Revista de la Facultad de Medicina
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/297
Examinar
Envíos recientes
Ítem Ciencia y religión: incompatibles(Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá, 2006) Coiffman, Felipe; Jagua Gualdrón, Andrés; Navarro Vargas, José Ricardo; León Sarmiento, Fidias E.; Bayona Prieto, Jaime; Contreras, Victor A.; Gutiérrez de Salazar, MyriamÍtem Modelo de intervención psicológica en personas enfrentadas a psicotraumas(Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá, 2006) Torres Martínez, GertrudysEl propósito de este artículo teórico es presentar un modelo de intervención psicológica en personas que han enfrentadoun evento traumático. Sus antecedentes parten de la experiencia de la autora en este campo y en la revisión de la literaturapertinente para estas intervenciones. El modelo tiene tres ejes, los cuales se conjugan entre si para dar cuerpo a laestructura del mismo. Estos ejes son: la resiliencia, la logoterapia y la narrativa, esta última dentro del enfoque de la terapiacognitiva. El artículo explica cada uno de los componentes e indica que la intervención en una primera instancia debe serun acompañamiento y solo en los casos que lo ameriten se hará una intervención psicoterapéutica.Ítem Investigación en educación(Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá, 2006) Moncada, Lígia Inés; Pinilla Roa, Análida ElizabethSe hace un análisis del proceso de investigación como estrategia didáctica y como método científico para la producción deconocimiento, a su vez como pilar para el desarrollo del profesor tanto en el ámbito de la disciplina o profesión como ensu quehacer como educador. Se argumenta sobre la importancia de la formación docente y la renovación del modelopedagógico tradicional.Se presentan diferentes estrategias de aprendizaje y enseñanza en la búsqueda de la creación de una cultura de investigación:ensayo-error, razonamiento lógico, repetición de conocimientos tradicionales, investigación, líneas o áreas deinvestigación, líneas de profundización, seminario investigativo.Finalmente, se describen las posibilidades de la investigación educativa con el enfoque cuantitativo y cualitativo, lainvestigación acción participativa, la etnografía y la fenomenología.Ítem Estatinas y acv; conceptos actuales en prevención primaria y secundaria del ataque cerebral(Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá, 2006) Rivera Ordoñez, Carlos Eduardo; Pérez Romero, Germán EnriqueLos inhibidores de la HMG-CoA reductasa reducen la producciónde colesterol endógeno. Distintos ensayos clínicoshan demostrado que las estatinas reducen la incidencia delataque cerebrovascular, en tanto continúa discutiéndose elpapel del colesterol como factor de riesgo independientepara ataque cerebrovascular.Las estatinas ejercen, además de su acción sobre elcolesterol, unas acciones pleiotrópicas y vasculoprotectorasentre las cuales se incluyen las anti-oxidantes, el mejoramientode la función endotelial, el aumento de la biodisponibilidaddel óxido nítrico, la inhibición de la respuestainflamatoria, la modulación de la respuesta inmune y laestabilización de la placa ateroesclerótica.Algunos modelosen animales han demostrado una actividadneuroprotectora por mecanismos relacionados con la regulaciónde la sintasa endotelial de óxido nítrico (eNOS).La evidencia sugiere las estatinas podrían disminuir el riesgode ataque cerebrovascular y mejorar su desenlace. Losestudios de prevención secundaria en curso pretenden demostrarque la intervención temprana con estatinas luegodel ataque cerebral mejora el desenlace a corto plazo.Ítem Bases moleculares de la inmunotoxicología experimental de la marihuana(Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá, 2006) Narváez Quintero, Guillermo Orlando; Guerrero Fonseca, Carlos ArturoLa marihuana es una de las drogas de abuso más antiguasconocidas por la humanidad. Sin embargo, sólo recientementese han comenzado a comprender los mecanismosbioquímicos que están detrás de los efectos toxicos de ladroga en el sistema inmune. Los modelos experimentalesin vitro e in vivo, tanto en animales como en humanos,muestran un claro patrón de alteracióninmunológica, apuntando hacia la supresión de larespesta inmune de tipo celular Th1-dependiente. Enestos eventos la participación de los receptores paracanabinoides expresados en la superficie de losinmunocitos es muy importante.Ítem Tendencias actuales en la valoración antropométrica del anciano(Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá, 2006) Becerra Bulla, FabiolaLa población de adultos mayores es heterogénea y presentacambios fisiológicos que afectan la composicióncorporal, afectando la adecuada determinación del estadonutricional y el establecimiento de patrones de referenciao puntos de corte para los diferentes indicadoresantropométricos empleados en la clasificaciónantropométrica del anciano. La información presentadailustra diferentes indicadores antropométricos utilizadosactualmente en la determinación del estado nutricional deladulto mayor y sugiere la necesidad de nuevas y másdetalladas investigaciones en este campo de la nutrición.Ítem Sistema endocanabinoide: modificando los factores de riesgo cardiovascular(Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá, 2006) Feliciano Alfonso, John Edwin; Mendivil Anaya, Carlos Olimpo; Sierra Ariza, Iván DarioLa necesidad de alcanzar un tratamiento óptimo para eltabaquismo, la obesidad y sus comorbilidades, conocidosfactores de riesgo cardiovascular, ha fomentado labúsqueda de objetivos terapéuticos novedosos. Es elcaso del sistema endocanabinoide, involucrado en diversosfenómenos fisiológicos entre los que se encuentranel refuerzo de ciertos comportamientos y la regulacióndel apetito.La sobreactivación de este sistema altera la homeostasiscorporal predisponiendo a dependencias o a un aumentoen la ingesta alimentaria, lo que puede traducirse entabaquismo u obesidad. La intervención farmacológicasobre el sistema endocanabinoide puede contribuir almanejo de estos factores de riesgo cardiovascular, teniendoen cuenta que a tales beneficios se suman otrosindependientes de la suspensión del tabaquismo o lareducción de peso, como el aumento del colesterol dealta densidad, la disminución de triglicéridos y la mejoríadel control glucémico en pacientes con diabetes.Ensayos clínicos controlados aleatorizados adelantadosen poblaciones con diferentes características, han evaluadola utilidad de la regulación farmacológica del sistemaendocanabinoide; confirmando su eficacia en personascon factores de riesgo cardiovascular establecidos.Ítem Memoria operativa y circuitos corticales(Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá, 2006) Arteaga Díaz, Gabriel; Pimienta Jiménez, HernánEn el presente artículo se expone una revisión del concepto“memoria operativa”, teniendo en cuenta dosaproximaciones principales. Por una parte la psicologíacognitiva, particularmente en el campo de la memoria yel aprendizaje; mientras que por otra parte, se presentanalgunos aspectos del aporte de las neurociencias,tanto en lo relacionado con fenómenos clínicos comoexperimentales. Se hace referencia al síndrome prefrontaldesde una perspectiva histórica, se consideran igualmentealgunos estudios electrofisiológicos, de imagenfuncional, así como los relacionados con ablacionescorticales. Se presenta al final, un modelo de “circuitería”asociada con el proceso de la memoria operativa, en elcual se consideran cinco circuitos básicos: tanto los quese establecen entre regiones corticales, como entre estasy estructuras subcorticales.Ítem Reformulación del cuestionario de michel para tamizaje de migraña(Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá, 2006) Díaz Martínez, Luis Alfonso; Rueda Sánchez, MauricioAntecedentes. Al estimar la prevalencia de migraña esimportante conocer la capacidad discriminativa de la pruebaempleada. El cuestionario de diagnóstico estandarizadopara migraña de Michel es una herramienta útil en estesentido, pero es posible mejorar su capacidad diagnósticaajustando los puntos asignados a cada ítem evaluado.Material y métodos. Se aplicó el cuestionario a 170 estudiantesde psicología seleccionados al azar, con posteriorevaluación por neurólogo para corroborar el diagnóstico demigraña. Se utilizó la metodología de Kraemer para reasignarel puntaje del cuestionario con base a la asociación de unmodelo saturado de regresión binomial de los ítems delcuestionario. Se estimaron las curvas receptor-operador(ROC) para el sistema de puntuación original y para elsistema hallado, comparándolos por el método de máximaverosimilitud.Resultados: Con los puntajes originales el área bajo ROCfue de 0.8529; el mejor puntaje discriminatorio 13 puntos,con sensibilidad de 58.6 por ciento (IC95% 44.9%-71.4%), especificidad 89.3 por ciento (IC 95% 82.0%-94.3%) y concordancia de 78.8 por ciento (IC 95% 71.9%-84.7%). Con el nuevo puntaje el área bajo ROC pasó a0.907; la mejor capacidad de discriminación está en 18puntos, con sensibilidad de 65.5 por ciento (IC95%51.9%-77.5%), especificidad de 92.0 por ciento (IC95%85.3%-93.3%) y concordancia de 84.7 por ciento (IC95%76.4%-89.3%). La ROC del nuevo sistema de puntuaciónes mejor que la original (p=0.016).Conclusiones. La reformulación del cuestionariooptimiza la capacidad discriminatoria del cuestionario.Ítem Duplicación, redundancia y ética en las publicaciones médicas(Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá, 2006) Pérez Romero, Germán EnriqueÍtem Terapia ocupacional en colombia: cuatro décadas de posicionamiento y servicios en la sociedad(Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá, 2006) Peñas Felizzola, Olga LuzÍtem Niños campesinos desplazados por la violencia: una nueva minoría cultural en las escuelas urbanas colombianas(Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá, 2006) Álvarez Otero, Beatriz Elena“El primer día de clase la seño dijo: saquen todos la agenda, ¡miércoles! Y yo no sabia que era eso,entonces miraba pa´ un lao y pa´ otro y no entendía bien que era lo que quería la seño. Ya después fuicogiéndole el hilo a todo y me ha gustado mucho el colegio, porque ajá, aquí nos enseñan cosas importantespa´ nosotros que venimos del monte y que tenemos que vivir ahora aquí en la ciudad... la seño es muyexigente y nos hace estudiar bastante pero también nos dice de buena manera como son las cosas, cómodebemos hacer las cosas...”Ítem Prevención de lesiones: una estrategia de salvación para la sociedad moderna(Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá, 2006) Forero, Sandra Sofía; Triana, María Angélica; Andrade, Jerhy Fernando; Jimeno, José Cayetano; Navarro, José RicardoLos programas de prevención en salud públicahan disminuido la incidencia de las lesiones yeventos fatales que ocurren en la población joven,involucrada en las colisiones de tráfico enBogotá - Colombia. Estos programas se basanen la aplicación de la matriz de Haddon.En este artículo se revisan los aspectos y resultadossobre prevención de lesiones que ha venidorealizando la Secretaría de Tránsito y Transportede Bogotá con la colaboración de la SecretaríaDistrital de Salud y El Fondo de PrevisiónVial Nacional.Ítem Seudoartrosis congénita de clavícula patalogía de alta confusión diagnóstica(Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá, 2006) Vergara Amador, Enrique; Galván Villamarin, Fernando; Piña Quintero, MarcelaLa seudoartrosis congénita de clavícula esuna entidad rara, casi siempre aparece sinasociación a otras patologías y generalmente noocasiona limitaciones importantes en los niños.Puede confundirse con otras entidades como lafractura de clavícula de origen traumático.La mayoría de los pacientes consultan pordefecto estético y pocas veces por dolor.Generalmente el tratamiento es quirúrgico;pero existe controversia sobre la necesidad derealizar cirugía. Presentamos dos casos clínicoscon seudoar según los últimos parámetroso leyes y trosis de la clavícula derecha querecibieron tratamiento quirúrgico con resultadossatisfactorios.Ítem El cigarrillo: implicaciones para la salud(Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá, 2006) Ballén, Manuel Antonio; Jagua Gualdrón, Andrés; Álvarez Guevara, Deisy Lorena; Rincón, AlejandroAntecedentes. El consumo de cigarrillo, segúncálculos de la Organización Mundial de laSalud (OMS), es la causa de por lo menos cuatromillones de muertes al año. Las consecuenciasde fumar cigarrillo van desde cambiosfisiopatológicos en los sistemas respiratorio,cardiovascular y digestivo, hasta trastornos mentalesasociados a la dependencia a la nicotina.Objetivo. Realizar una revisión narrativa de laliteratura médica mostrando los efectos del consumode cigarrillo sobre la salud física y mentalen los fumadores activos y pasivos.Material y métodos. El artículo se basa en larevisión de artículos a través de la base de datosdel MEDLINE y de la biblioteca Virtual de laOMS. Se emplearon en la búsqueda las palabrasclave “Cigarette Smoke”, “Cancer AND smoke”,“COPD AND smoke”, “Nicotine Dependence”.Se escogieron artículos y libros publicados en idiomainglés entre los años 1994 y 2006, realizandouna lectura crítica (análisis de posibles conflictosde interés y errores de diseño).Conclusión. El humo del cigarrillo contienepartículas potencialmente peligrosas para lasalud de quien está expuesto a ellas. De estemodo, fumar cigarrillo se convierte en un factoretiológico común a muchos tipos de cáncer.Además los componentes del cigarrillo estánrelacionados con el desarrollo de otros estadospatológicos (enfermedad cardiovascular y enfermedadpulmonar obstructiva crónica). La nicotina,uno de sus componentes, es un potenteagente adictivo. Todo esto en su conjunto hacedel cigarrillo un importante problema de saludpública.Ítem Apoptosis de las células beta del páncreas durante la diabetes de tipo i(Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá, 2006) Manrique, Camila; Silva, Diego G.La diabetes de tipo 1 se produce como resultadode la destrucción de las células â del páncreas.Durante la progresión de la enfermedad las célulasâ se ven crónicamente atacadas por uninfiltrado inflamatorio de tipo autoinmune congran cantidad de productos entre los cuales seencuentran citocinas y derivados de la oxidación.Estos compuestos son dañinos para la célulaâ, y la obligan a montar mecanismos de defensapara contrarrestar el ataque inmunológicoinespecífico. Sin embargo, y debido a lacronicidad de la inflamación, las células â terminanexpresando moléculas que al ser activadasinducen apoptosis de manera específica, de lacual no pueden escapar y terminan por destruirse.En este artículo hacemos una revisión de losmecanismos que conllevan a la apoptosis de lascélulas â enfatizando en la repuesta de éstas alambiente adverso. El estudio de la biología de lacélula â es indispensable para comprender lafisiopatología de la diabetes de tipo 1 y así acercarseal desarrollo de terapias para prevenir otratar la enfermedad.Ítem La proteína de estrés, heat shock cognate (hsc70) se sobreexpresa en osteoblastos sometidos a centrifugación(Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá, 2006) Guerrero F, Carlos A.; Martínez, Constanza; Sarmiento, Jairo; Cardozo, Carmen A.Antecedentes. El osteoblasto tiene la capacidadde estimular la neoformación del tejido óseo,mediante la síntesis de proteínas tales como lasproteínas morfogenéticas, factores de crecimientoy proteínas colágenas y no colágenas. A suvez, indirectamente controla los procesos dereabsorción sintetizando otra serie de proteínasestimuladoras de la actividad osteoclastogénica.Objetivo. El propósito de este trabajo de investigaciónfue analizar la expresión de la proteínade choque térmico HSC70 en un cultivo primariode osteoblastos, después de someterlo a una fuerzatensil mediante centrifugación, determinandoel patrón de proteínas mediante análisiselectroforético.Material y métodos. A partir de cráneos deratones lactantes ICR se obtuvieron cultivos decélulas con características morfológicas tipofibroblastoide, con prolongaciones alargadas ycitoplasmas ligeramente cuboidales que sugiereun cultivo enriquecido de osteoblastos; loscuales fueron sometidos a centrifugación y seanalizó por inmunocitoquímica, electroforesis yWestern blot la expresión diferencial de la proteínaHSC70.Resultados. La técnica de electroforesis SDSPAGEunidimensional no permitió determinardiferencias en el patrón de corrido entreosteoblastos tratados respecto a los no tratadoscon la fuerza tensil. Sin embargo, la proteínaHSC70 se sobre-expresa en osteoblastos sometidosa centrifugación analizada mediante la técnica de Western blot e inmunohistoquímica.Conclusión. Aunque la electroforesis no determinódiferencias en el patrón de corrido,la proteína de estrés HSC70 se sobre-expresóen osteoblastos sometidos a centrifugaciónanalizada mediante la técnica de Western blote inmunocitoquímica, sugiriendo que es importanteen este tipo de estrés.Ítem Producción de la proteína de choque térmico hsc70 recombinante en escherichia coli bl21 (de3) para generar anticuerpos policlonales(Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá, 2006) Cely Castro, Rocio; Diaz Gómez, Julia; Pulido, Diana; Acosta L., Orlando; Guerrero F, Carlos A.Antecedentes. Los organismos vivos respondenal estrés aumentando la síntesis de proteínas.El estrés por choque térmico ha sido el másestudiado y las proteínas que se inducen, se handenominado genéricamente como proteínas dechoque térmico.Objetivo. En este trabajo se establecieron lascondiciones óptimas de producción de la proteínaHSC70, expresada en E.coli BL21 (DE3) yde los anticuerpos policlonales que permitan identificarla.Material y métodos. Mediante varios ensayosse establecieron las concentraciones óptimas delagente inductor isopropil-b-D-thiogalactopiranosido(PTG), del inóculo bacteriano, de empleo de losplásmidos de expresión pET-3a y pET-28a (+); yel método más eficiente para la recuperación delas formas soluble o insoluble de la proteína y deanticuerpos policlonales que la identifiquen.Resultados. Encontramos que el inóculo decinco colonias con IPTG (2mM) en tubos concinco mililitros de medio modificado e incubadaspor 24 horas a 37°C con agitación constante(200 r.p.m) y tratamiento de sonicación, produceel mejor rendimiento de HSC70. La calidadde la proteína inducida se estableció mediante“Western blotting”.Conclusión. La proteína recombinante así obtenidapermitió, generar anticuerpos policlonalesque a su vez permiten detectar la proteína HSC70 natural en la membranacitoplasmática de diferentes células porinmunofluorescencia, en ELISA, en WesternBlot y en pruebas de bloqueo de infección derotavirus.Ítem Desde la decanatura(Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá, 2006) Pacheco Consuegra, Carlos JulioÍtem Hacia una educación con igualdad de oportunidades para personas con discapacidad(Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá, 2006) Molina Béjar, RocioEl propósito de este texto es presentar las diferentes experiencias de países y universidades quehan implementado programas de apoyo al estudiante con discapacidad. Se subraya la importanciade los marcos legales que, desde el principio de igualdad de oportunidades, se han decretadospara esta población y se sustenta que su aplicabilidad es clave para la inclusión académicade este grupo de estudiantes. Para Colombia es de suma importancia capitalizar los esfuerzos dela comunidad mundial en el cumplimiento de las políticas en educación superior. Se reconoceque éste es un proceso lento pero plausible e implica materializar y divulgar los resultados delproceso de inclusión educativa.