Promoviendo la sostenibilidad energética : Un enfoque práctico para mejorar la eficiencia energética en función del consumo de la sede La Paz de la Universidad Nacional de Colombia
dc.contributor.advisor | Jorge Iván, Montes Monsalve | |
dc.contributor.author | Cano Castro, Daniel Augusto | |
dc.contributor.researchgroup | Aprovechamiento de la Energía solar y eficiencia energética | spa |
dc.date.accessioned | 2025-04-03T16:53:43Z | |
dc.date.available | 2025-04-03T16:53:43Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description | fotografías, graficas, tablas | spa |
dc.description.abstract | En el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se han desarrollado propuestas y proyectos para mejorar como también diseñar nuevas metodologías que enfaticen el impacto en sistemas, como organizaciones e instituciones. Definiendo la sostenibilidad como el cumplimiento de las actividades actuales sin comprometer el rendimiento de las actividades de las futuras generaciones. Una herramienta clave en el desarrollo sostenible son los sistemas de gestión, metodologías encargadas de comprender las actividades y buscar la mejor forma de cumplirla a partir de técnicas administrativas, ingenieriles y procedimientos previamente estructurados, es por esto, que en función de la Norma ISO 50001 Sistemas de Gestión de la Energía se busca establecer para la Universidad Nacional de Colombia sede La Paz lineamientos, políticas y estrategias que busquen mejorar sus prácticas de consumo dentro de la institución. Esta tesis analiza el estado actual de la sede a partir del análisis de los datos registrados en función del consumo energético, estudiantes y demás agentes de interés que permitan generar información relevante y representativa del entorno actual de la sede y con esto generar estrategias para mitigar el consumo y aumentar la eficiencia en las actividades que se realicen dentro de la sede. Como contribución fundamental a la sede, se busca fomentar la cultura y la importancia de la eficiencia energética como agente de cambio, con el propósito de optimizar la gestión de los recursos y promover prácticas sostenibles que contribuyan al bienestar de la comunidad académica y el entorno (Texto tomado de la fuente). | spa |
dc.description.abstract | In the context of the Sustainable Development Goals (SDGs), proposals and projects have been developed to improve as well as design new methodologies that emphasize the impacto on systems, such as organizations and institutions. Sustainability is defined as the fulfillment of current activities without compromising the performance of the activities of future generations. A pivotal tool in sustainable development is the implementation of management systems, methodologies tasked with comprehending activities and determining optimal fulfillment through pre-structured administrative, engineering techniques, and procedures. Hence, aligning with the ISO 50001 Energy Management Systems standard, the objective is to establish guidelines, policies, and strategies for the National University of Colombia, La Paz campus, aimed at enhancing its consumption practices within the institution. This thesis examines the current state of the campus through an analysis of recorded data related to energy consumption, students, and other stakeholders. The goal is to generate relevant and representative information about the current campus environment, enabling the development of strategies to reduce energy consumption and enhance efficiency in the activities conducted within the campus. As a fundamental contribution to the campus, the aim is to foster a culture and understanding of the importance of energy efficiency as a driving force for change. The purpose is to optimize resource management and promote sustainable practices that contribute to the well-being of the academic community and the surrounding environment. | eng |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Ingeniero industrial | spa |
dc.description.methods | 2.3 METODOLOGÍA El proyecto de investigación se define en función de la transferencia y aplicación del conocimiento, irá escalando de manera progresiva en donde se parte de conceptos generales y de descripción del esquema de la universidad, brindando una información precisa y clara en temática de la presentación de la sede como también su contexto actual hasta llegar a la concepción del estado del arte de la eficiencia energética en otros sistemas productivos, teniendo esto como parte indicativa o hoja de ruta para la planeación estratégica de la promoción en sostenibilidad energética. 2.3.1 Descripción de la hoja de ruta El diseño de la investigación de carácter aplicada, descriptiva, de campo y cuantitativa se hará de la siguiente forma: 2.3.2 Estado del arte Entender los avances y compromisos en función de la eficiencia energética y la sostenibilidad como modelo de inclusión y acceso al conocimiento, priorizando la facilidad de uso de estas temáticas a los entornos educativos como lo es la Universidad Nacional de Colombia, centro de conocimiento para la mejora en la calidad de vida de las comunidades a través de la formación académica. 2.3.3 Desarrollo de la propuesta Definido también como la médula de aplicación de esta investigación, integrando la bibliometría investigada y atendiendo un tema específico como la eficiencia en el consumo de energético a través de los factores humanos como sus “necesidades desde las actividades cotidianas”. También describiendo el estado de la sede, situada con información de campo a través de una encuesta para conocer las brechas de conocimiento y datos suministrados por la sede que bajo procesos de análisis de datos buscan generar información de manera cuantitativa para la creación de 24 conocimiento para la toma de decisiones al momento de formular y diseñar propuestas de mejora. Generando planteamientos gráficos y la distribución de los consumos bajo series de tiempo que indican los costes energéticos que acarrea la sede mes a mes, teniendo también el factor de las personas registradas como variable significativa en el análisis. 2.3.4 Recomendaciones En el marco de la propuesta de trabajo de grado, se define también la importancia de la implementación de un Sistema de Gestión Energética a partir de la consolidación de la Norma ISO 50001 y su política de promoción de la concientización del uso de la energía, también se definen temáticas para la mejora continua dentro de la sede en función de la sostenibilidad, consumo y eficiencia energética; buscando aumentar la adopción de conocimiento como también la mitigación de las brechas de formación en temática energética. 2.3.5 Trabajo futuro Como parte de la generación del conocimiento, este trabajo busca ser el inicio de investigaciones y proyectos en formación académica dentro de la sede como también la puesta en marcha de más aplicaciones que centren la transferencia del conocimiento como actor fundamental en la generación de impacto académico. 2.3.6 Conclusiones Definir el impacto de esta actividad académica colaborativa, teniendo en cuenta todas las partes interesadas al momento de realizar este documento académico y su impacto al sector como también a la cultura energética dentro de la sede. | spa |
dc.description.notes | Distinción meritoria, mediante la Resolución número10 del 17 de junio de 2024, "Por la cual se declaran los ganadores de la versión XXXIII del Concurso Mejores Trabajos de Grado de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia" | spa |
dc.description.researcharea | Sistemas energéticos | spa |
dc.description.sponsorship | Universidad Nacional de Colombia sede La Paz y Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquía | spa |
dc.description.technicalinfo | Análisis descriptivo utilizando código R, análisis de Pareto para analizar las causas principales de los consumos energéticos y enfocar los estudios a este 20% de la población que genera el 80% del consumo. Integración de análisis bibliométrico para hallar las brechas de conocimiento existentes en los sistemas de información asociados a los sistemas energéticos, tecnologías y sus políticas. | spa |
dc.format.extent | 56 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87837 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ingeniería y Arquitectura | spa |
dc.publisher.place | Manizales, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Manizales - Ingeniería y Arquitectura - Maestría en Ingeniería - Ingeniería Industrial | spa |
dc.relation.references | Ayuso Siart, S. (2020). ¿Cómo contabilizar el impacto ambiental de las empresas? El caso de las emisiones de gases de efecto invernadero. (2), 94 - 111. doi:doi.org/10.17561/ree.v2020n2.6 | spa |
dc.relation.references | Aznar Minguet, P., & Martínez Agut, P. (12 de 2013). La Perspectiva De La Sostenibilidad En La Sociedad Del Conocimiento Interconectado:. (U. d. Salamanca, Ed.) 37 - 60. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2010/201029582003.pdf | spa |
dc.relation.references | Aznar Minguet, P., & Ull Solís, M. (04 de 2019). Educación y Sostenibilidad en la Universidad de. FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN EA Y S. doi:10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2019.v1.i1.1202 | spa |
dc.relation.references | Castrillón, R., Gonzáles, A., & Ciro Quispe, E. (8 de Enero de 2013). MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA INDUSTRIA DEL CEMENTO POR PROCESO HÚMEDO A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE LA ENERGÍA. (U. N. Colombia, Ed.) Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/30656/43732 | spa |
dc.relation.references | CEPAL. (01 de 12 de 2017). Eficiencia energética en América Latina y el Caribe: Avances y oportunidades. (Sustainable Energy for All – SEforALL) Obtenido de https://publications.iadb.org/es/eficiencia-energetica-en-america-latina-y-el-caribeavances-y-oportunidades | spa |
dc.relation.references | Chávez Quisbert, N. (1997). MODELOS ARIMA. (1), 23-30. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S207733231997000100005 | spa |
dc.relation.references | CNV. (14 de Julio de 2021). Obtenido de Centro Virtual de Negocios: https://cvn.com.co/cuales-son-los-sectores-economicos-de-colombia/ | spa |
dc.relation.references | Confedereación de Suiza. (s.f.). Compromiso suizo a nivel mundial. Obtenido de https://www.eda.admin.ch/countries/colombia/es/home/cooperacion/compromisosuizo-a-nivel-mundial.html | spa |
dc.relation.references | CONGRESO DE COLOMBIA. (2023). “POR EL CUAL SE EXPIDE EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2022- 2026 “COLOMBIA POTENCIA MUNDIAL DE LA VIDA”. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/2023-0505-texto-conciliado-PND.pdf | spa |
dc.relation.references | Elsevier. (2016). Base de datos Scopus. (Ministerio de Ciencia e Innovación) Obtenido de Recursos científicos: https://www.recursoscientificos.fecyt.es/licencias/productoscontratados/scopus | spa |
dc.relation.references | Fraguela, J., Carral, L., Iglesias, G., Castro, A., & Rodríguez, M. (26 de Mayo de 2011). Integration of management systems. Need for a ner entrepreneurial culture. (U. N. Colombia, Ed.) 78(167), 44-49. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/25761 | spa |
dc.relation.references | Heng, W. (2011). Sustainable development and administrative management system reform. IEEE, 2882-2885. doi:https://doiorg.ezproxy.unal.edu.co/10.1109/ICECC.2011.6067997 | spa |
dc.relation.references | Lian, C., Chunqiu, X., & Xiaomin, C. (2020). A Case Study of Developing an Intelligent. 6973. doi:10.1109/ICEI49372.2020.00021 | spa |
dc.relation.references | Mihová, T., Nikolova, V., & Angelova, M. (2018). Factors Affecting Business Process Management in the Bulgarian Enterpresis to Achieve Sustainable Development. IEEE, 1-5. doi:10.1109/HiTech.2018.8566254 | spa |
dc.relation.references | Naciones Unidas. (22 de 03 de 2023). Pobreza energética en el Uruguay: diagnóstico de brechas en el acceso equitativo a energía de calidad. Obtenido de Repositorio digital: https://repositorio.cepal.org/items/00ef35ed-280c-4ced-bcb5-e729d1e87336 | spa |
dc.relation.references | OLADE. (2017). Banco Iberoamericano de Desarrollo. Obtenido de https://publications.iadb.org/es/publicaciones?f%5B0%5D=author%3A7079 | spa |
dc.relation.references | Prisma Consultoría. (2021). INFORME DE REVISIÓN ENERGÉTICA. La Paz. | spa |
dc.relation.references | SGS Academy. (2018). Sistemas de Gestión de la Energía. Obtenido de https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:50001:ed-1:v1:es | spa |
dc.relation.references | TIC. (25 de 06 de 2018). Reglamentación del Impuesto al Alumbrado Público – Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia. Obtenido de https://incp.org.co/reglamentacion-del-impuesto-al-alumbrado-publico | spa |
dc.relation.references | University College London. (21 de 08 de 2023). About us. Obtenido de Change Starts Now: https://www.ucl.ac.uk/sustainable/about-us | spa |
dc.relation.references | UPME. (2022). Plan de Acción indicativo. Programa indicativo de acciones energéticas, Ministerio de Minas y Energía. Obtenido de https://www1.upme.gov.co/DemandayEficiencia/Documents/PROURE/Documento_ PROURE_2022-2030_v4.pdf | spa |
dc.relation.references | Weather Spark. (2023). El clima y el tiempo promedio en todo el año en La Paz. Obtenido de https://es.weatherspark.com/y/24429/Clima-promedio-en-La-Paz-Colombiadurante-todo-el-a%C3%B1o | spa |
dc.relation.references | Wu, B., Zhang, W., & Luo, J. (2010). Knowledge-based environmental information system for sustainable development of wetland area. IEEE, 178-182. Obtenido de https://ieeexplore-ieee-org.ezproxy.unal.edu.co/document/5542929 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Reconocimiento 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 620 - Ingeniería y operaciones afines::629 - Otras ramas de la ingeniería | spa |
dc.subject.proposal | Consumo energético | spa |
dc.subject.proposal | Eficiencia energética | spa |
dc.subject.proposal | Norma ISO 50001 | spa |
dc.subject.proposal | Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | spa |
dc.subject.proposal | Sistemas de Gestión | spa |
dc.subject.proposal | Energy consumption | eng |
dc.subject.proposal | Energy efficiency | eng |
dc.subject.proposal | SO 50001 standard | eng |
dc.subject.proposal | Sustainable development objectives | eng |
dc.subject.proposal | Management systems | eng |
dc.subject.unesco | Desarrollo sostenible | spa |
dc.subject.unesco | Sustainable development | eng |
dc.subject.unesco | Conservación de la energía | spa |
dc.subject.unesco | Energy conservation | eng |
dc.title | Promoviendo la sostenibilidad energética : Un enfoque práctico para mejorar la eficiencia energética en función del consumo de la sede La Paz de la Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.title.translated | Promoting energy sustainability : A practical approach to improving energy efficiency based on the consumption of the La Paz campus of the National University of Colombia | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Administradores | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Medios de comunicación | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Receptores de fondos federales y solicitantes | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Responsables políticos | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.fundername | Diseño y formulación de un plan de acción estratégico en función de la evaluación de la eficiencia energética de la sede La Paz de la Universidad Nacional de Colombia | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 1118572346.2023.pdf
- Tamaño:
- 1.64 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Ingeniería Industrial
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Concurso Mejores trabajos de grado 2024 (1).pdf
- Tamaño:
- 1.21 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Resolución 10 de 2024. Concurso Mejores Trabajos de Grado de Pregrado
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Certificación Mejores Trabajos de Grado (1).pdf
- Tamaño:
- 158.07 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Certificado Concurso Mejores Trabajos de Grado de Pregrado
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: