Ocupación territorial formal e informal y acceso al agua como servicio público en Soacha 2000-2022

dc.contributor.advisorContreras Ortiz, Yencyspa
dc.contributor.authorGarzón Peñaloza, Angie Miladyspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionCundinamarcaspa
dc.coverage.regionSoachaspa
dc.coverage.temporal2000-2022
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1024018
dc.date.accessioned2024-07-18T19:34:04Z
dc.date.available2024-07-18T19:34:04Z
dc.date.issued2024-05-07
dc.descriptionilustraciones, diagramas, mapasspa
dc.description.abstractEl presente documento busca explicar cómo el aumento de la ocupación territorial con uso residencial de tipo formal e informal implica dinámicas de acceso diferenciado al agua y a su vez genera dificultades para la gestión del recurso hídrico en el área urbana del municipio de Soacha. En el marco de la definición de ONU-Hábitat (2021) sobre la vivienda adecuada, una de las características para considerarse adecuada es la disponibilidad de los servicios, de esta manera las condiciones habitacionales mediadas por los rasgos de un desarrollo formal o informal, señalan que este rasgo al inicio de los procesos de ocupación informal es precario o inexistente. En este sentido, la forma de acceso al agua como servicio público, varía a partir del acceso a la vivienda de tipo formal o informal. Así mismo, a pesar de las diferentes figuras institucionales existentes, -públicas, privadas, mixtas u organizaciones comunitarias- para la prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado y a través de las cuales se busca dar cumplimiento del derecho al agua y el saneamiento básico, el problema de la gestión hídrica no se reduce a esquemas de prestación, sino que, va más allá del debate que se plantea sobre las soluciones a los problemas públicos, ya que no es posible cubrir la demanda de la población. Así, la expresión territorial de la ocupación con uso residencial formal e informal en el municipio de Soacha en función del recurso hídrico muestra dificultades de índole institucional, teniendo en cuenta la multiplicidad de actores y las escalas de actuación, la debilidad en capacidad del gobierno local, la carencia de recursos disponibles y la continuidad de los procesos de ocupación informal que generan presiones sobre la capacidad e infraestructura instalada. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis document seeks to explain how the increase formal and informal residential land occupation implies dynamics of differentiated access to water and in turn generates difficulties for the management of water resources in the urban area of the municipality of Soacha. In the framework of the UN-Habitat (2021) definition of adequate housing, one of the characteristics to be considered adequate is the availability of services, in this way the housing conditions mediated by the features of a formal or informal development, indicate that this feature at the beginning of the informal occupation processes is precarious or nonexistent. In this sense, the form of access to water as a public service varies from access to formal or informal housing. Likewise, in spite of the different existing institutional figures -public, private, mixed or community organizations- for the provision of public water and sewerage services and through which it is sought to comply with the right to water and basic sanitation, the problem of water management is not reduced to provision schemes, but goes beyond the debate on the solutions to public problems, since it is not possible to cover the population's demand. So, the territorial expression of occupation with formal and informal residential use in the municipality of Soacha in terms of water resources shows difficulties of an institutional nature, taking into account the multiplicity of actors and scales of action, the weak capacity of the local government, the lack of available resources and the continuity of informal occupation processes that generate pressures on the installed capacity and infrastructure.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Gobierno Urbanospa
dc.description.researchareaGobierno urbano y políticas públicas urbanasspa
dc.format.extent105 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86569
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Gobierno Urbanospa
dc.relation.referencesAbramo, P. (2010). El mercado del suelo informal en favelas y la movilidad residencial de los pobres en las grandes metrópolis. Territorios, (18-19).https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/827spa
dc.relation.referencesAbramo, P. (2012). La ciudad com-fusa: Mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. Eure, 38(114), 35–69. https://doi.org/10.4067/S0250-71612012000200002spa
dc.relation.referencesAcosta, P., & Henao, M. (2011). Ciudad Verde: los macroproyectos en acción. Revista Alarife No 22, 26–45. https://www.researchgate.net/profile/Patricia-Acosta-Restrepo/publication/298214461_Ciudad_verde_los_macroproyectos_en_accion/links/5965457a0f7e9b2a367cdecd/Ciudad-verde-los-macroproyectos-en-accion.pdfspa
dc.relation.referencesAGNU (Asamblea General de las Naciones Unidas). (2000). Declaración del milenio. Resolución aprobada por la Asamblea General el 13 de septiembre de 2000. https://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdfspa
dc.relation.referencesAGNU (Asamblea General de las Naciones Unidas). (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Soacha (2006). Evaluación de gestión por dependencias Informe de gestión 2006. Soacha Unida, Construye y Confianza.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Soacha (2006). Informe de gestión 2006. Soacha Unida, Construye y Confianzaspa
dc.relation.referencesAlcaldía de Soacha (2019). Documento No 01 Expediente urbano municipal. Documento de evaluación y ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial de Soacha.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Soacha (2023). Documento Expediente urbano municipal. Documento de evaluación y ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial de Soacha.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Soacha. (2004). Documento de diagnóstico. Plan de Desarrollo Municipal. Hacia un Municipio Comunitariospa
dc.relation.referencesAlcaldía de Soacha. (2007). Concepto sobre el proyecto del Plan de Desarrollo Municipal. Soacha Unida, Construye y Confianza periodo 2005-2007.spa
dc.relation.referencesAlfonso, O. (2014). Desequilibrios Territoriales en Colombia. Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesAlfonso, Ó. A., & Bernal, P. I. (Eds.). (2022). Las carencias de agua potable en Colombia: Análisis del derecho humano al agua y la eficacia de las políticas. Universidad del Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesAmador, L. (2011). Modelo constitucional, servicios públicos y medio ambiente. En G. Galvis et al, Servicios Públicos y Medio Ambiente. Tomo II. (Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesÁvila Cortes, N. (2017) Dinámicas espaciales y configuraciones territoriales en los municipios de Chía, Tocancipá, Soacha y Sibaté de 1990 al 2012, un estudio de caso comparado. Maestría tesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. http://bdigital.unal.edu.co/57519/spa
dc.relation.referencesBeltrán, J. S. (2016). Desarrollo de modelos de ocupación territorial para la reestructuración de la franja rur-urbana de Soacha, sector Altos de la Florida. http://hdl.handle.net/10554/20793spa
dc.relation.referencesBorja, J. (Editor). (2012) “Ciudades una ecuación imposible” Ed. Icaria. Madrid, España.spa
dc.relation.referencesBuitrago, O y Martínez, P. (2009). El papel del seguimiento y evaluación en la planificación territorial municipal. Revista Prospectiva Universidad del Valle, 14. https://doi.org/10.25100/prts.v0i14.1096spa
dc.relation.referencesBurballa, A. (2013). Rastreando la privatización del agua. Ecología Política. (45) pp. 17 - 20.spa
dc.relation.referencesCabrero, Enrique (1997). Del administrador al gerente público. INAP, México.spa
dc.relation.referencesCamagni, R., & Galletto, V. (2005). Economía urbana. Antoni Bosch Editor.spa
dc.relation.referencesCamelo, A. Solarte, L. y López, O. (2015) Evaluación y seguimiento de planes de ordenamiento territorial en los municipios de Colombia. Revista Sociedad y Económica, 28, 163-180. http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n28/n28a09.pdfspa
dc.relation.referencesCantillo, D. y Murcia, J. (2015) Índice del Crecimiento Urbanístico del Municipio de Soacha. Proyecto de Grado Universidad Distrital Francisco José De Caldas. http://hdl.handle.net/11349/4275spa
dc.relation.referencesCapel, H. (1975). La definición de lo urbano. https://www.ub.edu/geocrit/sv-33.htmspa
dc.relation.referencesCarrero Forero, A. J., & Salazar Montoya, J. S. (2017). Determinantes del proceso de conurbación Bogotá – Soacha : 2014. https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/311spa
dc.relation.referencesCarvajal, N. I. (2011). Nuevas Dinámicas Urbano-Rurales En Bogotá Y Soacha. Eutopía - Revista de Desarrollo Económico Territorial, 51–66.spa
dc.relation.referencesCastiblanco Martínez, L. e Hincapié Rodríguez, J. A. (2017) Macroproyectos de interés social nacional en ciudades intermedias: mecanismo para reconfigurar y desarrollar el tejido social y la estructura urbana. Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Tomado de: http://hdl.handle.net/2117/108207spa
dc.relation.referencesCastillo, E. (2018). La gestión del agua potable a través del capital social en colonias marginales caso Jardines del Verde, Lomas del Verde Ejidal, Lomas de San Juan; El Salto, Jalisco 1995-2012. Agua y territorio = Water and Landscape, No. 12 , 39–48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6656194spa
dc.relation.referencesCastro, R., Monge, E., Rocha, C., & Rodríguez, H. (2007). La gestión del recurso hídrico. Biocenosis, 20(1-2), 36-45.spa
dc.relation.referencesCatenazzi, A. (2017). Cambios y continuidades de la gestión de las redes de agua en el área metropolitana de Buenos Aires. Agua y Territorio. (10), pp. 101 - 111spa
dc.relation.referencesCEPAL, (2017). Panorama multidimensional del desarrollo urbano en América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41974/1/S1700257_es.pdfspa
dc.relation.referencesConcejo municipal de Soacha. (27 de diciembre de 2000) Acuerdo 46 de 2000 “Por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Soacha”spa
dc.relation.referencesConcejo municipal de Soacha. (30 de mayo de 2012) Acuerdo 06 de 2012 “Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo social, económico y de obras públicas 2012-2015, bienestar para todos y todas”spa
dc.relation.referencesConcejo municipal de Soacha. (30 de mayo de 2016) Acuerdo 13 de 2016 “Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo social, económico, ambiental y de obras públicas 2016-2019, juntos formando ciudad”spa
dc.relation.referencesConcejo municipal de Soacha. (30 de mayo de 2020) Acuerdo 14 de 2020 “Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo 2020-2023, el cambio avanza”spa
dc.relation.referencesConcejo municipal de Soacha. (31 de mayo de 2001) Acuerdo 13 de 2001 “Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo económico, social y de obras públicas 2001-2003”spa
dc.relation.referencesConcejo municipal de Soacha. (31 de mayo de 2007) Acuerdo 07 de 2004 “Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo 2004-2007- Hacia un Municipio Comunitario”spa
dc.relation.referencesConcejo municipal de Soacha. (31 de mayo de 2008) Acuerdo 18 de 2008 “Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo 2008-2011- Soacha para vivir mejor”spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (06 de julio de 2012) Ley 1551 de 2012 “Por la cual se dictan normas para modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios.” http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1551_2012.htmlspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (11 de julio de 1994) Ley 142 de 1994 “Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones.” http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0142_1994.html#4spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (15 de julio de 1994) Ley 152 de 1994. “Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo”. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0152_1994.htmlspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (18 de julio de 1997) Ley 388 de 1997. “Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones”. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0388_1997.htmlspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (20 de junio de 2012) Ley 1537 de 2012. “Por la cual se dictan normas tendientes a facilitar y promover el desarrollo urbano y el acceso a la vivienda y se dictan otras disposiciones.” http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1537_2012.htmlspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (28 de junio de 2011) Ley 1454 de 2011. “Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones.” https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43210spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (29 de diciembre de 1998) Ley 489 de 1998 “Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones” http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0489_1998.htmlspa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social (24 de octubre de 2016) Documento CONPES 3870. Programa Nacional para la formulación y actualización de planes de ordenamiento territorial: POT Modernos. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3870.pdfspa
dc.relation.referencesConstitución Política de la República de Colombia (1991) http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991_pr015.html#TRANSITORIO%20ACL02017-1spa
dc.relation.referencesContaduría General de la Nación (s.f). Sistema Consolidador de Hacienda e Información Pública. https://www.chip.gov.co/schip_rt/index.jsfspa
dc.relation.referencesContraloría Municipal de Soacha (2009). Informe de revisión 2009. Soacha Unida, Construye y Confianza.spa
dc.relation.referencesContreras Ortiz, Y. (2018). Ordenamiento territorial e instrumentos para el desarrollo urbano. Revista Ciudades, Estados y Política, 5(1), 11-16. doi: https://doi.org/10.15446/cep.v5n1.74640spa
dc.relation.referencesContreras Ortiz, Y. (2021). Crecimiento urbano y gestión del recurso hídrico en América Latina: experiencias y desafíos. Debates de Gobierno Urbano No 27. Instituto de Estudios Urbanosspa
dc.relation.referencesContreras Ortiz, Y; Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2017). 20 años de ordenamiento territorial. Experiencias, desafíos y herramientas para actores territoriales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Urbanos. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. http://www.minvivienda.gov.co/Documents/Libro%2020%20A%C3%B1os%20Ord-Territorial%20en%20Colombia-Dic-2017.pdfspa
dc.relation.referencesCorrea, V. (2018). Innovación contra derechos: contadores de agua prepago EPM. En R. Marín & G. Gutiérrez (Eds.), El agua en la ciudad y los asentamientos urbanos. Universidad Central de Colombia.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional Colombiana. (2011). Sentencia T-740 de 2011. Magistrado Ponente Humberto Antonio Sierra Porto. Bogotáspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional Colombiana. (2018). Sentencia T-223 de 2018. Magistrada Sustanciadora Gloria Stella Ortiz Delgado.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional Colombiana. (2019). Sentencia T-012 de 2019. Magistrada Ponente Cristina Pardo Schlesingerspa
dc.relation.referencesCuellar, E. C. (2018). Proliferación de asentamientos ilegales en Bogotá D.C. Pontificia Universidad Javeriana. https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.38001spa
dc.relation.referencesDatos Banco Mundial (2022). Población Urbana (% de la población total). https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.URB.TOTL.IN.ZSspa
dc.relation.referencesDeclaratoria de Dublín sobre el Agua y el Desarrollo Sostenible, 1992, Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente (CIAMA). 26 al 31 de enero de 1992.https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2017/12/Declaraci%C3%B3n-de-Dubl%C3%ADn-sobre-el-agua-y-el-desarrollo-sostenible.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (2019). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Explorador de Datos: Soacha. Tomado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/herramientasspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (s.f) Componente general del POT Moderno. https://portalterritorial.dnp.gov.co/KitOT/Content/uploads/Componente%20general.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2014). Sistema De Ciudades Una Política Nacional Para El Sistema De Ciudades Colombiano Con Visión a Largo Plazo.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2020) Sistema de Información para la Evaluación de la Eficacia. https://portalterritorial.dnp.gov.co/PDT/#/spa
dc.relation.referencesDomínguez Serrano, J. (2010). El acceso al agua y saneamiento: Un problema de capacidad institucional local. Análisis en el estado de Veracruz. Gestión y política pública, XIX(2), 311–350. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13315977004spa
dc.relation.referencesDuhau, E. (1998). Instancias locales de gobierno y gestión metropolitana. En normatividad urbanística en las principales metrópolis de México (pp. 75–86). El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/J.CTV8BT2SQ.6spa
dc.relation.referencesDureau, F. Hoyos, M. y Flórez C. (1994) Soacha un barrio de Bogotá. Movilidad y acceso a la vivienda de la población de los sectores orientales del municipio. Revista desarrollo y sociedad 34. Universidad de los Andes. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.13043/dys.34.4spa
dc.relation.referencesEmpresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP (08 de julio de 2019) Resolución No 0651 de 2019. “Por la cual se adopta el Reglamento de Urbanizadores y Constructores de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB – ESP”spa
dc.relation.referencesEmpresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP (08 de junio de 2004) Resolución No 440 de 2004. “Por la cual se adopta el manual práctico y de derechos y obligaciones de urbanizadores y constructores, y se dictan otras disposiciones”spa
dc.relation.referencesEmpresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP (10 de septiembre de 2014) Resolución No 0755 de 2014. “Por la cual se adopta el Reglamento de Urbanizadores y Constructores de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB – ESP”spa
dc.relation.referencesEmpresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP (14 de septiembre de 2010) Resolución No 964 de 2010. “Por la cual se adopta el Reglamento de Urbanizadores y Constructores de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB – ESP”spa
dc.relation.referencesEmpresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP (26 de enero de 2021) Resolución No 065 de 2021. "Por medio de la cual se modifica la resolución No. 0651 de 2019, por la cual se adopta el reglamento de urbanizadores y constructores"spa
dc.relation.referencesEmpresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP (26 de septiembre de 2008) Resolución No 824 de 2008. “Por la cual se adopta el Reglamento de Urbanizadores y Constructores de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB – ESP”spa
dc.relation.referencesEmpresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP. (2021) Respuestas derechos de petición a Angie Garzón.spa
dc.relation.referencesEntrena, F. (2005). Procesos de periurbanización y cambios en los modelos de ciudad. Un estudio europeo de casos sobre sus causas y consecuencias. Papers, 78. (pp. 59-88).spa
dc.relation.referencesGarcía, M. C., & Cifuentes Ospina, N. (2018). Diagnóstico de las construcciones e infraestructura Suburbanas en el Municipio de Soacha, consecuencia del crecimiento poblacional generado por el desplazamiento social. Proceedings of the 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”.spa
dc.relation.referencesGargantini, D., D’Amico, D. & Martiarena, M. (2018). El gobierno del suelo urbano: representaciones y estrategias de articulación-acción de los actores estatales. Territorios, (38), 119-136. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.5285spa
dc.relation.referencesGiglio, M. L., Rodríguez Tarducci, R., Cortizo, D., & Frediani, J. (2020). Lógicas de ocupación y acceso al suelo en procesos de desarrollo residencial expansivo. El caso de la periferia del partido de La Plata (2003-2016). Cuaderno Urbano, 27(27), 53. https://doi.org/10.30972/crn.27274119spa
dc.relation.referencesGutiérrez Palacio, G. N., & Marín Ramírez, R. (Eds.). (2018). El agua en la ciudad y los asentamientos humanos. Universidad Central, Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, Departamento de Ingeniería Ambiental.spa
dc.relation.referencesHerce, M. (2013). El negocio del territorio. Evolución y perspectivas de la ciudad moderna. Alianza Editorial. https://doi.org/10.17141/eutopia.3.2011.1013spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2010). Metodología de la investigación (Quinta Edición). McGraw-Hill Interamericana S.A.spa
dc.relation.referencesHerrera, L. (2007). El agua potable y saneamiento básico son soluciones ambientales. En G. Álvarez et al, Servicios Públicos y Medio Ambiente. Tomo I. (Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesInstituto de Estudios Urbanos. (2020). El 88 % de los municipios de Colombia tienen el POT desactualizado: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. https://ieu.unal.edu.co/medios/noticias-del-ieu/item/el-88-de-los-municipios-de-colombia-tienen-el-pot-desactualizado-ministerio-de-vivienda-ciudad-y-territorio#:~:text=Ello%20significa%20que%20el%2088,demandados%20o%20est%C3%A1n%20siendo%20cuestionadospa
dc.relation.referencesInstituto Marron para la Gestión Urbana de la Universidad de Nueva York y el Departamento Nacional de Planeación (2016). Atlas de Expansión Urbana Colombia. http://atlasexpansionurbanacolombia.org/spa
dc.relation.referencesJanoschka, Michael. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. EURE (Santiago), 28(85), 11-20. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008500002spa
dc.relation.referencesKotkin, J. (2006). La ciudad una historia global (primera edición ed.). Random House Mondadori S.Aspa
dc.relation.referencesLe Galès, P., & Ugalde, V. (Eds.). (2018). Gobernando la Ciudad de México.: Lo que se gobierna y lo que no se gobierna en una gran metrópoli. Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv8bt1ptspa
dc.relation.referencesLeón, N., & Ruiz, C. (2016). El sistema urbano en Colombia y la formación metropolitana: una aproximación desde la Nueva Geografía Económica. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 25(2), 21-37. doi: https://doi.org/10.15446/rcdg.v25n2.52850spa
dc.relation.referencesLopera, V & Moncada, J (2017) El proceso de conurbación Bogotá-Soacha y sus implicaciones en la movilidad en Soacha. Revista Punto de Vista Vol.VIII. No. 12.spa
dc.relation.referencesMoreno, C. (2008). La conurbación rizoma urbano y hecho ambiental complejo. VII Seminario nacional e investigación urbano regional. http://www.bdigital.unal.edu.co/3363/1/CIM-CONURBACION.pdfspa
dc.relation.referencesMoreno, O. E. (2004). A propósito de los procesos de conurbación en el sur de la metrópoli Bogotana. Revista Bitácora Urbano Territorial, 1(8), 72–81.spa
dc.relation.referencesMoschella, P. (2012). Variación y protección de humedales costeros frente a procesos de urbanización: casos Ventanilla y Puerto Viejo. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/4527/MOSCHELLA_MILOSLAVICH_PAOLA_VARIACION.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMuhamad, M. (2018). Agua, ciudad y gobernanza: un reto para Bogotá en tiempos del cambio climático En R. Marín & G. Gutiérrez (Eds.), El agua en la ciudad y los asentamientos urbanos. Universidad Central de Colombia.spa
dc.relation.referencesNovick, A. (2017). Configuraciones Metropolitanas: Palabras, Problemas e Instrumentos. En C. Fidel & G. Romero (Eds.), Producción de vivienda y desarrollo urbano sustentable (pp. 177–198). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvtxw3bp.12spa
dc.relation.referencesOrellana, A., Miralles-Guash, C., & Fuentes, L. (2019). Las escalas de la metrópoli: Lejanía versus proximidad. RIL Editores. Pontificia Universidad Católica de Chile. https://acortar.link/nII7PVspa
dc.relation.referencesPacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1966, ONU, https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-and-cultural-rightsspa
dc.relation.referencesPáez Gil, J. (2018). Evaluación y cambios de la descentralización territorial en el servicio público de acueducto: Análisis del modelo de prestación en el municipio de Soacha. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69840spa
dc.relation.referencesPinzón Rueda, J. (2012). Reflexiones sobre la urbanización periférica del tercer mundo. Aproximaciones teóricas para la comprensión del crecimiento de Soacha en la conurbación sur de Bogotá. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20822spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República y Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2015). Decreto 1077 del 26 de mayo de 2015 "Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio". Bogotá D.C https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77216spa
dc.relation.referencesProcuraduría Delegada para la Descentralización y las Entidades Territoriales (2011). Descentralización y Entidades Territoriales. Bogotá, IEMP Ediciones. https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Cartilla%20descentralizaci%C3%B3n.pdspa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat). (2020). La nueva agenda urbana https://onuhabitat.org.mx/index.php/la-nueva-agenda-urbana-en-espanol.spa
dc.relation.referencesQuijano, A. (1972). La constitución del mundo de la marginalidad urbana. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 2(5). https://doi.org/10.7764/837spa
dc.relation.referencesQuiroga Barrantes, M. (2021). Conurbación Bogotá-Soacha: Ordenamiento territorial en el borde sur de la ciudad. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79359spa
dc.relation.referencesRey, C. (2014). El ordenamiento territorial ambiental, un aspecto fundamental en la planeación de los servicios públicos domiciliarios. En L. Amador et al, Servicios Públicos y Medio Ambiente. Tomo III. (Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesRodríguez Castaño, J. L. (2016). Soacha emergente, alternativa desde el desarrollo urbano sostenible.spa
dc.relation.referencesRodríguez Silva, F. A. (2017). Del poblamiento prehispánico al modelo territorial colonial en el municipio de Soacha, Cundinamarca: Reflexión geohistórica de su configuración socioespacial. Perspectiva Geográfica, 22(1).spa
dc.relation.referencesRozo Escobar, L. (2018). Soacha 1973-2012: descripción de políticas públicas locales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1457spa
dc.relation.referencesRuiz Sepúlveda, C. (2012). La gestión territorial del municipio de Soacha (Colombia), como iniciativa frente al cambio global. https://dspace.unia.es/handle/10334/1786spa
dc.relation.referencesRuiz Sepúlveda, D. C. (2015). Análisis histórico y prospectiva del humedal Tierra Blanca. Perspectiva Geográfica, 19(1), 125. https://doi.org/10.19053/01233769.3326spa
dc.relation.referencesSalas, J. (2006). Problemática del Agua y Crecimiento Urbano en Ciudad Juárez, Chihuahua. CULCyT, (14-15), pp.5-18.spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Planeación (2014) Resultados encuesta multipropósito. Ed. Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesShlomo, A. (2014). Planeta de Ciudades. Editorial Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesSotelo Núñez, E. (2013). Acceso doméstico al agua: condiciones de acceso y mecanismos de ajuste en dos asentamientos periurbanos de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/9g54xh89h?locale=esspa
dc.relation.referencesSoto Cortés, J. (2015). El crecimiento urbano de las ciudades: enfoques desarrollista, autoritario, neoliberal y sustentable. Paradigma Económico. Revista de Economía Regional y Sectorial, 7(1), 127–149. https://www.redalyc.org/pdf/4315/431565600005.pdfspa
dc.relation.referencesSuarez Peña, Y. (2023). Equipamientos Colectivos. Incidencia en el Bienestar Social en los Megaproyectos de Vivienda VIS/VIP 2000-2020. Estudio de caso: Megaproyecto Hogares Soacha. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83065spa
dc.relation.referencesSuperintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (s.f) Sistema Único de Información de Servicios Públicos. https://sui.superservicios.gov.co/spa
dc.relation.referencesToro, C. (2005). Los servicios públicos y su relación con la expansión urbana en zonas de borde. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, vol. 4, núm. 6, enero-junio, 2005, pp. 98-107 https://www.redalyc.org/pdf/750/75040607.pdfspa
dc.relation.referencesTorres Tovar, C. A., & Gloria, N. T. (2018). El agua como derecho en la construcción social del territorio. El caso del sur de Bogotá. En R. Marín & G. Gutiérrez (Eds.), El agua en la ciudad y los asentamientos urbanos. Universidad Central de Colombia.spa
dc.relation.referencesUniversidad de Nueva York, ONU-Hábitat, Instituto Lincoln de Política de Suelo. (2016). Atlas of Urban Expansion. http://atlasofurbanexpansion.org/spa
dc.relation.referencesUniversidad Externado de Colombia. (2007). Ciudad, espacio y población: el proceso de urbanización en Colombia. https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/04/Ciudad_espacio_y_poblacion._El_proceso_de-Urbanizacion.pdfspa
dc.relation.referencesVallejo Morillo, J. (2013). Expansión urbana y servicios públicos.spa
dc.relation.referencesVásquez, J (2016). Aproximaciones a la descentralización como fortaleza en la transición normativa de los POT y los gobiernos municipales. Temas Socio-Jurídicos,35(70),39-72. https://doi.org/10.29375/01208578.250spa
dc.relation.referencesYin, R. K. (s/f). Investigación sobre estudio de Casos. Diseño y métodos. Applied Social Research Methods Series Volume 5. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/YIN%20ROBERT%20.pdfspa
dc.relation.referencesZiccardi, A. (2017) Vivienda, Gobiernos Locales y Gestión Metropolitana.spa
dc.relation.referencesZurbriggen, C., (2014). Políticas latinoamericanas en la gestión del agua: De la gobernanza neoliberal a una gobernanza pública. Agua y territorio, (3), pp.89-100.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::361 - Problemas sociales y serviciosspa
dc.subject.ddc350 - Administración pública y ciencia militar::351 - Administración públicaspa
dc.subject.proposalOcupación territorialspa
dc.subject.proposalExpansión urbanaspa
dc.subject.proposalViviendaspa
dc.subject.proposalGestión del aguaspa
dc.subject.proposalServicio público de acueductospa
dc.subject.proposalRecurso hídricospa
dc.subject.proposalLand occupationeng
dc.subject.proposalUrban expansioneng
dc.subject.proposalHousingeng
dc.subject.proposalWater managementeng
dc.subject.proposalPublic water serviceeng
dc.subject.proposalWater resourceseng
dc.subject.unescoNecesidad de viviendaspa
dc.subject.unescoHousing needseng
dc.subject.unescoAbastecimiento de aguaspa
dc.subject.unescoWater supplyeng
dc.subject.unescoTenencia de la tierraspa
dc.subject.unescoLand tenureeng
dc.subject.unescoUrbanizaciónspa
dc.subject.unescoUrbanizationeng
dc.titleOcupación territorial formal e informal y acceso al agua como servicio público en Soacha 2000-2022spa
dc.title.translatedFormal and informal land occupation and access to water as a public service in Soacha, 2000- 2022eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentReceptores de fondos federales y solicitantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1022402370.2024.pdf
Tamaño:
3.94 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Gobierno Urbano

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: