R.Discusión. De los pacientes analizados, llamo la atención lapresencia de talla baja y RM/RGD en algunos de ellos. Desdeel punto de vista genotípico, las frecuencias mutacionales paraS252W y P253R no mostraron diferencias con relación a loreportado mundialmente. Aunque no se disponen de datos de laincidencia de esta patología a nivel local, este estudio podría serel primer acercamiento para fines epidemiológicos en Colombia.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/37695/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/73220
dc.language.isospaspa
dc.publisherFacultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotáspa
dc.relationhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/39628spa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista de la Facultad de Medicinaspa
dc.relation.ispartofRevista de la Facultad de Medicinaspa
dc.relation.ispartofseriesRevista de la Facultad de Medicina; Vol. 61, núm. 1 (2013); 35-40 2357-3848 0120-0011
dc.relation.referencesVelasco, Harvy M. and Ramírez, Diana and Pineda, Tatiana and Piñeros, Lorena and Vinasco, Tatiana and Contreras, Gustavo and Arteaga, Clara E. and Giraldo, Alejandro (2013) Análisis genotípico de 11 pacientes colombianos son síndrome de apert. Revista de la Facultad de Medicina; Vol. 61, núm. 1 (2013); 35-40 2357-3848 0120-0011 .spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.proposalSíndrome Apertspa
dc.subject.proposalColombiaspa
dc.subject.proposalS252Wspa
dc.subject.proposalP253Rspa
dc.titleAnálisis genotípico de 11 pacientes colombianos son síndrome de apertspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
39628-176894-1-PB.pdf
Tamaño:
364.15 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format