Enseñanza de la factorización a partir de la relación entre álgebra y geometría

dc.contributor.advisorHenao Ciro, Rubén Daríospa
dc.contributor.authorRivera Quintero, Deison Fernandospa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.date.accessioned2020-07-29T21:35:33Zspa
dc.date.available2020-07-29T21:35:33Zspa
dc.date.issued2020-07-24spa
dc.description.abstractThe present reserch work was done contemplating the professor day to day task, where approach the concept of factorization with the students, it is clear that it has become in the implementation of the algorithms, thereby, in view of strenghten these process, the disign of strategy didactic is proposed, as a way of factorization learning, from the relation betwing the algebra and geometry. Applying the geometry algebra as a didactic resource, base on the critical sognificant learning of Moreira (2005), where the students of Colegio Parroquial San Franciscode Asis, Bello. Participate in the shapping of knowledge, in a way it is significative for themselves. The obtained results evidence that thet these type of proposals are really signicant, due to the students finding meaning to the different algebraic and geometric concepts which show, that listing concepts allow obtaining positive results, given the student analizing and interprets the knowlwdge.spa
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación nace de la reflexión del quehacer docente, donde al abordar el concepto de factorización con los estudiantes, se evidencia que este sea convertido en la implementación de algoritmos, por ende, en la búsqueda de fortalecer este proceso, se propone el diseño de una estrategia didáctica para la enseñanza de la factorización desde la relación entre álgebra y geometría, mediante la utilización del álgebra geométrica como recurso didáctico y basado en la teoría del aprendizaje significativo crítico de Moreira (2005); donde los estudiantes del grado octavo del Colegio Parroquial San Francisco de Asís, del municipio de Bello, participen activamente en la construcción del conocimiento, haciendo que este sea significativo para ellos. Los resultados obtenidos evidencian que este tipo de propuestas son realmente significativas, debido a que los estudiantes le encuentran significado a los diferentes conceptos algebraicos y geométricos, lo que indica que el relacionar conceptos permite obtener resultados positivos, dado que, el estudiante analiza, argumenta e interpreta los conocimientos.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent71spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationAPAspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77879
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.departmentEscuela de enseñanza de las cienciasspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesArdila, J. (2008). Geometría y factorización. Encuentro Colombiano de Matemática Educativa. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/883/1/1Conferencias.pdf.spa
dc.relation.referencesAusubel, D. (s.f). Teoría del aprendizaje significativo. Recuperado de http://www.educainformatica.com.ar/docentes/tuarticulo/educacion/ausubel/index.htmlspa
dc.relation.referencesAusubel, D. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. New York: Grune and Strattonspa
dc.relation.referencesBausela, E. (2002). La docencia a través de la investigación acción. Revista Iberoamericana de Educación.spa
dc.relation.referencesClavijo, E. (2010). Enseñanza del álgebra por métodos no convencionales. En Gómez, M & Barrera, J. (comp), Memorias: Segundo Encuentro Nacional sobre la Enseñanza de las ciencias exactas y naturales: Las ciencias básicas como eje articulador del conocimiento (pp. 95-104). Colombia: Pereira: Universidad Católica Popular del Risaralda.spa
dc.relation.referencesColegio Parroquial San Francisco de Asís (2018). Enfoque pedagógico. Proyecto Educativo Institucional. Bello, Antioquia.spa
dc.relation.referencesConstitución política de Colombia. (1991). Bogotá.spa
dc.relation.referencesColombia, E. c. (1994). Ley General de Educación. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares: Matemáticas. Bogotá: Magisterio.spa
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencia en Matemáticas. Bogotá: Magisteriospa
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje de Matemáticas V.2. Bogotá: Magisteriospa
dc.relation.referencesDaza, L. (2012). Interpretación de la factorización a través del uso del Geogebra (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombiaspa
dc.relation.referencesDíaz, M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Universidad de Oviedo: Asturias, España.spa
dc.relation.referencesFerreiro, R. (2003). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo: el constructivismo social: una forma de enseñar y aprender. Trilla: México.spa
dc.relation.referencesFlores-Medina, N., Pastrana, M., & Flores, W., O. (2017). Estrategias de evaluación en la enseñanza de los algoritmos de factorización en noveno grado de Educación Secundaria. Ciencia e Interculturalidad, 20(1), 7-17.spa
dc.relation.referencesHenao, R. (2005). Un viaje literario por la enseñanza de las matemáticas. Medellín: Adida-Confenalco.spa
dc.relation.referencesHenao, R. (s.f). Exordio a la Lógica. Documento inédito.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2013a). Fundamentación conceptual de la prueba de Razonamiento Cuantitativo. Bogotá.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2015b). Módulo de Razonamiento Cuantitativo. Saber Pro 2015-2. Bogotáspa
dc.relation.referencesMejía, M. (2012). ¿Cómo se podría enseñar la factorización de polinomios integrando calculadoras simbólicas y lápiz y papel? En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1171-1177). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.spa
dc.relation.referencesMonge, M., Orozco, H., Gonzales, I., & Salguera, K. (2013). Factores metodológicos en la enseñanza-aprendizaje de los casos de factorización. Revista Universidad y Ciencia, UNAN-Managua, 7(11), 1-4.spa
dc.relation.referencesMoreira, M. (2005). Aprendizaje significativo crítico (Critical meaningful learning). Indivisa, Boletin de Estudios e Investigación, (6), 83-102spa
dc.relation.referencesMoreira, M. (s.f). Lenguaje y aprendizaje significativo. Conferencia de cierre del IV Encuentro Internacional sobre Aprendizaje Significativo, Maragogi, AL, Brasil, 8 a 12 de septiembre de 2003. Versión revisada y ampliada de la participación del autor en la mesaredonda sobre Lenguaje y Cognición en el aula de Ciencias, realizada durante el II Encuentro Internacional Lenguaje, Cultura y Cognición, Belo Horizonte, MG, Brasil, 16 a 18 de julio de 2003.Traducción Mª Luz Rodríguez Palmero.spa
dc.relation.referencesMoreira, M. (2006). Aprendizaje significativo: de la visión clásica a la visión crítica. D. Diez de Tancredi (Presidencia). V Encuentro Internacional sobre Aprendizaje Significativo. Congreso llevado a cabo en Madrid, España.spa
dc.relation.referencesMoreira, M. (2005). Mapas conceptuales y aprendizaje significativo en ciencias. Revista Chilena de Educación en Ciencias, 4(2), 38-44.spa
dc.relation.referencesMoreira, M. (2012). La teoría del aprendizaje significativo crítico: un referente para la organizar la enseñanza contemporánea. Revista iberoamericana de educación matemática. 9-20spa
dc.relation.referencesPacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966spa
dc.relation.referencesPlan de desarrollo de Antioquia “Antioquia piensa en grande” 2016-2019spa
dc.relation.referencesPosada, F & Otros (2006). Pensamiento Variacional y Razonamiento Algebraico. Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquiaspa
dc.relation.referencesPostman, N. & Amp; Weingartner, C. (1969). Teaching as a subversive activity. New York, Estados Unidos: Dell Publishing Co.spa
dc.relation.referencesSánchez, C. (2017). Estrategia metodológica que contribuya a la enseñanza de la factorización en los números reales (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesSánchez, R. (2018). Diseño de la evaluación del aprendizaje y razonamiento cuantitativo en estudiantes de arquitectura de la universidad peruana de ciencias aplicadas. Instituto para la calidad de la educación sección de posgrado, Lima, Perú.spa
dc.relation.referencesValderrama, J. (2015). La tecnología como mediador en la enseñanza de la factorización de polinomios cuadráticos para grado octavo (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombiaspa
dc.relation.referencesWagner, G., Giraldo, A., Hoyos, E. & Gutiérrez, H. (2014). El álgebra geométrica como mediadora en la enseñanza de la Factorización y los productos notables. Rev. Invest. Univ. Quindío. (Col.), 26(1): 139-144.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educaciónspa
dc.subject.ddc370 - Educación::373 - Educación secundariaspa
dc.subject.proposalFactorizaciónspa
dc.subject.proposalFactorizationeng
dc.subject.proposalálgebraspa
dc.subject.proposalAlgebraeng
dc.subject.proposalGeometryeng
dc.subject.proposalgeometríaspa
dc.subject.proposalgeometry algebraeng
dc.subject.proposalálgebra geometríaspa
dc.subject.proposalaprendizaje significativo críticospa
dc.subject.proposalcritical significative learningeng
dc.subject.proposalAlgebra - Estudio y enseñanzaspa
dc.titleEnseñanza de la factorización a partir de la relación entre álgebra y geometríaspa
dc.title.alternativeThe teaching of factorization from the relationship between algebra and geometryspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1041326751.2020.pdf
Tamaño:
1.56 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: