La “sobrecarga invisible”. El habitar del cuidador y la labor del cuidado

dc.contributor.advisorCastillo De Herrera, Mercedes
dc.contributor.advisorMontoya Galvis, Juanita
dc.contributor.authorNovoa Izaquita, Rene Oscar Esteban
dc.contributor.researchgroupGidest Dinámicas Económicas, Socio-Culturales y Territoriales en la Construcción de Hábitatspa
dc.date.accessioned2024-10-23T15:49:30Z
dc.date.available2024-10-23T15:49:30Z
dc.date.issued2024-10-17
dc.descriptionilustraciones, diagramas, tablasspa
dc.description.abstractEsta tesis realiza un análisis multidimensional y multiescalar del rol del cuidador familiar informal desde la perspectiva del "habitar", explorando la relación dinámica entre el cuidador y su entorno emocional, relacional, físico, temporal, social y político-jurídico. Este enfoque, que examina su "ser-en-el-mundo", permite comprender cómo los cuidadores no solo desempeñan su labor, sino también cómo viven y moldean los espacios que habitan, enfrentando tensiones emocionales, físicas y sociales que afectan su bienestar y la calidad del cuidado que brindan. La investigación se desarrolló con un enfoque cualitativo abarcando tres dimensiones del cuidado: la dimensión del ser emocional y cotidiana; la dimensión relacional, social, económica y cultural; y la dimensión espacial, temporal y político-jurídica. Esta metodología permitió un análisis integral del fenómeno del cuidador, desde su dimensión ontológica hasta su representación en políticas públicas urbanas, como las "Manzanas del Cuidado". La investigación emplea diversas fuentes y escalas de información, como revisión bibliográfica, entrevistas y un análisis auto etnográfico del autor, cuidador familiar masculino a cargo de tres personas con distintos grados de dependencia. El estudio reveló múltiples hallazgos y tensiones que afectan a los cuidadores en las distintas dimensiones, destacando las tensiones jurídicas, sociales y prácticas derivadas de la concepción del cuidado como una "obligación". Asimismo, proporciona una perspectiva nueva para comprender el espacio del cuidado. Los resultados evidencian que, pese al creciente interés, esta población continúa siendo invisibilizada, lo que pone de manifiesto la distancia entre sus necesidades reales y la comprensión y respuesta ofrecida por las instituciones y la sociedad (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis thesis presents a multidimensional and multiscalar analysis of the role of informal family caregivers from the perspective of "dwelling," exploring the dynamic relationship between the caregiver and their emotional, relational, physical, temporal, social, and politico-legal environment. This approach, which examines their "being-in-the-world," enables an understanding not only of how caregivers perform their duties but also how they live and shape the spaces they inhabit, facing emotional, physical, and social tensions that affect their well-being and the quality of care they provide. The research was conducted using a qualitative approach that encompassed three dimensions of caregiving: the emotional and everyday dimension of being; the relational, social, economic, and cultural dimension; and the spatial, temporal, and politico-legal dimension. This methodology allowed for a comprehensive analysis of the caregiving phenomenon, from its ontological dimension to its representation in urban public policies, such as the "Care Blocks" ("Manzanas del Cuidado"). The research draws on various sources and scales of information, including a literature review, interviews, and an autoethnographic analysis by the author, a male family caregiver responsible for three people with varying degrees of dependency. The study revealed multiple findings and tensions affecting caregivers across these dimensions, highlighting the legal, social, and practical tensions stemming from the conception of caregiving as an "obligation." Furthermore, it provides a new perspective for understanding the caregiving space. The results demonstrate that, despite growing interest, this population continues to be marginalized, underscoring the gap between their real needs and the understanding and response provided by institutions and society.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Hábitatspa
dc.description.researchareaDinámicas Económicas y socioespacialesspa
dc.format.extentxiv, 240 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87030
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Hábitatspa
dc.relation.referencesAbarca Berríos, J. A,. Ancacoy Lalut,S. K.,Fierro Jiménez, J.P y Figueroa Silva,V.A (2018). Factores que intervienen en el autocuidado efectivo de los cuidadores formales e informales de adultos mayores en situación de dependencia desde su propia perspectiva.( Tesis de Grado , Universidad Católica Silva Henríquez) http://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1662spa
dc.relation.referencesAcevedo (2023). Planificación urbana de las Manzanas de Cuidado: El caso de las Redes de Cuidado en San Cristóbal, Bogotá 2020-2023. Universidad de los Andes. Disponible en:https://hdl.handle.net/1992/73411.spa
dc.relation.referencesAguirre R., Ferrari F. (2014). La construcción del sistema de cuidados en Uruguay. En busca de consensos para una protección social más igualitaria. CEPAL. Serie Políticas Sociales N°192. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/36721spa
dc.relation.referencesAguirre, R. (2005). Los cuidados familiares como problema público y objeto de políticas. Universidad de la República,Montevideo. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/9d135032-4fb8-45ab-b091-7dce99fa6f49/contentspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2021). Plan de Ordenamiento Territorial (POT) Decreto 555. Disponible en https://bogota.gov.co/planordenamiento555spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2023). Cómo transformar una ciudad para las mujeres: Sistema Distrital de Manzanas del Cuidado. ISBN: 978-958-717-283-6. Recuperado de https://manzanasdelcuidado.gov.co/wp-content/uploads/2024/01/libro-manzanas-del-cuidado-una-ciudad-para-las-mujeres.pdfspa
dc.relation.referencesAlvarado, R., Oyanedel, X., Aliste, F., Pereira, C., Soto, F., y De la Fuente, M. (2011). Carga de los cuidadores informales de personas con esquizofrenia: Un desafío pendiente para la reforma de la atención en salud mental. Revista de Salud Pública, 15(2), 6-17.https://doi.org/10.31052/1853.1180.v15.n2.7020spa
dc.relation.referencesArendt, Hannah, Los Orígenes del Totalitarismo (Trad. cast. de Guillermo Solana, México: Taurus, Primera Reimpresión 2004).Título original: The Origins of Totalitarianism, New York: Harcour Brace Javanovich Inc., 1961spa
dc.relation.referencesArias, E., Ortíz, D., y Soto, L. I. (2021). Política Pública de Cuidado en Colombia: una necesidad inaplazable. Fundación Interra.https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/Documentos/Documento_Politica_Nacional_de%20Cuidado_borrador.pdfspa
dc.relation.referencesArias-Rojas, M., Barrera-Ortiz, L., Carrillo, G. M., Chaparro-Díaz, L., Sánchez-Herrera, B., y Vargas-Rosero, E. (2014). Cuidadores familiares de personas con enfermedades crónicas en las regiones de frontera colombiana: perfil y carga percibida. Rev. Fac. Med.spa
dc.relation.referencesBacca, A. L., Sabogal, J. E., y Arrivillaga, M. (2020). Análisis de la política pública de discapacidad en relación con los cuidadores: Colombia, 2013-2017. Hacia la Promoción de la Salud, 25(1), 29-43.https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.1.3spa
dc.relation.referencesBatthyány Dighiero, K. (2015). Las políticas y el cuidado en América Latina: Una mirada a las experiencias regionales.https://hdl.handle.net/11362/37726spa
dc.relation.referencesBarreto Osorio, R. V., Coral Ibarra, R. D. C., Campos, M. S., Gallardo Solarte, K., y Ortiz, V. T. (2015). Cuidadores y cuidadoras familiares de personas con enfermedad crónica en Colombia: más similitudes que diferencias. Revista Salud Uninorte, 31(2),255-265. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-55522015000200007&script=sci_arttext.spa
dc.relation.referencesBollnow, O. F. (1966). El hombre y su casa. La Torre, 54, 11-24. Universidad de Puerto Rico.https://bollnow-gesellschaft.de/getmedia.php/_media/ofbg/201504/421v0-orig.pdfspa
dc.relation.referencesBollnow, O. F. (1969). Hombre y Espacio. Editorial Labor. S.A. Barcelona, España.spa
dc.relation.referencesBover Bover, A. (2004). Cuidadores informales de salud del ámbito domiciliario: percepciones y estrategias de cuidado ligadas al género y a la generación. URI: http://www.tdx.cat/TDX-0204105-093133. http://hdl.handle.net/10803/9387spa
dc.relation.referencesCabrera-Vélez, M. (2022).. Funciones ejecutivas, estilos parentales, personalidad y calidad de vida de cuidadores de niños y adolescentes con discapacidad. https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Funciones+ejecutivas%2C+estilos+parentales%2C+personalidad+y+calidad+de+vida+de+cuidadores+de+ni%C3%B1os+y+adolescentes+con+discapacidad&btnG=spa
dc.relation.referencesCaicedo, D. J., Ramírez-Perdomo, C. A., & Sánchez Castro, L. F. (2023). La experiencia del cuidador desde la mirada de hombres y mujeres: revisión integrativa. Aquichan, 23(4), e2345. https://doi.org/10.5294/aqui.2023.23.4.5spa
dc.relation.referencesCarreño, L. (2012). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes. Universidad de Costa Rica. https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058011.pdfspa
dc.relation.referencesCarreño Moreno , Chaparro Díaz L. (2015).Calidad de vida de los cuidadores de personas con enfermedad crónica. Aquichan.16(4):447-461. Doi: 10.5294/aqui.2016.16.4.4spa
dc.relation.referencesCabrera, M., Vélez. (2022). Funciones ejecutivas, estilos parentales, personalidad y calidad de vida de cuidadores de niños y adolescentes con discapacidad. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2023/hdl_10803_688792/mcv1de1.pdfspa
dc.relation.referencesCaicedo, D. J., Ramírez-Perdomo, C. A., y Sánchez Castro, L. F. (2023). La experiencia del cuidador desde la mirada de hombres y mujeres: revisión integrativa. Aquichan, 23(4), e2345. https://doi.org/10.5294/aqui.2023.23.4.5spa
dc.relation.referencesCarreño y Chaparro, L., Díaz. (2015). Reconstruyendo el significado de calidad de vida de los cuidadores en el cuidado: una metasíntesis. Avances En Enfermeria, 33(1), 55-66. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-45002015000100007&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesCarreño Moreno, S. P. (2012). Metasíntesis de calidad de vida en cuidadores familiares de personas en situación de enfermedad crónica. Bogotá; s.n; 2012. 157 P. Tab, Ilus. | LILACS | BDENF | COLNAL.https://pesquisa.bvsalud.org/gim/resource/en,au:%22Martins%20Neto,%20Viviana%22/biblio-1392702spa
dc.relation.referencesCarreño Moreno, S., y Chaparro Diaz, L. (2018). Adopción del rol del cuidador familiar del paciente crónico: Una herramienta para valorar la transición. Revista Investigaciones Andina, 20(36 https://doi.org/10.33132/01248146.96spa
dc.relation.referencesCarreño, S. P., y Chaparro-Díaz, L. (2017). Agrupaciones de cuidadores familiares en Colombia: perfil, habilidad de cuidado y sobrecarga. Pensamiento psicológico, 15(1), 87-101.spa
dc.relation.referencesCastellanos Rosas, Y. T., y Ramírez Cáceres, S. N. (2018). Describir las necesidades de los familiares cuidadores de pacientes con enfermedad mental. Trabajo de Grado.spa
dc.relation.referencesCastillo de Herrera, Mercedes y Montoya Galvis, Juanita. (2021). Metodología holística en la comprensión del hábitat desde la vivencia del investigador. Territorios , (44spe), 138-156. Publicación electrónica 30 de junio de 2022. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.8989spa
dc.relation.referencesCastro Espejo, R. E., Solórzano Gil, H. P., y Vega Chavez, E. P. (2009). Necesidades de cuidado que tienen los cuidadores de personas en situación de discapacidad, por parte de la familia en la localidad de Fontibón: Bogotá DC. ( Tesis de Grado , Pontificia Universidad Javeriana) .spa
dc.relation.referencesCevallos Carrillo, A. V. (2020). Depresión y calidad de vida en cuidadores primarios de pacientes con Alzheimer (Bachelor's thesis, Quito: Universidad de las Américas, 2020).https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/12154/1/UDLA-EC-TPC-2020-01.pdfspa
dc.relation.referencesChaparro Díaz, L. (2009). Trascender en un "Vínculo Especial" de Cuidado: El Paso de lo Evidente a lo Intangible. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia.https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11109spa
dc.relation.referencesChaparro-Díaz, L., Barrera-Ortiz, L., Vargas-Rosero, E., y Carreño-Moreno, S. P. (2016). Mujeres cuidadoras familiares de personas con enfermedad crónica en Colombia. Revista Ciencia y cuidado, 13(1), 72-86.https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/736spa
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá, D.C. (2023). Acuerdo 893 de 2023. Registro Distrital No. 7687 del 31 de marzo de 2023. Fecha de Expedición: 28/03/2023. Fecha de Entrada en Vigencia: 31/03/2023. Disponible en https://myaidrive.com/fKR7WLdw7yWd5anP9KaxPs/lye-del-sist.pdfspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2023). Auto C-663/23. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/autos/2023/A663-23.htmspa
dc.relation.referencesCuervo, J. J. (2008). Habitar: Una condición exclusivamente humana. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.11912/7163.spa
dc.relation.referencesCEPAL. (2022). Envejecimiento en América Latina y el Caribe. Informe de América Latina y el Caribe para el cuarto examen y evaluación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/e345daf3-2e35-4569-a2f8-4e22db139a02/contentspa
dc.relation.referencesCruz, J. (2011). Cuidador: ¿concepto operativo o preludio teórico? Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM. https://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v8n1/v8n1a7.pdfspa
dc.relation.referencesDANE. (2023). Estadísticas Vitales (EEVV) Nacimientos en Colombia. https://www.dane.gov.co/files/operaciones/EEVV/bol-EEVV-Nacimientos-IIItrim2023.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2021). Perspectivas desde el sector discapacidad al ordenamiento territorial de la región. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/discapacidad/Perspectivas-desde-sector-discapacidad-al-ordenamiento-territorial-de-la-region.pdfspa
dc.relation.referencesDequia Rodríguez, D. J., y Pazos Verdugo, M. D. M. (2015). Estado del arte de la discapacidad en Colombia desde la normatividad y políticas en salud durante el período comprendido entre el año 2000 y 2015. (Tesis de especialización , Fundación Universitaria De Ciencias De La Salud ). https://repositorio.fucsalud.edu.co/server/api/core/bitstreams/44a98376-8440-4a60-8ce8-222c6b6c50d1/contentspa
dc.relation.referencesDíaz, V., Preciado,A. y Correa, G. (2020). El cuidado de enfermos con demencia: la experiencia de familiares cuidadores en Santa Rosa de Osos, Colombia.Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 12(1), 4769. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?Codigo=8024578spa
dc.relation.referencesEcheverría Ramírez, M. C., Yory, C. M., Sánchez Ruiz, J. E., Gutiérrez Flórez, F., Zuleta Ruiz, F. B., & Muñoz Ciro, E. (2009). ¿Qué es el hábitat? Las preguntas por el hábitat. Escuela del Hábitat CEHAP, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.relation.referencesEcheverría Rincón, M. C. (2011). Hábitat del habitar: Territorios de sentido y significación en la ciudad contemporánea. Universidad Nacional de Colombia.https://construccionsocialdelhabitat.wordpress.com/wp-content/uploads/2011/04/hc3a1bitat-del-habitar.pdfspa
dc.relation.referencesEcheverría Ramírez, M. C. (2020). Hábitat: Concepto, campo y trama de vida. Universidad Nacional de Colombia.https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51627spa
dc.relation.referencesEllis, C., Adams, T. E., y Bochner, A. P. (2015). AUTOETNOGRAFÍA: UN PANORAMA. Astrolabio, 14. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n14.11626spa
dc.relation.referencesEsquivel Garzón, N., Carreño Moreno, S., y Chaparro Díaz, L. (2021). Rol del cuidador familiar novel de adultos en situación de dependencia: Scoping Review. Revista Cuidarte, 12(2). http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2216-09732021000200314&script=sci_arttext.spa
dc.relation.referencesEroa,N. (2018). Las cuidadoras: unas heroínas silenciosas. Tesis de maestria ,Universitat Jaum. http://hdl.handle.net/10234/177468spa
dc.relation.referencesFarran, CJ, Keane-Hagerty, E., Salloway, S., Kupferer, S. y Wilken, CS (1991). Encontrar significado: un paradigma alternativo para los cuidadores familiares de pacientes con enfermedad de Alzheimer. The Gerontologist, 31 (4), 483–489. https://doi.org/10.1093/geront/31.4.483spa
dc.relation.referencesFernández-Gallego, Berta, 2023.The Manzanas del Cuidado of Bogotá: The impact of a public policy of care on the mobility of non-remunerated domestic caregivers in the locality of Bosa,SocArXiv ar8n9, Center for Open Science.https://ideas.repec.org/p/osf/socarx/ar8n9.htmlspa
dc.relation.referencesFloréz, Carmen Elisa; Villar, Leonardo; Puerta, Nadia y Berrocal, Luisa Fernanda. (2015). El proceso de envejecimiento de la población en Colombia: 1985-2050 Editorial Fundación Saldarriaga Concha. Bogotá, D.C. Colombia. 67p www.saldarriagaconcha.orgspa
dc.relation.referencesGarcía-Cantillo, C., Reyes-Ruiz, L., y Sánchez-Villegas, M. (2021). Abordaje psicológico de los cuidadores informales de discapacidad: una mirada desde el análisis documental de la normatividad colombiana. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 40(5), 550-561. https://doi.org/10.5281/zenodo.5459769spa
dc.relation.referencesGarcía Ortiz, K. D., Quintero Acosta, S. M., Trespalacios Andrade, S. K., y Fernández-Delgado, M.-K. (2021). Sobrecarga y calidad de vida en cuidadores familiares de personas con discapacidad intelectual. Gaceta Médica de Caracas, 129(1), 65 73.https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/8312spa
dc.relation.referencesGiraldo Molina, C. I., y Franco Agudelo, G. M. (2009). Calidad de vida de los cuidadores familiares. Aquichan, 6(1). https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/79spa
dc.relation.referencesGonzález Chica, A. M. (2021). Salud mental en cuidadores con hijos en condición de discapacidad. (Tesis de pregrado , Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium ). http://hdl.handle.net/20.500.12237/2110spa
dc.relation.referencesGonzález Montoya, D. A., Burgos Chaguezac, J. J., y Valencia González, K. (2022). Impacto de ser cuidador en la vida universitaria de un estudiante de pregrado de instrumentación quirúrgica de la facultad de medicina Universidad de Antioquia en el año 2022.( Tesis de grado , Universidad de Antioquia). https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/32168/2/GonzalezDaniela_2022_ImpactoCuidadorDeEstudianteIQ.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález-Gaviria MA.( 2023). Cuidar-cuidarse: pensar al hombre cuidador de familiares mayores Rev. Ciencia y Cuidado, 20(3), 98-110. 2023; 20(3):98-110 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9236437spa
dc.relation.referencesGrandón Valenzuela, D. E. (2021). Lo personal es político: un análisis feminista de la experiencia cotidiana de cuidadoras informales de personas adultas en situación de dependencia, en Santiago de Chile. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 29, e2161.https://www.scielo.br/j/cadbto/a/X6XWFpgwfzmGbPtCP4WQC5g/spa
dc.relation.referencesGutiérrez, V. S. (2023, 9 junio). Los nacimientos en Colombia se redujeron a mínimos en los últimos años hasta 2022. Diario la República. https://www.larepublica.co/especiales/crisis-de-jovenes/nacimientos-en-colombia-llegaron-a-minimos-en-2022-3634657spa
dc.relation.referencesGuerreiro, L.(2021, 7 junio). Hay que amasar el pan. La Tinta. https://latinta.com.ar/2021/06/07/amasar-pan/spa
dc.relation.referencesGuevara Aladino, P. (2023). Experiencias de cuidado y ciudad: la infraestructura material y social en el acceso a La Manzana del Cuidado de Ciudad Bolívar, Bogotá. Universidad de los Andes. Disponible en: http://hdl.handle.net/1992/68233spa
dc.relation.referencesGutiérrez Rodas, B. V., y Rodríguez Gaviria, K. J. (2022). Transformación de la Dinámica Familiar del Cuidador Principal de un Adulto Mayor con Enfermedad Crónica. Universidad del Quindío.https://bdigital.uniquindio.edu.co/404spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (2016). Construir, habitar, pensar. Teoría, (5-6), Pág. 150–162. Recuperado a partir de https://revistateoria.uchile.cl/index.php/TRA/article/view/41564spa
dc.relation.referencesHernández Cantor, N. C. (2023). Construir una ciudad cuidadora: Estudio comparativo de Bogotá y Barcelona. Universitat de Barcelona. http://hdl.handle.net/2445/203257spa
dc.relation.referencesHernández, J. A., López, A. L., y Rico, S. (2022). Calidad de vida en el adulto mayor con enfermedad crónica: Una aproximación del estado del arte en un periodo del 2010-2022. Universidad de Cundinamarca. https://hdl.handle.net/20.500.12558/4913spa
dc.relation.referencesHerrera-López, L. M., Alcayaga-Rojas, C., Torres-Hidalgo, M., Funk Buntemeyer, R., Bustamante-Troncoso, C., Riquelme-Hernández, G., et al. (2014). Programa de apoyo al trabajador-cuidador familiar: fenómeno social emergente. Aquichan, 14(3), 430-439.spa
dc.relation.referencesHernández, N. (2023). El descenso de la población, un fenómeno que coge impulso en Colombia. https://elpais.com/america-colombia/2024-07-08/el-descenso-de-la-poblacion-un-fenomeno-que-coge-impulso-en-colombia.htmlspa
dc.relation.referencesHernández López, J. A., López Bernal, A. L., y Rico Rodríguez, S. (2023). Calidad de vida en el adulto mayor con enfermedad crónica: una aproximación del estado del arte en un periodo del 2010-2022.( Tesis de pregrado, Universidad de Cundinamarca. https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/handle/20.500.12558/4913.spa
dc.relation.referencesJiménez, A. (2015). Conciliando trabajo-familia: análisis desde la perspectiva de género. Psicol. vol.11 no.2 Bogotá July/Dec. 2015.https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2015.0002.09spa
dc.relation.referencesJirón Martínez, P. A., Solar-Ortega, M. I., Rubio Rubio, M. D., Cortés Morales, S. R., Cid Aguayo, B. E., y Carrasco Montagna, J. A. (2022). Especiación y cuidados: Perspectivas desde la movilidad y los cuidados cotidianos. Revista INVI, 37(104), 199-229. https://doi.org/10.5354/0718-8358.2022.65647spa
dc.relation.referencesKrmpotic, C. S. (2016). El cuidado como objeto de políticas sociales: su actual problematización en el contexto latinoamericano. Revista de Ciencias Sociales, 21(2), 195-215.https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/105688spa
dc.relation.referencesKreimer, R. (2021, abril 25). ¿Subestimamos el sufrimiento de los hombres? (Estudios científicos reveladores) [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=eXGH8cRWUtIspa
dc.relation.referencesLalón Yanza, V. M. yUrbano Barragán, M. K. (2017). Síndrome del cuidador en la calidad de vida de los cuidadores primarios de niños con discapacidad (Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Chimborazo). http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4407/1/UNACH-EC-FCS-PSC-CLIN-2017-0045.pdfspa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (2020). La producción del espacio. España: Capitán Swing Libros.https://uabierta.uchile.cl/assetv1:Universidad_de_Chile+UCH_43+2020+type@asset+block@Lefebvre1974.pdfspa
dc.relation.referencesLefebvre, Henri (1980) [1967] La vida cotidiana en el mundo moderno. Barcelona: Alianza Editorial.https://redpaemigra.weebly.com/uploads/4/9/3/9/49391489/lefebvre_henri_vida_cotidiana_en_el_mundo_moderno.pdfspa
dc.relation.referencesLa República. (2023, 10 de junio). Los nacimientos en Colombia se redujeron a mínimos en los últimos años hasta 2022. Recuperado de https://www.larepublica.co/especiales/crisis-de-jovenes/nacimientos-en-colombia-llegaron-a-minimos-en-2022-3634657spa
dc.relation.referencesLópez Gil, M., Orueta Sánchez, R., Gómez-Caro, S., Sánchez Oropesa, A., Carmona de la Morena, J., y Alonso Moreno, F. J. (2009). El rol de Cuidador de personas dependientes y sus repercusiones sobre su Calidad de Vida y su Salud. Revista clínica de medicina de familia, 2(7),332-339. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1699-695X2009000200004&script=sci_arttext&tlng=enspa
dc.relation.referencesLópez Hernández, et al. (2023). Sistema Distrital de Manzanas del Cuidado: Cómo Transformar una Ciudad para las Mujeres. Bogotá D.C.: Alcaldía de Bogotá.https://manzanasdelcuidado.gov.co/wp-content/uploads/2024/01/libro-manzanas-del-cuidado-una-ciudad-para-las-mujeres.pdfspa
dc.relation.referencesLópez Zapata, M., Rodríguez Álvarez, L., Montoya Arriaga, V., y Foronda, L. V. (2019). Experiencias y formación de cuidadores informales de pacientes en el municipio de Envigado.Universidad CES.spa
dc.relation.referencesLópez, J., Domínguez. (2017). Vivencias y calidad de vida relacionada con la salud de los cuidadores formales e informales de personas mayores dependientes institucionalizadas.(Tesis de Doctorado , Universitat de Barcelona). http://hdl.handle.net/2445/118168spa
dc.relation.referencesMartínez Cardona, M. D. C., Estrada González, C., Vélez Velásquez, A. L., Muñoz Avendaño, N., & López Peláez, J. (2020). Relaciones de familia en pacientes con esquizofrenia. Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica, 39(5), 643-650. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/21060spa
dc.relation.referencesMascaró, Luciano (2011). Heidegger y el habitar como modo fundamental de la existencia humana. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires,Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesMendieta Ramírez, J. E. (2012). Enfoque Sistémico del Hábitat: Aproximación Conceptual y Metodológica. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/9793/75096407.2012.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesMerino-Cabrera ,S. (2004). Calidad de vida de los cuidadores familiares que cuidan niños en situaciones de enfermedad crónica. Avances en enfermería, 22(1), 39-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9146380spa
dc.relation.referencesMorales, L. (2015). Síndrome de Burnout. Medicina Legal de Costa Rica. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152015000100014spa
dc.relation.referencesMurillo, Soledad (2003), “Cara y cruz del cuidado que donan las mujeres”, Congreso Internacional Cuidar cuesta: costes y beneficios del cuidado, SARE 2003 Emakunde, Bilbao https://e-mujeres.net/wp-content/uploads/2016/08/Cara-y-cruz-del-cuidado-que-donan-las-mujeres.pdfspa
dc.relation.referencesNU. CEPAL.( 2022). Envejecimiento en América Latina y el Caribe: inclusión y derechos de las personas mayores. https://hdl.handle.net/11362/48567spa
dc.relation.referencesOsorio Lambis, M. (2011). Calidad de vida de los cuidadores familiares de los pacientes con enfermedad de Alzheimer.(Tesis de maestría,Universidad nacional de Colombia ).Doctoral dissertation).https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8257spa
dc.relation.referencesOsorio, F., (1998). El Método Fenomenológico. Cinta de Moebio, (3), .[fecha de Consulta 27 de Septiembre de 2023]. ISSN:. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10100307spa
dc.relation.referencesPérez Rivera, C., Quintero Enríquez, N. R., & Ruiz Muñoz, A. M. (2021). Evaluación etnográfica de la política pública del Sistema Distrital de Cuidado en la Manzana del Cuidado de Usaquén. Recuperado de https://myaidrive.com/LXLzAzF9K2mQs9d5jf9vqK/278.-Evaluac.pdfspa
dc.relation.referencesPérez, A., Peñaranda. (2006).. El cuidador primário de familiares con dependência: calidad de vida, apoyo social y salud mental. Salamanca: Universidad de Salamanca, Facultad de Medicina. http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/perez-cuidador-01.pdfspa
dc.relation.referencesPOT Decreto 555, 2021. Dentro de esta estructura, las redes de cuidado (artículo 30, Decreto 415, 2023spa
dc.relation.referencesQuanta, cuidado y genero y secretaria Distrital de la Mujer.(2021).Caracterización Cuantitativa y Cualitativa de las Cuidadoras en Bogotá https://cuidadoygenero.org/wp-content/uploads/2021/11/Caracterizacion-cuidadoras-bogota.pdfspa
dc.relation.referencesQuintero Pimentel, B. C., & Rodríguez Monroy, S. L. (2020). Revisión documental de la sobrecarga en cuidadores de pacientes con trastornos mentales. Universidad Autónoma de Bucaramanga.http://hdl.handle.net/20.500.12749/7330spa
dc.relation.referencesRibé Buitrón, J. M. (2014). El cuidador principal del paciente con esquizofrenia: calidad de vida, carga del cuidador, apoyo social y profesional. https://core.ac.uk/download/pdf/33345717.pdfspa
dc.relation.referencesRico, M. N., & Robles, C. (2016). Políticas de cuidado en América Latina: Forjando la igualdad. CEPAL.https://hdl.handle.net/11362/40628spa
dc.relation.referencesRivas Herrera, J. C., & Ostiguín Meléndez, R. M. (2011). Cuidador: ¿concepto operativo o preludio teórico? Revista Enfermería Universitaria, 8(1), 49-54.https://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v8n1/v8n1a7.pdfspa
dc.relation.referencesRobledo, V. (2021). Tiempos y espacios para el cuidado: perspectivas etnográficas desde la experiencia de quien cuida. Maguaré, 35(1), 127-158. https://doi.org/10.15446/mag.v35n1.96667spa
dc.relation.referencesRodríguez Enríquez, Corina. "La cuestión del cuidado: ¿El eslabón perdido del análisis económico?" Revista CEPAL 106 (April 2012): 23-36.https://www.cepal.org/es/publicaciones/11524-la-cuestion-cuidado-eslabon-perdido-analisis-economicospa
dc.relation.referencesRozo López, D. P. (2023). IAP como metodología para el diseño de políticas públicas específicas de género: Manzanas del Cuidado en Bogotá como caso de estudio. Recuperado de https://myaidrive.com/ioPRqiUyUfnnhWufdKFC8j/386.-IAP-com.pdfspa
dc.relation.referencesRuiz Argel, C., Martínez Palacios, L. A., Movil Carrillo, R. S., & Cabrejo Páez, S. C. (2023). Análisis de la articulación interinstitucional en la formulación del Sistema Distrital De Cuidado de Bogotá. Universidad de Los Andes.Salgado Salamanca, A. M., Duran Almanza, L. A., & Flores Lopez, M. E. (2021). MEMORIAS DE LA XI JORNADA DE COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS MEDIANTE ACTIVIDADES ACADÉMICAS 'CIMA'. Disponible en: https://myaidrive.com/36zXRmroV2adE3robMU6M3/269.-Legisla.pdfspa
dc.relation.referencesSalazar Maya, Á. M., Cardozo García, Y., & Escobar Ciro, C. L. (2020). Carga de cuidado de los cuidadores familiares y nivel de dependencia de su familiar. Investigación en Enfermería: (Pontificia Universidad Javeriana) Imagen y Desarrollo, 22, 1-11. https://www.redalyc.org/journal/1452/145274739012/145274739012.pdfspa
dc.relation.referencesSánchez-Herrera, B., Carrillo-González, G. M., & Corredor-Parra, L. R. (2014) .Caracterización y carga del cuidado en hombres cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en Colombia. Arch Med (Manizales) 2014; 14 (2), 219-30.https://www.redalyc.org/pdf/2738/273835711006.pdfspa
dc.relation.referencesSanjuán-Quiles, Á., Alcañiz-Garrán, M.M, Montejano-Lozoya, R., Ramos-Pichardo, J. D., & García-Sanjuán, S. (2023). La perspectiva de las personas cuidadoras desde un análisis de género. Revista Española de salud pública, 97: e202307062. https://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/23190spa
dc.relation.referencesSecretaría de Integración Social, Universidad Nacional de Colombia. (2008). Elementos de una Guía para Cuidadores de Personas en Situación de Discapacidad. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69934spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de la Mujer. (2021, 27 de enero). Política Pública de Mujeres y Equidad de Género 2020-2030 [CONPES D.C. 14]. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. https://www.sdp.gov.co/content/politica-publica-de-mujeres-y-equidad-de-genero-2020-2030spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital del Hábitat. (2019). Hábitat te escucha: Personas con discapacidad. Alcaldía Mayor de Bogotá.https://observatoriohabitat.org/wp-content/uploads/2022/06/Discapacidad.pdfspa
dc.relation.referencesSepúlveda Gómez, Y. T. (2021). Sobrecarga y calidad de vida de los cuidadores de adulto mayor con alzheimer: una revisión bibliográfica. (Tesis de pregrado , Universitat de Ciencias Aplicadas Y Ambientales U.D.C.A). https://repository.udca.edu.co/handle/11158/4355spa
dc.relation.referencesSepúlveda Sanabria, I. (2017). Políticas sobre el cuidado en Bogotá durante el periodo 2000-2015. Trabajo Social, 19, 103-121. https://doi.org/10.15446/ts.v0n19.67457spa
dc.relation.referencesSerrano Trejos, Á. M., & Tobar Díaz, Y. L. (2018). Representaciones sociales presentes en los cuidadores de personas con discapacidad: Una aproximación desde la perspectiva rural y urbana y su relación con el paradigma hegemónico de discapacidad (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). En reponame:Colecciones Digitales Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/7433/1/TTS_SerranoTrejosAngelaMaria_2018.pdfspa
dc.relation.referencesSchumacher J, Anthoni H, Dahdouh F, König IR, Hillmer AM, Kluck N, Manthey M, Plume E, Warnke A, Remschmidt H, Hülsmann J, Cichon S, Lindgren CM, Propping P, Zucchelli M, Ziegler A, Peyrard-Janvid M, Schulte-Körne G, Nöthen MM, Kere J. Strong genetic evidence of DCDC2 as a susceptibility gene for dyslexia. Am J Hum Genet. 2006 Jan;78(1):52-62. doi: 10.1086/498992. Epub 2006 Nov 17. PMID: 16385449; PMCID: PMC1380223spa
dc.relation.referencesSousa, G. S., Minayo, M. C., Silva, R. M., Meneghel, S. N., & Ceccon, R. F. (2024). Hombres cuidadores informales de ancianos dependientes en Brasil. Interface (Botucatu), 28, e230174.spa
dc.relation.referencesTéllez Garzón, T. A., & Murcia Valderrama, P. A. (2022). Análisis de la implementación y efectividad de las Manzanas del Cuidado.https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6525spa
dc.relation.referencesTibavija Martínez, C. A. (2022). Carga mental de los cuidadores en relación al cuidado. Monografía, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.ATisera, A., Lohigorry, J., Lenta, M. M., & Paolín, C. (2020). Nudos críticos en las experiencias de inclusión sociohabitacional: Programa residencial de salud mental. X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, UBA. https://www.aacademica.org/maria.malena.lenta/418spa
dc.relation.referencesTisera, A., Lohigorry, J., Lenta, M. M., & Paolín, C. (2020). Nudos críticos en las experiencias de inclusión sociohabitacional: Programa residencial de salud mental. X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, UBA.https://www.aacademica.org/maria.malena.lenta/418spa
dc.relation.referencesTorres, C. (2017). Factores que influencian la habilidad y sobrecarga del cuidador familiar del enfermo crónico. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, vol. 49. Universidad Industrial de Santander Bucaramanga, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/3438/343851211008.pdfspa
dc.relation.referencesTorres, D. (2015) La posibilidad de un Ethos originario a partir del cuidado y el habitar en Martin Heidegger. Retrieved from: https://hdl.handle.net/20.500.12371/9431.spa
dc.relation.referencesTuan, Y. F. (2007). Topofilia: Un estudio sobre percepciones, actitudes y valores sobre el entorno.https://hdl.handle.net/20.500.12365/17632spa
dc.relation.referencesUbeda, B. (2009). Calidad de vida de los cuidadores familiares: Evaluación mediante un cuestionario. Universitat de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/35130spa
dc.relation.referencesUnión Temporal Economía Urbana, Fedesarrollo. (2024). Realizar una evaluación del Sistema Distrital de Cuidado implementado por la Secretaría Distrital de la Mujer en el marco de la última fase del ciclo de política pública. Producto 4 Informe de Resultados: Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., Secretaría Distrital de Planeación.spa
dc.relation.referencesValdivia, B. (2018). Del urbanismo androcéntrico a la ciudad cuidadora. Hábitat Y Sociedad, (11). https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2018.i11.05spa
dc.relation.referencesVega, S., Torres, A., & Fernández, N. (2021). Ecuador Debate 114: Economía Feminista y Economía del Cuidado. Quito, Ecuador: IAFFE.https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/18086/1/REXTN-ED114-05-Vega.pdfspa
dc.relation.referencesVelasco Páez, Z. J. Cargas presentadas por cuidadores familiares de persona con esquizofrenia de un hospital público de la ciudad de Villavicencio durante un trimestre del año 2018.( Tesis de Maestría,Universidad El Bosque).https://hdl.handle.net/20.500.12495/1779spa
dc.relation.referencesVelázquez Narváez, Y., Zamorano González, B., Ruíz Ramos, L., Monreal Aranda, O., & Gil Vázquez, HM (2014). El Horario Laboral Como Elemento De Riesgo Psicosocial En Los Profesionales De La Salud. SABLE. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, 26 (4), 409-415. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=427739475006spa
dc.relation.referencesVillareal, P. (2022). Capacidad legal plena en personas mayores de edad de acuerdo con la Ley 1996 de 2019 ¿Replanteamiento del concepto de capacidad, o un exagerado concepto de la igualdad y de la inclusión? Universidad Católica de Colombia. Disponible en: https://hdl.handle.net/10983/27659spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembrosspa
dc.subject.decsCuidadoresspa
dc.subject.decsCaregiverseng
dc.subject.decsCuidadores Familiaresspa
dc.subject.proposalHabitar del cuidadorspa
dc.subject.proposalCuidador familiar informalspa
dc.subject.proposalInvisibilidad del cuidadospa
dc.subject.proposalPolítica pública Urbana y Cuidadospa
dc.subject.proposalTensiones emocionales y físicasspa
dc.subject.proposalCaregiver dwellingeng
dc.subject.proposalInformal family caregivereng
dc.subject.proposalCare invisibilityeng
dc.subject.proposalUrban public policy and careeng
dc.subject.proposalEmotional and physical tensionseng
dc.subject.proposalAnálisis multidimensionalspa
dc.subject.proposalMultidimensional Analysiseng
dc.subject.proposalCarga del cuidadorspa
dc.subject.proposalCaregiver Burdeneng
dc.titleLa “sobrecarga invisible”. El habitar del cuidador y la labor del cuidadospa
dc.title.translatedThe 'Invisible Burden'. The lived experience of caregivers and the labor of careeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1032420443.2024.pdf
Tamaño:
2.98 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Hábitat

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: