Condiciones de habitabilidad urbana a partir de elementos de vegetación: Una reflexión sobre los espacios verdes urbanos, su manejo y papel en los procesos de desarrollo de la ciudad. Caso Metroplús, Calle 30, Barrio Belén.

dc.contributor.advisorArboleda Guzmán, Elizabethspa
dc.contributor.authorAmaya Gallo, Lauraspa
dc.coverage.cityMedellín, Colombiaspa
dc.date.accessioned2020-09-22T14:19:42Zspa
dc.date.available2020-09-22T14:19:42Zspa
dc.date.issued2020-04-20spa
dc.descriptionIlustraciones, fotografías, tablasspa
dc.description.abstractExiste una estrecha relación entre habitabilidad urbana y espacios verdes urbanos. Esta relación se ve afectada por procesos de desarrollo urbano que transforman de manera recurrente los elementos vegetales sin responder a aspectos de cotidianidad de los habitantes donde se realizan dichas intervenciones, por lo tanto, repercuten en las dinámicas culturales, económicas y sociales de la población. Esto redunda en el debilitamiento de los lazos afectivos hacia estos espacios, su adaptabilidad y apropiación, condiciones para permitir una habitabilidad urbana. Desde esta investigación se busca comprender el aporte de los espacios verdes de acompañamiento vial a la habitabilidad urbana. Para ello se estudia un caso concreto de proceso urbano en Medellín, y si bien se parte de características identificadas en la literatura especializada, gracias al método utilizado, este sistema categorial de partida se alimenta con nuevas características elaboradas desde los aportes de los habitantes y otros actores, lo cual permitió construir un sistema de variables de habitabilidad de los espacios verdes propio al contexto urbano de la ciudad de Medellín. La investigación se realiza con técnicas de corte etnográfico en búsqueda de complementar las técnicas y métodos utilizados generalmente en arquitectura, campo de estudio y formación de la investigadora, con el fin de profundizar más allá de los aspectos materiales y formales del espacio, en los sentidos de la habitabilidad en relación con el verde y cómo las transformaciones físicas de dichos espacios influyen en la cotidianidad de los habitantes. Se trabajan entonces instrumentos como: revisión documental, bibliográfica, levantamientos arquitectónicos, observación física y fotográfica, entrevistas y una encuesta con preguntas tipo “ad hoc”, construidas para la presente investigación debido al poco desarrollo de indicadores de habitabilidad urbana relacionados directamente con espacios verdes. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThere is a close relationship between urban habitability and urban green spaces. This relationship is affected by urban processes that recurrently transform vegetation elements without responding to inhabitants everyday aspects where these interventions are located. Therefore, they have repercussions on the cultural, economic and social dynamics of the population. This leads to the weakening of affective ties to these spaces, their adaptability and appropriation as conditions of urban habitability. This research seeks to understand the contribution of road support green spaces to urban habitability. For this, a specific case of urban process in Medellin is study, and although it begins from characteristics identified in the specialized literature, thanks to the method used, this starting categorical system is fed with new characteristics elaborated from the contributions of the inhabitants and others actors, which allowed to build a variable system of habitability of green spaces appropriate to the urban context of the city of Medellín. The research is carried out with ethnographic cut techniques looking to complement the techniques and methods used specifically in architecture, study field and academic training of the researcher, in order to deepen, beyond the material and formal aspects of space, in the senses of habitability in relation to green and how the physical transformations of these spaces influence the daily lives of the inhabitants. There are instruments use as: documentary, bibliographic review, architectural and urban surveys, physical and photographic observation, interviews and a survey with “ad hoc” questions built for the present research due the low development of urban habitability indicators directly related to urban green spaces.eng
dc.description.curricularareaÁrea Curricular de Construcción y Hábitatspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Hábitatspa
dc.description.researchareaEstudios culturales y tecno sociales del hábitatspa
dc.format.extent177 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationAmaya Gallo, L. (2020). “Condiciones de habitabilidad urbana a partir de elementos de vegetación: Una reflexión sobre los espacios verdes urbanos, su manejo y papel en los procesos de desarrollo de la ciudad. Caso Metroplús, Calle 30, Barrio Belén.”. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia- Sede Medellín.spa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78485
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.departmentEscuela del hábitatspa
dc.publisher.facultyFacultad de Arquitecturaspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Arquitectura - Maestría en Hábitatspa
dc.relation.references- Alcalá Pallini, L. (2007). Dimensiones urbanas del problema habitacional. El caso de la ciudad de Resistencia, Argentina. Boletín del Instituto de la vivienda INVI, 22(59), 35-68spa
dc.relation.references- Alcaldía de Medellín (2008). Decreto 813 de 2008. Comité de silvicultura urbana del municipio de Medellínspa
dc.relation.references- Alcaldía de Medellín, (2017). Resolución Metropolitana N° D 00-001379. Medellín. Recuperado de: https://www.medellin.gov.co/normograma/docs/pdf/r_amva_1379_2017.pdfspa
dc.relation.references- Alcaldía de Medellín. (2018). Medellín, datos generales de la ciudad. Recuperado de: https://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin?NavigationTarget=navurl://6488ef50a6787e1fdbc4e42e62a46a67spa
dc.relation.references- Alfonso, W (2010). El concepto de hábitat en medios urbanos: una transición del pensamientospa
dc.relation.references- urbano del siglo XX. Traza, [S.l.], v. 1, n. 2, dic. 2010. ISSN 2216-0647. Recuperado el 12 de diciembre de 2018 en: http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/tr/article/view/406spa
dc.relation.references- Alvarado Azpeitia, C., Adame Martínez, S., & Sánchez Nájera, R. M. (2017). Habitabilidad urbana en el espacio público, el caso del centro histórico de Toluca, Estado de México. Sociedad y Ambiente, (13).spa
dc.relation.references- Amérigo, M., & Aragonés, J. I. (Coordinadores); (2010). Psicología Ambiental.Bettini, V. (1998). Elementos de ecología urbana. M. P. Lorca (Ed.). Trotta.spa
dc.relation.references- Ángel Maya Ángel M. (1996). El reto de la vida: ecosistema y cultura: una introducción al estudio del medio ambiente. Ecofondo.spa
dc.relation.references- Appleyard, D. Lynch, K. Myer, J.R. (1980) Livable streets: ¿protected neighborhoods? The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 451 (1), 106-117.spa
dc.relation.references- Bentley, I., Alcock, B., Murrain, P., Mcglynn, S., & Smith, G. (1985). Responsive environments, a manual for designers. The Architectural Pressspa
dc.relation.references- Beruete, S. (2016). Jardinosofía: una historia filosófica de los jardines. Turner.spa
dc.relation.references- Blanc, N. (2010). De l’habitabilité urbaine. Écologies urbaines, Paris, Economica-Anthropos, 169-183.spa
dc.relation.references- Bustelo, J. A. (2011).JANE JACOBS.“MUERTE Y VIDA DE LAS GRANDES CIUDADES”. Proyecto, Progreso, Arquitectura, (4).spa
dc.relation.references- Castelblanco Caicedo, D. Z. (2010). Lo relatos del objeto urbano. Una reflexión sobre las formas de habitar el espacio público. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia: Maestría en Hábitat.spa
dc.relation.references- Castrillón, A., & Cardona, S. (2014). El gobierno urbano en la gubernamentalidad moderna. Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, 2(5), 37-54. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/48915spa
dc.relation.references- Castro Mera, W. E. (2007) Confianza institucional y percepción del riesgo: un frágil tejido en las transformaciones socio-espaciales de la ciudad. Escuela de Geociencias y Medio Ambiente. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/59843/spa
dc.relation.references- Castro Rebolledo, G. A. Reconocimiento y caracterización de servicios ecosistémicos en urbanizaciones. Maestría en Ingeniería Ambiental.spa
dc.relation.references- Cendales, C. “Los Parques de Bogotá: 1886, 1932”, Revista de Santander, 2009, p.92. citado por Franco p.12spa
dc.relation.references- Daily G. (1997). Nature´s services: Societal dependence on ecosystem services. Island Press, Washington, DC.spa
dc.relation.references- Dapena Rivera, L. F., & Peláez Bedoya, P. P. Densidades y hábitat: una aproximación al análisis de las densidades y su confrontación con las morfologías urbanas en la ciudad de Medellín. Escuela de Hábitat. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/47438/, segundo pdf.spa
dc.relation.references- de Aburrá, Á. M. D. V. (2007). Plan Maestro de Espacios Públicos Verdes Urbanos de la Región Metropolitana del Valle de Aburrá.". Hacia un Sistema de Gestión del Espacio Público Verde Urbano en la Región Metropolitana del Valle de Aburrá". Consorcio CONCOL-AIM. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.references- De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano: artes de hacer. I (Vol. 1). Universidad iberoamericana.spa
dc.relation.references- De Groot, R., Alkemade R., Braat L., Hein, L. y Willemen L. (2010). “Challenges in integrating the concept of ecosystem services and values in landscape planning, management and decision making”, Ecological Complexity, (7), 260-272. De Groot, R., Wilson, M. A., y Boumans, R. M. (2002). A typology for the classification, description and valuation of ecosystem functions, goods and services. Ecological Economics, 41(3), 393–408.Recuperado de CrossRefGoogle Scholarspa
dc.relation.references- De Medellín, (2006) Documento técnico de soporte POT (Acuerdo 46/2006).spa
dc.relation.references- de Medellín, A. (2011). Árboles nativos y ciudad, aportes a la silvicultura urbana de Medellín. Medellín: Secretaría del Medio Ambiente de Medellín/Fondo Editorial Jardín Botánico de Medellín. Alcaldía Municipal de Montería (2003). Código de Cobertura Vegetal. Decreto, 575.spa
dc.relation.references- de Medellín, A. (2015) Manual de silvicultura urbana. Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde. Secretaria del medio ambiente, Medellín.spa
dc.relation.references- De Schiller, S. (2001). Forma edilicia, transformación urbana y sustentabilidad. Joint Centre for Urban Design, Oxford Brookes University, United Kingdomspa
dc.relation.references- Dobbs, C., Escobedo, F. J., & Zipperer, W. C. (2011). A framework for developing urban forest ecosystem services and goods indicators. Landscape and urban planning, 99(3-4), 196-206.spa
dc.relation.references- DTS, Municipio de Medellín (2014). Plan de ordenamiento territorial. Documento Técnico de Soporte.spa
dc.relation.references- Duch, L. (2015). Antropología de la ciudad. Herder Editorial.spa
dc.relation.references- Echeverría, M., Yory, C., Sánchez, J., Gutiérrez. F., Ruíz, Beethoven, F., Muñoz, E. (2009) ¿Qué es el hábitat?: Las preguntas por el hábitat. Medellín, Colombia, Escuela del hábitat CEHAP, Facultad de arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.spa
dc.relation.references- El tiempo. (28 de junio 2017). Esta es la evolución de las diez ciudades más densamente pobladas. El tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/crecimiento-de-las-ciudades-mas-densamente-pobladas-del-mundo-103226spa
dc.relation.references- Estrada, A; Gallego, E, (2014) Memorias semana de la facultad de arquitectura e ingeniería. Colegio mayor de Antioquía. Recuperado de: https://docplayer.es/78874804-Memorias-semana-de-la-facultad-de-arquitectura-e-ingenieria.htmlspa
dc.relation.references- Estrada Gil, L. M. (2012). El parque barrial en la planeación y configuración urbana de Medellín (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín). Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/6618/, cuarto pdf.spa
dc.relation.references- Ezra Park, Robert (1999), la ciudad y otros ensayos de ecología urbana. Traducción y estudio preliminar de Emilio Martínez, Ediciones del Serbal, Colección La Estrella Polar (18), Primera edición, Barcelona.spa
dc.relation.references- Falcón, A. (2007). Espacios verdes para una ciudad sostenible: planificación, proyecto, mantenimiento y gestión. Barcelona: Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesFernández, I. C. Capítulo 4 Biodiversidad urbana, servicios ecosistémi-cos y planificación ecológica: un enfoque desde la ecologíaspa
dc.relation.references- del paisaje (Doctoral dissertation, Universidad de Concepción, Santiago, Chile).spa
dc.relation.references- Ferro Medina, G. (2010). ARBOLES CIUDADANOS en la memoria y en el paisaje cultural de Bogotá. Instituto Distrital Patrimonio Cultural, Bogotá.spa
dc.relation.references- Franco, D. A. M. (2015). Los árboles se toman la ciudad: el proceso de modernización y la transformación del paisaje en Medellín, 1890-1950. Editorial Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.references- García. B. (21 de Junio de 2018). El corredor peatonal de la calle 30A en Belén se transforma. Alcaldía de Medellín. Medellín cuenta. Recuperado de https://www.medellincuenta.com/?NavigationTarget=navurl://16db0969b19b666ab5400a2fe47b9c24spa
dc.relation.references- García, G. M., & Contreras, J. Y. (2016). Diseño Metodológico para la habitabilidad urbana desde los espacios públicos de estancia.spa
dc.relation.references- García, N., & Pérez, T. (2009). El verde urbano: indicador de sostenibilidad. Su incidencia en la calidad de vida del sancristobalense. In 7th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology.spa
dc.relation.references- Garfias-Molgado, A., & Araujo-Giles, H. (2015). Propuesta metodológica para el análisis de la habitabilidad urbana. Desde la concepción de las “ciudades humanas”. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, (18).spa
dc.relation.references- Giraldo, J. D. C. (2015). La investigación en los campos de la arquitectura: reflexiones metodológicas y procedimentales. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín.spa
dc.relation.references- Grahn, P., & Stigsdotter, U. K. (2010). The relation between perceived sensory dimensions of urban greenspace and stress restoration. Landscape and urban planning, 94(3), 264-275.spa
dc.relation.references- Hernádez Sampieri, R., Fernádez Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta edición ed.). Mexico: Ill Interamericana de Mexico SA.spa
dc.relation.references- Jacobs, J. (1961)- (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing Libros.spa
dc.relation.references- Langemeyer, J. (2015). Urban ecosystem services: the value of green spaces in cities (Doctoral dissertation, Stockholm Resilience Centre, Stockholm University).spa
dc.relation.references- Lefebvre, H., & Gaviria, M. (1969). El derecho a la ciudad.spa
dc.relation.references- León Calle, S. (2011). Árboles, simbolismo, cultura, memoria e identidad. Representaciones en el paisaje arbóreo de Gualaquiza (Master's thesis, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).spa
dc.relation.references- Lopera, F. G. (2005). Las zonas verdes como factor de calidad de vida en las ciudades. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 37(144), 417.spa
dc.relation.references- Lussault, M. (2015). El hombre espacial. La construcción social del espacio humano. Amorrortu. Buenos Airesspa
dc.relation.references- Luttik, J. (2000). The value of trees, water and open space as reflected by house prices in the Netherlands. Landscape and urban planning, 48(3-4), 161-167.spa
dc.relation.references- Lynch, K. (1981). Good city form. MIT press.spa
dc.relation.references- Maestre, I. C. (2009). El verde como regenerador social en las teorías urbanas de principios del siglo XX. AXA. Una revista de Arte y Arquitectura, 1, 40.spa
dc.relation.references- Martínez, R. Velásquez, R (15 de Marzo de 2015). A Medellín se le agotaron los espacios verdes para sembrar árboles. El colombiano. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/antioquia/a-medellin-se-le-agotaron-los-espacios-verdes-para-arborizar-NE6152294spa
dc.relation.references- Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad. Ediciones Díaz de Santos.spa
dc.relation.references- Maya, A. Á. (1995). Desarrollo sustentable: aproximaciones conceptuales. UICN, Fundación Natura, Quito.spa
dc.relation.references- Mayol, P., de Certau, M., & Girad, L. (1999). La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar.spa
dc.relation.references- Medio ambiente. (15 de septiembre de 2017). Medellín sufre un problema crónico de contaminación. Semana. Recuperado de http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/contaminacion-del-aire-en-medellin-es-un-problema-cronico/38650spa
dc.relation.references- Metroplús. (2019) Plan de manejo Socioambiental Paraderos Avenida 80. Recuperado de: https://metroplus.gov.co/wp-content/uploads/2019/11/Plan-de-Manejo-Ambiental-Pretroncal-Av-80.pdfspa
dc.relation.references- Morales, P. (25 de septiembre 2014). En Medellín no hay donde plantar árboles. El tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14594237spa
dc.relation.references- Moreno, S. H. O. (2008). La habitabilidad urbana como condición de calidad de vida. Palapa, 3(II), 47-54spa
dc.relation.references- Muñoz, F. (2008). Urbanalización: paisajes comunes, lugares globales (No. Sirsi) i9788425218736).spa
dc.relation.references- Naciones Unidas. (2014). World urbanization prospects: the 2014 revision. Nueva York, Estados Unidosspa
dc.relation.references- Naredo, J. M. (1997). “Sobre la insostenibilidad de las actuales conurbaciones y el modo de paliarla. Ciudades para un futuro más sostenible”.spa
dc.relation.references- Niemela J, (1999), Ecology and Urban Planning, Biodiversity and Conservationspa
dc.relation.references- Noguera, A. P. (2004). El reencantamiento del mundo. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.references- Olmos, M., & Haydeé, S. (2008). La habitabilidad urbana como condición de calidad de vida. Palapa, 3(2), 47-54.spa
dc.relation.references- Ospina, G. (14 de junio de 2016). Medellín debe sembrar 700 mil árboles para no asfixiarse. El colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/antioquia/en-el-valle-de-aburra-faltan-700-mil-arboles-BH4382056spa
dc.relation.references- Palomo, P. J. S. (2003). La planificación verde en las ciudades. Gustavo Gili.spa
dc.relation.references- Páramo, P., & Burbano, A. M. . (2013). Valoración de las condiciones que hacen habitable el espacio público en Colombia. territorios, (28), 187-206.spa
dc.relation.references- Páramo, P., & Burbano, A.M. (2014). La ciudad habitable: espacio público y sociedad. Universidad Piloto de Colombia.spa
dc.relation.references- Páramo, P., Burbano, A., & Fernández-Londoño, D. (2016). Estructura de indicadores de habitabilidad del espacio público en ciudades latinoamericanas. Revista de Arquitectura, 18(2), 6-26.spa
dc.relation.references- Páramo, P., Burbano, A., Jiménez-Domínguez, B., Barrios, V., Pasquali, C., Vivas, F., ... & Moyano, E. (2018). La habitabilidad del espacio público en las ciudades de América Latina. Avances en psicología latinoamericana, 36(2), 345-362.spa
dc.relation.references- Pickett, S. T., Cadenasso, M. L., Grove, J. M., Boone, C. G., Groffman, P. M., Irwin, E., ... & Pouyat, R. V. (2011). Urban ecological systems: Scientific foundations and a decade of progress. Journal of Environmental Management, 92(3), 331-362.spa
dc.relation.references- Priego, C. (2011). Naturaleza y Sociedad. El valor de los espacios verdes urbanos.spa
dc.relation.references- Reyes, H. Á. R. (2010). Paisaje Cultural: Imagen, Identidad y Memoria a través del Arbolado Urbano. Boletín CF+ S, (42/43).spa
dc.relation.references- Reyes Päcke, S., & Figueroa Aldunce, I. M. (2010). Distribución, superficie y accesibilidad de las áreas verdes en Santiago de Chile. EURE (Santiago), 36(109), 89-110.spa
dc.relation.references- Roa, A. S (1995). Modernidad y posmodernidad: coincidencias y diferencias fundamentales. Andrés Bello.spa
dc.relation.references- Roa, A. S. (2002). La arquitectura como experiencia: espacio, cuerpo y sensibilidad. Univ. Nacional de Colombia.spa
dc.relation.references- Saldarriaga Roa, A. (1981). Habitabilidad. Colombia: Fondo Editorial Escalaspa
dc.relation.references- Sierra, M. (2012). Ciudad y fauna urbana: Un estudio de caso orientado al reconocimiento de la relación hombre, fauna y hábitat urbano en Medellín (Tesis de Maestría en Estudios Urbano-Regionales). Medellín: Universidad Nacional de Colombia.Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/6825/spa
dc.relation.references- Tschumi, B. (1996). Architecture and disjunction. MIT press.spa
dc.relation.references- Unhabitat, (2013) Citado en World economic Forum, (21 de marzo de 2018). Estos son los lugares más densamente poblados del mundo. Recuperado de : https://es.weforum.org/agenda/2018/03/estos-son-los-lugares-mas-densamente-poblados-del-mundo/spa
dc.relation.references- Valenzuela, A. (03 de mayo de 2017). Van 13.721 muertes asociadas con la contaminación. El colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/colombia/13-721-muertes-asociadas-con-la-contaminacion-MF6447824spa
dc.relation.references- Valladares, R., CHÁVEZ, M. E., & MORENO, S. (2008). Elementos de la habitabilidad urbana. Seminario Internacional de Arquitectura y Vivienda. México, Universidad Autónoma de Yucatán.spa
dc.relation.referencesValladares, R. Chávez, M. López, M. (2015). Habitabilidad y calidad de vida como indicadores de la función adaptativa del habitar en el entornospa
dc.relation.references- urbano. Programa Editorial de la Red de Investigación Urbana. Puebla, México.spa
dc.relation.references- Varón, T., & Morales, L. (2013). Arboretum y Palmetum: Guía de identificación. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.references- Varón, T., & Morales, L (2016) Árboles en la ciudad de Medellín. Medellín, Colombia: Área Metropolitana del Valle de Aburrá.spa
dc.relation.references- Vásquez, C. A. (2010). Desarrollo urbano de Medellín en el siglo XX. Pensamiento Humanista, (4), 81-92.spa
dc.relation.references- Villegas-Palacio, C., Berrouet, L., López, C., Ruiz, A., & Upegui, A. (2016). Lessons from the integrated valuation of ecosystem services in a developing country: Three case studies on ecological, sociocultural and economic valuation. Ecosystem Services, 22, 297-308.spa
dc.relation.references- Wasiak, J. (2009). Being-in-the-city: a phenomenological approach to technological experience. Culture Unbound: Journal of Current Cultural Research, 1(2), 349-366.spa
dc.relation.references- Young, R. F. (2010). Managing municipal green space for ecosystem services. Urban Forestry & Urban Greening, 9(4), 313-321.spa
dc.relation.references- YORY, C. (2015). La construcción social del hábitat: Como estrategia de integración social. sustentabilidad urbana y seguridad ciudadana. Bogotá, Colombia: Universidad Piloto.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::712 - Arquitectura paisajística (diseño del paisaje)spa
dc.subject.proposalEspacios verdes urbanosspa
dc.subject.proposalUrban green spaceseng
dc.subject.proposalHabitabilidad urbanaspa
dc.subject.proposalUrban habitabilityeng
dc.subject.proposalHabitability conditionseng
dc.subject.proposalCondiciones de habitabilidadspa
dc.subject.proposalCotidianidadspa
dc.subject.proposalEveryday lifeeng
dc.subject.proposalUrban planificationeng
dc.subject.proposalPlanificación urbanaspa
dc.subject.proposalLandscapingeng
dc.subject.proposalPaisajismospa
dc.titleCondiciones de habitabilidad urbana a partir de elementos de vegetación: Una reflexión sobre los espacios verdes urbanos, su manejo y papel en los procesos de desarrollo de la ciudad. Caso Metroplús, Calle 30, Barrio Belén.spa
dc.title.translatedUrban habitability conditions from vegetation elements: A reflection about urban green spaces, their management and role in the processes of city development. Metroplus case, Calle 30, Barrio Beléneng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://pourl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1088335962.2020. I.pdf
Tamaño:
13.74 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis Maestría en Hábitat

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.8 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: