Guía de árboles maderables de Santa María, Boyacá, Colombia

dc.contributor.authorLinares Castillo, Edgar Leonardo
dc.coverage.regionBoyacá, Colombia
dc.date.accessioned2023-04-28T03:07:11Z
dc.date.available2023-04-28T03:07:11Z
dc.date.issued2018-12
dc.descriptionilustraciones, fotografías, mapasspa
dc.description.abstractEn esta obra se responde, a iniciativa de AES Colombia, a la necesidad de iniciar el rescate de acervos culturales sobre el uso y manejo de las especies en Santa María, aquí de los árboles maderables. La madera y la selva tropical hacen parte de las historias íntimas de los moradores rurales de Santa María, que guardan en su memoria antiguas tradiciones sobre el uso de los árboles. Para estas sociedades, conocer las especies y apreciar el valor de las maderas para transformarlas en los artefactos más necesarios del hogar y las labores campesinas, no solo responde a necesidades de orden económico, sino que también connota una delicada relación con los paisajes silvestres, ricos en diversidad, en los que obtienen múltiples beneficios de orden alimenticio o medicinal, que estabilizan sus predios, que invitan a la reflexión, en fin, que representan la mejor riqueza ambiental con que pueda soñar cualquier sociedad. Sin duda, es en los campesinos mayores en los que se encuentra acumulada tal cantidad de conocimiento, y es a estos hombres del campo, a quienes ofrecemos con este libro un emocionado homenaje, por su sapiencia y por su persistente defensa de la tradición cultural en torno a la madera y de los bosques en los que se encuentran sus árboles más valiosos. (texto tomado de la fuente)spa
dc.description.editionPrimera ediciónspa
dc.description.tableofcontentsPresentación – agradecimientos – introducción -- los sabedores de las maderas en Santa María -- origen y tradición sobre el uso de la madera en santa maría -- tipos de uso de los árboles y las maderas -- el trapiche de piedra -- la poesía -- la ebanistería -- estado de conservación y restauración de paisajes degradados -- instrucciones para utilizar la guía -- guía de árboles maderables – bibliografía -- índice de nombres populares -- índice de nombres científicosspa
dc.format.extent154 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eisbn9789587836455spa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.isbn9789587836448spa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83805
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Instituto de Ciencias Naturalesspa
dc.publisherAES Colombiaspa
dc.publisher.departmentSede Bogotáspa
dc.publisher.placeBogotáspa
dc.relation.ispartofseriesSerie Guías de Campo del Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia;19
dc.relation.referencesAldana, J. 2011. Programa de reforestación y conservación de fauna silvestre en el área de influencia de Aceites Manuelita. Palmas 32(4): 69-73.spa
dc.relation.referencesALmEdA, F., H. MENdozA-CIfuENtES, D.S. PENNEyS, F.A. MIchELANgELI y M. ALvEAR. 2016. Melastomataceae. Pp. 1585-1664. En: RodRIgo BERNAL, S. RobbERt GRAdStEIN y MARcELA CELIS (eds.). Catálogo de plantas y líque- nes de Colombia. Volumen I. Capítulos introductorios - Líquenes a Lythra- ceae. Primera edición. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá). Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesALvARAdo, A. 2007. Actividad antimicrobiana de extractos, fracciones y subfracciones obtenidas a partir de hojas de Isertia laevis sobre bacterias asociadas a caries dental. Tesis maestría en Ciencias Biológicas. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá d. c.spa
dc.relation.referencesANcIzAR, M. 1956. Peregrinación de Alpha por las provincias del norte de la Nueva Granada, en 1850-51. Biblioteca de la Presidencia de Colombia. Bogotá d. c.spa
dc.relation.referencesÁvILA, Y. (Coord. Gen.). 2016. Atlas para el desarrollo ambiental y social. Corporación Autónoma Regional de Chivor – CORPOCHIVOR. Bogotá, d. c.spa
dc.relation.referencesÁvILA, F. V.A. FuNk, M. Diasgranados, S. Días-Piedrahita† y O. Vargas. Asteraceae. Pp. 795-908. En: Rodrigo Bernal, S. Robbert Gradstein y Marcela Celis (eds.). Catálogo de plantas y líquenes de Co- lombia. Volumen I. Capítulos introductorios - Líquenes a Lythraceae. Prime- ra edición. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universi- dad Nacional de Colombia (sede Bogotá). Bogotá d. c.spa
dc.relation.referencesBERg, C.C. 2016. Moraceae. Pp. 1680-1692. En: RodRIgo BERNAL, S. Rob- bERt GRAdStEIN y MARcELA CELIS (eds.). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Volumen II. Magnoliaceae a Zygophyllaceae - Especies introdu- cidas y cultivadas. Primera edición. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá). Bogotá d. c.spa
dc.relation.referencesBERNAL, R. 2016a. CLEthRAcEAE. Pp. 1072-1073. En: RodRIgo BERNAL, S. RobbERt GRAdStEIN y MARcELA CELIS (eds.). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Volumen I. Capítulos introductorios - Líquenes a Lythraceae. Primera edición. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá). Bogotá d. c.spa
dc.relation.referencesBERNAL, R. 2016b. MELIAcEAE. Pp. 1664-1671. En: RodRIgo BERNAL, S. RobbERt GRAdStEIN y MARcELA CELIS (eds.). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Volumen II. Magnoliaceae a Zygophyllaceae - Especies introduci- das y cultivadas. Primera edición. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá). Bogotá d. c.spa
dc.relation.referencesBERNAL, R., G. GALEANo, A. RodRíguEz, H. SARmIENto y M. GutIéRREz. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual. unal.edu.co/nombrescomunes/spa
dc.relation.referencesBLAIR, S. y B. MAdRIgAL. 2005. Plantas antimaláricas de Tumaco, costa Pacífica colombiana. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín.spa
dc.relation.referencesBouRdy, G., C. VALAdEAu y J. ALbáN. 2008. Yato’ ramuesh: plantas me- dicinales Yaneshas. Instituto de Investigación para el Desarrollo, Francia. Remanso Ediciones EIRL. Lima.spa
dc.relation.referencesCALdAS dE BoRRERo, L. 1979. La flora ornamental tropical y el espacio público. Biblioteca Banco Popular Textos Universitarios. Cali.spa
dc.relation.referencesCALLE, Z., E. MuRguEItIo y J. ChARá. 2012. Integrating forestry, sustainable cattle-ranching and landscape restoration. Unasylva 63(239) 31-40.spa
dc.relation.referencesCáRdENAS-LópEz, D., C.A. MARíN-CoRbA, L.S. SuáREz-SuáREz, A.C. GuE- RRERo-TREjo y O. NofuyA-BARRERA. 2002. Plantas útiles de Lagarto Cocha y Serranía de Churumbelo en el departamento de Putumayo. Instituto Ama- zónico de Investigaciones Científicas, SINCHI. Bogotá d. c.spa
dc.relation.referencesCáRdENAS, D. y N.R. SALINAS (eds.). 2007. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 4. Especies maderables amenazadas: Primera parte. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá D. C. 232 pp.spa
dc.relation.referencesCARdoNA, N.F., H. DAvId y S.E. HoyoS. 2010. Flora de la Miel, Central Hidroeléctrica Miel I, oriente de Caldas, guía ilustrada. ISAGEN - Universidad de Antioquia, Herbario Universidad de Antioquia (huA). Medellín.spa
dc.relation.referencesCARpIo, I.M. 2003. Maderas de Costa Rica: 150 especies forestales. Editorial de la Universidad de Costa Rica. San José.spa
dc.relation.referencesCARvAjAL-RojAS, L., W. ARIzA-CoRtéS, L.E. CARo-PAbóN y N.A. VALERo-FoNSEcA. 2014. Especies forestales representativas del suroriente de Boyacá. Árboles de Corpochivor. Corporación Autónoma Regional de Chivor, CORPOCHIVOR. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá d. c.spa
dc.relation.referencesCERóN, C.E. y C. MoNtALvo. 1998. Etnobotánica de los huaorani de Que- hueriri-ono, Napo, Ecuador. Ediciones Abya-Yala. Quito.spa
dc.relation.referencesChudNoff, M. 1980. Tropical timbers of the world. Forest Products Labora- tory, Forest Service, U.S. Department of Agriculture. Madison.spa
dc.relation.referencesCoRpochIvoR. 2017. http://www.corpochivor.gov.co/2017/05/02/santa-ma- ria-la-zona-mas-lluviosa-del-suroriente-boyacense/. Consultado el 21 de abril de 2018.spa
dc.relation.referencesDAvid, H., O. DíAz, L.M. URREA y F. CARdoNA. 2014. Guía ilustrada flora Cañón del río Porce, Antioquia. Epm E.S.p. Universidad de Antioquia, Herba- rio Universidad de Antioquia - Medellín, 264 pp.spa
dc.relation.referencesDELpREtE, P.G. y R. CoRtéS-B. 2016. RubIAcEAE. Pp. 2252-2343. EN: Ro- dRIgo BERNAL, S. RobbERt GRAdStEIN y MARcELA CELIS (eds.). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Volumen II. Magnoliaceae a Zygophy- llaceae - Especies introducidas y cultivadas. Primera edición. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colom- bia (sede Bogotá). Bogotá d. c.spa
dc.relation.referencesDíAz, J.A. (ed.). 2003. Informe Técnico. Caracterización del mercado co- lombiano de plantas medicinales y aromáticas. Instituto Alexander von Humboldt - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 111 Pp. Bogotá d. c.spa
dc.relation.referencesEStupIñáN-GoNzáLEz, A.C. y N.D. JIméNEz-EScobAR. 2010. Uso de las plantas por grupos campesinos en la franja tropical del Parque Nacional Na- tural Paramillo (Córdoba, Colombia). Caldasia 32(1): 21-38.spa
dc.relation.referencesEStupIñáN-GoNzáLEz, A.C., N.D. JIméNEz-EScobAR, M.P. CRuz, N. SáN- chEz, G. GALEANo y E. LINARES. 2011. Plantas útiles del complejo cenagoso de Zapatosa. Publicación Especial No. 2. Guía de campo. Colombia Diversi- dad Biótica. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universi- dad Nacional de Colombia-CORPOCESAR. Bogotá d. c.spa
dc.relation.referencesEttER A., C. MAcALpINE, D. PuLLAR y H. PoSSINghAm. 2006. Modelling the conversion of Colombian lowland ecosystems since 1940: drivers, patterns and rates. Journal of Environmental Management 79: 74–87.spa
dc.relation.referencesFERNáNdEz, A. 2016. Violaceae. Pp. 2464-2471. EN: RodRIgo BERNAL, S. RobbERt GRAdStEIN y MARcELA CELIS (eds.). Catálogo de plantas y líque- nes de Colombia. Volumen II. Magnoliaceae a Zygophyllaceae - Especies introducidas y cultivadas. Primera edición. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá). Bo- gotá d. c.spa
dc.relation.referencesFERNáNdEz-ALoNSo, J.L. y G. AymARd. 2016. Lamiaceae. Pp. 1424-1446. En: R. BERNAL, S. R. GRAdStEIN y M. CELIS (eds.). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Volumen I. Capítulos introductorios – Líquenes a Lythraceae. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universi- dad Nacional de Colombia (sede Bogotá). Bogotá d. c.spa
dc.relation.referencesFERNáNdEz-ALoNSo, J.L., P.A. FRyxELL y L.J. DoRR. 2016. Malvaceae. Pp. 1535-1570. En: RodRIgo BERNAL, S. RobbERt GRAdStEIN y MARcELA CELIS (eds.). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Volumen II. Capítulos in- troductorios - Líquenes a Lythraceae. Primera edición. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá). Bogotá d. c.spa
dc.relation.referencesFERNáNdEz dE PIEdRAhItA, L. 1973. Noticia historial de las conquistas del Nuevo Reino de Granada. Volumen I. Editorial Kelly. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá d. E.spa
dc.relation.referencesGARcíA-BARRIgA, H. 1975. Flora medicinal de Colombia. Tomo II. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D. E.spa
dc.relation.referencesGIRALdo-CAñAS, D.A. 2013. Las gramíneas en Colombia: riqueza, distribu- ción, endemismo, invasión, migración, Usos en Santa María y taxonomías populares. Biblioteca José Jerónimo Triana No. 26. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Bogotá d. c.spa
dc.relation.referencesGIRALdo-CAñAS, D., X. LoNdoño y L.G. CLARk. 2016. Poaceae. Pp. 2127- 2205. En: RodRIgo BERNAL, S. RobbERt GRAdStEIN y MARcELA CELIS (eds.). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Volumen II. Magnolia- ceae a Zygophyllaceae - Especies introducidas y cultivadas. Primera edición. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá). Bogotá d. c.spa
dc.relation.referencesGRAdStEIN. 2016. Bignoniaceae. Pp. 918-936. En: RodRIgo BERNAL, S. Ro- bbERt GRAdStEIN y MARcELA CELIS (eds.). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Volumen I. Capítulos introductorios - Líquenes a Lythraceae. Primera edición. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Uni- versidad Nacional de Colombia (sede Bogotá). Bogotá d. c.spa
dc.relation.referencesGRAdStEIN, S.R., R. BERNAL y C. REyNEL. 2016. Rutaceae. Pp. 2343-2349. En: RodRIgo BERNAL, S. RobbERt GRAdStEIN y MARcELA CELIS (eds.). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Volumen II. Magnoliaceae a Zygophyllaceae - Especies introducidas y cultivadas. Primera edición. Ins- tituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá). Bogotá D. C.spa
dc.relation.referencesGRIffIth, D.M., I. CoRoNAdo, C. ASA, J. PoLISAR y I. CARmoNA. 2012. El impacto de los principales Usos en Santa María indígenas del suelo en la estructura, la diversidad y la composición de especies arbóreas en la Reserva de la biosfera de Bosawás, Nicaragua. Ecosistemas 21 (1-2): 101-117.spa
dc.relation.referencesHAmmEL, B.E., R. BERNAL y M. CELIS. 2016. Clusiaceae. Pp. 1073-1089. En: RodRIgo BERNAL, S. RobbERt GRAdStEIN y MARcELA CELIS (eds.). Catálo- go de plantas y líquenes de Colombia. Volumen I. Capítulos introductorios - Líquenes a Lythraceae. Primera edición. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá). Bo- gotá d. c.spa
dc.relation.referencesLIttLE, JR., E.L. y F.H. WAdSwoRht. 1964. Common trees of Puerto Rico and the Virgin Islands. Agriculture Handbook No. 249. Forest Service, U.S. Department of Agriculture. Washington.spa
dc.relation.referencesLópEz-CAmAcho, R., J.A. NAvARRo-LópEz, M.I. MoNtERo-GoNzáLEz, K. AmAyA-VEcht, M. RodRíguEz-CAStAñEdA y A. PoLoNIA-BARbozA. 2006. Manual de identificación de especies no maderables del corregimiento de Tarapacá, Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. Bogotá d. c.spa
dc.relation.referencesMARcANo-BERtI, L. 2016. Vochysiaceae. Pp. 2473-2477. En: RodRIgo BERNAL, S. RobbERt GRAdStEIN y MARcELA CELIS (eds.). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Volumen II. Magnoliaceae a Zygophyllaceae - Especies introdu- cidas y cultivadas. Primera edición. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá). Bogotá D. C.spa
dc.relation.referencesMILLER, J.S. y R. BERNAL. 2016. Boraginaceae. Pp. 937-938. En: RodRIgo BERNAL, S. RobbERt GRAdStEIN y MARcELA CELIS (eds.). Catálogo de plan- tas y líquenes de Colombia. Volumen I. Capítulos introductorios - Líquenes a Lythraceae. Primera edición. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá). Bogotá d. c.spa
dc.relation.referencesMoNtERo, I., R. López, D. Cárdenas y N.R. Salinas. 2007. Cedro: Cedrela odorata. Pp. 127-132. En: D. CáRdENAS y N.R. SALINAS (eds.). Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 4. Especies maderables amenazadas: Primera parte. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá d. c. 232 pp.spa
dc.relation.referencesMoNtERo-GoNzáLEz, M.I., J.A. BARRERA-GARcíA, B. GIRALdo-BENAvIdES y A.A. LucENA-MANcERA. 2016. Fichas técnicas de especies de uso forestal y agroforestal de la Amazonia colombiana. Instituto Amazónico de Investi- gaciones Científicas, SINCHI. Bogotá d. c.spa
dc.relation.referencesMoRALES, J.F. y G. MoRILLo. 2016. Apocynaceae. Pp. 658-691. En: RodRI- go BERNAL, S. RobbERt GRAdStEIN y MARcELA CELIS (eds.). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Volumen I. Capítulos introductorios - Líque- nes a Lythraceae. Primera edición. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá). Bogotá d. c.spa
dc.relation.referencesMuñoz, M.V. 2012. Estudio del comportamiento vegetativo y rendimiento de café robusta (Coffea canepphora), asociado con tres leguminosas fores- tales guaba de bejuco (Inga edulis), guarango (Parkia balslevii) y dormilón espinudo (Piptadenia pteroclada), establecido en el campo Lago Agrio de petroproducción. Tesis Ingeniero Agrónomo. Escuela de Ingeniería Agro- nómica, Facultad de Recursos Naturales, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba. Ecuador.spa
dc.relation.referencesMuRguEItIo, E., M. XóchItL, Z. CALLE, J.D. ChARá, R. BARAhoNA, C.H. MoLINA y F. URIbE. 2015. Productividad en sistemas silvopastoriles intensi- vos en América Latina. Págs. 59-101. En: MoNtAgNINI, F., E. SomARRIbA, E. MuRguEItIo, H. FASSoLA y B. Eibl. Sistemas Agroforestales. Funciones Productivas, Socioeconómicas y Ambientales. Serie técnica. Informe técnico 402. CATIE, Turrialba, Costa Rica. Editorial CIPAV, Cali, Colombia. 454p.spa
dc.relation.referencesOtáLvARo-ÁLvAREz, A.M., L.C. PAbóN-BAquERo, M.R. RENdóN-FERNáN- dEz y M.P. ChApARRo-GoNzáLEz. 2017. Extractos de Campomanesia lineatifolia para el control del pardeamiento enzimático en papa mínimamente procesada. Rev. Cien. Agri. 14(2): 39-48.spa
dc.relation.referencesPARRA-O., C. 2016. Myrtaceae. Pp. 1698-1708. En: RodRIgo BERNAL, S. RobbERt GRAdStEIN y MARcELA CELIS (eds.). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Volumen II. Magnoliaceae a Zygophyllaceae - Especies intro- ducidas y cultivadas. Primera edición. Instituto de Ciencias Naturales, Facul- tad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá). Bogotáspa
dc.relation.referencesPENAgoS, J.C. y S. MAdRIñáN. 2016. Lauraceae. Pp. 1446-1467. En: RodRI- go BERNAL, S. RobbERt GRAdStEIN y MARcELA CELIS (eds.). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Volumen I. Capítulos introductorios - Líque- nes a Lythraceae. Primera edición. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá). Bogotá d. c.spa
dc.relation.referencesPENNINgtoN, T.D. y R. BERNAL. 2016. Sapotaceae. Pp. 2383-2393. En: Ro- dRIgo BERNAL, S. RobbERt GRAdStEIN y MARcELA CELIS (eds.). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Volumen II. Magnoliaceae a Zygophy- llaceae - Especies introducidas y cultivadas. Primera edición. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colom- bia (sede Bogotá). Bogotá d. c.spa
dc.relation.referencesPéREz, S. 1905. De Bogotá al Atlántico por la vía de los ríos Meta, Vichada y Orinoco. Segunda Edición. Est. Tip. de la Rev. de Archivos, Bibl., y Mus. Madrid.spa
dc.relation.referencesPéREz-ARbELáEz, E. 1990. Plantas útiles de Colombia. Tercera edición. Edi- torial Víctor Hugo. Bogotá.spa
dc.relation.referencesPRIEto, J.A., L.C. PAbóN, O.J. PAtIño, W.A. DELgAdo y L.E. CucA. 2010. Constituyentes químicos, actividad insecticida y antifúngica de los aceites esenciales de hojas de dos especies colombianas del género Ocotea (Laura- ceae). Revista Colombiana de Química 39(2): 199-209.spa
dc.relation.referencesREyNEL, C. 2017. Zanthoxylun (Rutaceae). Flora Neotropica Monograph 117. The New York Botanical Garden Press. New York.spa
dc.relation.referencesRIckEtSoN, J., J. PIpoLy y R. BERNAL. 2016. Primulaceae. Pp. 2222-2234. En: RodRIgo BERNAL, S. RobbERt GRAdStEIN y MARcELA CELIS (eds.). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Volumen II. Magnoliaceae a Zygophyllaceae - Especies introducidas y cultivadas. Primera edición. Ins- tituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá). Bogotá d. c.spa
dc.relation.referencesRobSoN, N.K.B. 2016. Hypericaceae. Pp. 1408-1416. En: RodRIgo BERNAL, S. RobbERt GRAdStEIN y MARcELA CELIS (eds.). Catálogo de plantas y líque- nes de Colombia. Volumen I. Capítulos introductorios - Líquenes a Lythra- ceae. Primera edición. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá). Bogotá d. c.spa
dc.relation.referencesRomERo, O., A. GALINdo, E. MuRguEItIo y Z. CALLE. 2014. Primeras ex- periencias en la propagación del botón de oro (Tithonia diversifolia, Hemsl. Gray) a partir de semillas para la siembra de sistemas silvopastoriles intensi- vos en Colombia. Tropical and Subtropical Agroecosystems 17(3): 525-528.spa
dc.relation.referencesRodRíguEz, N., D. ARmENtERAS, M. MoRALES y M. RomERo. 2006. Ecosis- temas de los Andes colombianos. Segunda edición. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá d. c.spa
dc.relation.referencesRomERo-CAStAñEdA, R. 1961. Frutas silvestres de Colombia. Volumen I. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRomERo-CAStAñEdA, R. 1969. Frutas silvestres de Colombia. Volumen II. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRomERo-CAStAñEdA, R. 1985. Frutas silvestres del Chocó. Ediciones de la Segunda Expedición Botánica, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRuIz, L.K., R. GRAdStEIN, R. BERNAL, C. RomERo y J.C. MANcERA. 2016. Fabaceae. Pp. 1246-1343. En: RodRIgo BERNAL, S. RobbERt GRAdStEIN y MARcELA CELIS (eds.). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Volu- men I. Capítulos introductorios - Líquenes a Lythraceae. Primera edición. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá). Bogotá d. c.spa
dc.relation.referencesSáENz, J. 1990. Los antiguos alfareros del bajo Valle de Tenza, su pobla- miento y manufacturas. Boletín Museo del Oro 27: 37-53.spa
dc.relation.referencesSáNchEz, V., G. DELREAL, C. PLAzAS y G. PéREz. 2015. Factibilidad eco- nómica de la asociación maíz-pasto en el establecimiento de un sistema sil- vopastoril en el piedemonte llanero de Colombia. Pastos y Forrajes 38(1): 73-79.spa
dc.relation.referencesSANtA GERtRudIS, FRAy J. dE. 1970. Maravillas de la naturaleza. Tomo I. Biblioteca Banco de la República. Bogotá.spa
dc.relation.referencesSANtoS-SILvA, J., M.F. SImoN y A.M.G.A. TozzI. 2015. Revisão taxonômica das espécies de Mimosa ser. Leiocarpae sensu lato (Leguminosae - Mimo- soideae). Rodriguésia 66(1): 95-154.spa
dc.relation.referencesStAcE, C.A. y S.R. GRAdStEIN. 2016. Combretaceae. Pp. 1089-1092. En: RodRIgo BERNAL, S. RobbERt GRAdStEIN y MARcELA CELIS (eds.). Catálo- go de plantas y líquenes de Colombia. Volumen I. Capítulos introductorios - Líquenes a Lythraceae. Primera edición. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá). Bo- gotá d. c.spa
dc.relation.referencesTéLLEz, M. y M. PERdomo. 2009. Evaluación de la actividad antimicrobial de la fracción activa de Isertia laevis obtenida de dos metodologías de ex- tracción sobre Streptococcus mutans y Streptococcus sobrinus. Tesis bacte- riología. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá d. c.spa
dc.relation.referencesToLEdo, V.M. y N. BARRERA-BASSoLS. 2008. La memoria biocultural: la im- portancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria Editorial. Barcelona.spa
dc.relation.referencesToRRES, J.H. 1983a. Contribución al conocimiento de las plantas tánicas re- gistradas en Colombia. Biblioteca José Jerónimo Triana No. 2. Instituto de Ciencias Naturales – Museo de Historia Natural, Universidad Nacional de Colombia-Colciencias. Bogotá, d. E.spa
dc.relation.referencesToRRES, J.H. 1983b. Contribución al conocimiento de las plantas tintóreas registradas en Colombia. Biblioteca José Jerónimo Triana No. 3. Instituto de Ciencias Naturales – Museo de Historia Natural, Universidad Nacional de Colombia-Colciencias. Bogotá, d. E.spa
dc.relation.referencesValderrama, E. y E.L. Linares. 2008. Uso y manejo de leña por la comunidad campesina de San José de Suaita (Suaita, Santander, Colombia). Revista Co- lombia Forestal 11: 19-34.spa
dc.rightsUniversidad Nacional de Colombia, 2018spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc580 - Plantas::581 - Temas específicos en historia natural de las plantasspa
dc.subject.lembÁrboles maderables
dc.subject.lembÁrboles forestales
dc.subject.lembProductos forestales
dc.titleGuía de árboles maderables de Santa María, Boyacá, Colombiaspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
23. N.§ 19. Gu¡a de µrboles Maderables de Santa Mar¡a, Boyac , Colombia.pdf
Tamaño:
148.51 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Libro Guía de árboles maderables de Santa María

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones