Sede Manizales
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/304
Examinar
Envíos recientes
Ítem Promoviendo la sostenibilidad energética : Un enfoque práctico para mejorar la eficiencia energética en función del consumo de la sede La Paz de la Universidad Nacional de Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Cano Castro, Daniel Augusto; Jorge Iván, Montes Monsalve; Aprovechamiento de la Energía solar y eficiencia energéticaEn el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se han desarrollado propuestas y proyectos para mejorar como también diseñar nuevas metodologías que enfaticen el impacto en sistemas, como organizaciones e instituciones. Definiendo la sostenibilidad como el cumplimiento de las actividades actuales sin comprometer el rendimiento de las actividades de las futuras generaciones. Una herramienta clave en el desarrollo sostenible son los sistemas de gestión, metodologías encargadas de comprender las actividades y buscar la mejor forma de cumplirla a partir de técnicas administrativas, ingenieriles y procedimientos previamente estructurados, es por esto, que en función de la Norma ISO 50001 Sistemas de Gestión de la Energía se busca establecer para la Universidad Nacional de Colombia sede La Paz lineamientos, políticas y estrategias que busquen mejorar sus prácticas de consumo dentro de la institución. Esta tesis analiza el estado actual de la sede a partir del análisis de los datos registrados en función del consumo energético, estudiantes y demás agentes de interés que permitan generar información relevante y representativa del entorno actual de la sede y con esto generar estrategias para mitigar el consumo y aumentar la eficiencia en las actividades que se realicen dentro de la sede. Como contribución fundamental a la sede, se busca fomentar la cultura y la importancia de la eficiencia energética como agente de cambio, con el propósito de optimizar la gestión de los recursos y promover prácticas sostenibles que contribuyan al bienestar de la comunidad académica y el entorno (Texto tomado de la fuente).Ítem Desarrollo y evaluación de películas sensores de UV basadas en microestructuras de ZnO(Universidad Nacional de Colombia, 2014) Garzón Ramos, David; Vargas-Hernandez, Carlos; Propiedades Ópticas de MaterialesEsta tesis presenta la investigación desarrollada en la síntesis y caracterización óptica, estructural, vibracional, morfológica y eléctrica de películas microestructuradas de ZnO para implementarse como sensores de radiación UV. En este trabajo se desarrollaron herramientas para asistir la producción y análisis de las películas: (i) un sistema electrómecánico de deposición de puntos de nucleación sobre los substratos, (ii) un sistema computacional para la eliminación automática de la fluorescencia en espectros Raman de ZnO, y (iii) una celda de fotoimpedancia eléctrica para realizar pruebas de las películas como sensores UV. Los resultados indican que los sistemas desarrollados en la tesis son efectivos, y la película microestructurada obtenida es viable para desarrollar los sensores de UV. (Texto tomado de la fuente)Ítem Análisis de macromoléculas de sangre canina mediante Espectroscopías Infrarroja y Uv-Visible(2020) Montenegro Moreno, Giselle Alejandra; Vargas Hernández, Carlos; Universidad Nacional de Colombia; Propiedades Ópticas de MaterialesCon la tecnología disponible, los protocolos y las metodologías para el diagnóstico clínico en caninos, aún no se dispone de criterios definitivos en las etapas tempranas de formación de algunas enfermedades como cáncer, diabetes, daño hepático, etc que permitan a los especialistas tomar decisiones al respecto. Aún se continúa usando como método definitivo y acertado para la evaluación de enfermedades métodos clínicos de tipo invasivo como las biopsias con las respectivas dificultades en el diagnóstico, que sumado a la experticia y experiencia del patólogo; posibilita el incremento de error en el proceso. Los resultados de este trabajo mediante Espectroscopias Infrarroja y UV-Visible muestran que las técnicas de caracterización estudiadas son viables para el análisis de macromoléculas presentes en tejido sanguíneo, lo que permitió obtener un protocolo mediante el pico de control asociado a hemoglobina en espectroscopía UV-Visible y a degradación de proteínas en espectroscopía Infrarroja. Adicional a esto, con el fin de estudiar los efectos de materiales nanoestructurados en la caracterización de este tejido, se produjeron y añadieron a las muestras nanopartículas de plata formando complejos que fueron obtenidas por dos métodos de síntesis, el primer tipo preparada con síntesis asistida por microondas y la segunda utilizando el método tradicional de Creighton en donde se usa un agente reductor (borohidruro de sodio) para producir nanopartículas esféricas mono-dispersas. De forma más general, en el trabajo se discute la posibilidad de diagnosticar el daño hepático en caninos mediante el protocolo del pico de control, discusión basada en los resultados obtenidos y reportes de la literatura.Ítem Obtención de Etanol a partir de la Borra de Café(2002) Agudelo Aguirre, Roberto Arturo; Rodríguez Valencia, Luis Angel (Thesis advisor)Esta investigación plantea el aprovechamiento biotecnológico de la borra de café, generada masivamente como subproducto de desecho en las industrias de café soluble, en la obtención de etanol a partir del componente celulósico de la borra deslignificada enzimáticamente y contribuye con metodologías innovativas en la solución de la contaminación ambiental que ocasiona este residuo y su recuperación actual por el carácter contaminante de los procedimientos disponibles. Inicialmente se caracterizó químicamente la borra de café, encontrando como principales componentes lignina en 35,17%, celulosa en 33,46% y extractivos en 30,38%. La recuperación y el aprovechamiento del contenido celulósico se realizó por deslignificación enzimática y por sacarificación - fermentación simultánea del material deslignificado. Las enzimas ligninolíticas se obtuvieron en extractos de fluidos extracelulares parcialmente purificados, de los organismos con mayor potencial de degradación microbial de contaminantes ambientales recalcitrantes, el hongo P. chrysosporium BKM-F1767 y la bacteria S. viridosporus T7A en condiciones In vitro de inducción y crecimiento regular. Los extractos del hongo y la bacteria se cuantificaron tanto gravimétrica como bioquímicamente, obteniendo respectivamente 95 mg y 0,1226 U/mg proteína de actividad enzimática, 750 mg y 232,70 U/mg de proteína, para los respectivos organismos. En la deslignificación se evaluaron tres relaciones de concentrado bacteriano (1,94 mg/g , 0,90 mg/g y 0,65 mg/g) y las remociones de lignina fueron de 9,78%, 21,87% y 20,34% respectivamente; siendo revalidadas con la cuantificación de lignina hidrosoluble recuperada de los tratamientos. Cantidades iguales de borra sin deslignificar (control de deslignificación) y con el mayor grado de remoción de lignina, se sometieron a sacarificación y fermentación simultánea con el complejo celulolítico Econase y la levadura termotolerante S. cerevisiae D5A, mediante la dosificación del complejo en términos de su actividad celulolítica total (10 IFPU/g y 20 IFPU/g) y en porcentaje (2% y 5%). La obtención de etanol estuvo asociada únicamente con la deslignificación de la borra, produciendose las máximas concentraciones volumétricas el día 4 con 27,84%, 21,89% y 25,81% con las dosificaciones de 10 IFPU/g de celulosa, 2% y 5%, respectivamente; concluyendose que la borra puede ser aprovechada biotecnologicamente, mediante deslignificación enzimática bacteriana y sin la generación de efluentes contaminantes en la obtención de etanol por hidrólisis celulolítica y fermentación etanologénica simultáneaÍtem Modelo académico administrativo para el Planetario de Manizales(2002) Torres Arango, Claudia; Duque Escobar, Gonzalo (Thesis advisor)Este proyecto presenta un esquema general de la estructuración técnica, económica y jurídica del Planetario para Manizales, y con base en dichos elementos específicamente propone un modelo administrativo para su funcionamiento y el perfil académico que lo soporta. El Planetario que se propone está concebido como un centro cultural recreativo y educativo; equipado de una sala de proyección para 34 personas, un observatorio astronómico provisto de un telescopio de 12", un auditorio y una sala de expociciones. El modelo administrativo procura articular la responsabilidad del Estado y el esfuerzo del sector privado para hacer viable el Planetario, en esta época de cambio global en el modelo económico. En él se incluyen los estatutos de la organización, acuerdos para su creación y funciones de su estructura organizativa. El modelo académico da una respuesta a las deficiencias en las competencias básicas en ciencias de los estudiantes de primaria y secundaria de la ciudad de Manizales, del departamento Caldas y del Eje Cafetero. En esta parte se hace un análisis de los programas educativos y se diseña la programación específica del Planetario, de cara al curriculum escolar de básica primaria y secundaria. Además se tiene en consideracion el aporte del Planetario en los programas de educación superior en la universidades de la región. En el documento se incluye el plano de localización del proyecto, el plano arquitectónico con los espacios y relación de equipos para la dotación del observatorio, la cotización de equipos y muebles, y la valoración de las obras civiles. También se presenta el estudio de ingresos y egresos, el balace a treinta años, y se calcula la taza interna de retorno del proyecto. adicionalmente se hace la valoración total del proyectoÍtem Espacios mutables : transformación de edificios inactivos en lugares para el desarrollo urbano en Medellín / Perform Spaces : transformation of inactive buildings in places for urban develop in Medellin(2009) Estrada Sánchez, Ana María; Llanos Chaparro, Isabel (Thesis advisor)A lo largo de la historia, la arquitectura ha desempeñado un papel significativo en la sociedad, ya que en ella se reflejan condiciones particulares de una época especifica. Es por esto que su estudio se torna interesante, mas aún en la actualidad donde la libertad de expresión no tiene límites y los adelantos tecnológicos permiten realizar edificaciones inimaginadas. En ciudades como Medellín, que se encuentran inmersas en dinámicas cambiantes del mundo globalizado, el crecimiento urbano sucede de manera heterogénea, produciéndose una mutación en la creación arquitectónica. Medellín cuenta con edificaciones sin historia, arquitectura anónima de la que no es posible encontrar información alguna; sin embargo, existe un interés especial por la memoria de la ciudad, a la que es factible aproximarse desde el estudio de aquellas edificaciones que fueron construidas en momentos históricos concretos, como resultado directo o indirecto de diversas dinámicas sociales, económicas, políticas, culturales, urbanas y arquitectónicas. Es en ese contexto donde se sitúa la presente investigación, que busca comprender cómo algunas edificaciones han logrado permanecer vigentes en el tiempo, así el entorno haya sido transformado para responder a las necesidades cambiantes de una población dinamizadora de los espacios que habita. Los casos seleccionados para este estudio son: la casa Barrientos ubicada sobre la avenida la Playa y la casa sede del Águila Descalza del barrio el Prado, que aunque surgieron en temporalidades diferentes, fueron concebidas para albergar a familias adineradas de la sociedad antioqueña y para aplicar los conocimientos de los estilos y las técnicas empleadas en Europa y Estados Unidos. El análisis realizado a estos dos proyectos pretende esclarecer las lógicas que fueron empleadas en cada una de las intervenciones llevadas a cabo en el proceso de re-funcionalización que tiene como finalidad principal lograr que las casas perduren en el tiempo y sean de utilidad para el contexto al cual pertenecen / Abstract: Along the history, architecture have been taken a relevant place in the society, where it`s the reflect of particular conditions in an specific age. Thats the reason which make the research interesting, because in the present time the society live without boundaries in their expresion and the architectural production goes through the real projects to develop unreal buildings. In cities like Medellin, the citizen are involved in a changing life as a result of a global world, the urban growth is mixed, with different styles in their construction, buildings without history and information; nevertheless, some people have been searching the city memory, their are interest in write and understand what happen in previous age, beacuse the actual city is a result of differens moments in the past. They use some building as a document where they find specific caracteristics that help to rebuilt the history. The present research take part in this context, it try to understand how two houses older than one hundred years still “be alive” in a changing context where people develop diferent activities that in past times. The selected case for this study are: the Barrientos house, located on La Playa avenue and the Águila Descalza house, located in Prado neighborhood. Both were built for rich people from medellin in specific moments in the past. The analysis try to understand the different logic use in each one, which element were using by the architect in the adaptative re- use of the construction and who they create new spaces inside the house.Ítem Sistemas constructivos - Arquitecturas de baja altura de Manizales(Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales, 2012) Muñoz Robledo, José FernandoEste conjunto de sistemas constructivos, revisados y analizados a través de la historia del desarrollo técnico y tecnológico de las arquitecturas de baja altura del municipio de Manizales, Colombia; conjuga la generalidad de las arquitecturas presentes en este territorio municipal y se presenta como memoria de un desarrollo arquitectónico particular enmarcado en procesos complejos de evolución ó involución constructiva en las diferentes épocas del desarrollo arquitectónico y constructivo municipal y, permite convertirse en un material de consulta para el estudio integral y en detalle de estos sistemas constructivos estudiados y sistematizados en fichas técnicas. Lo que he tratado es de recoger, por primera vez, es una visión generalizada e integral de los sistemas constructivos paradigmáticos de la historia municipal de Manizales; en cuanto la información encontrada, se pondera la diversidad tecnológica de génesis y escenario local, nada distante de ser un documento universal (Texto tomado de la fuente)Ítem Arquitectura residencial, años 50 y 60: identidad tipológica de montaña(2015-12-02) Bayona Jaramillo, SebastiánEl trabajo revela información desconocida sobre 16 casas construidas en la ciudad de Manizales durante los años 50 y 60, por algunas firmas de arquitectos locales destacados. Los proyectos analizados se eligieron con cuidado, en razón de sus valores urbano-arquitectónicos para elaborar un material gráfico de cada uno; gracias a la recopilación de la planimetría original en el Archivo de Planeación y su redibujo, la observación del estado actual, y entrevistas a algunos de los arquitectos diseñadores de las viviendas. Después del trabajo de recopilación se realiza una ficha por proyecto para describir sus características particulares y elaborar luego una serie de tres perspectivas, representando la relación visual desde el acceso hasta el patio, atravesando por el vestíbulo. Una vez estudiada cada vivienda, se hallan tres elementos determinantes en su espacialidad; el vestíbulo, el patio-pabellón y la chimenea, los cuales son identificados por medio de la comparación entre los proyectos. El trabajo aporta a la comprensión de la arquitectura residencial local construida durante un período que no ha sido analizado antes; en ese sentido el trabajo inaugura con rigor un tema de investigación proyectual que, no solo identifica elementos que se repiten en las casas de Manizales y por ende hacen parte del tipo hegemónico, sino que contribuye en la reconstrucción de la historia de la arquitectura localÍtem Aportes de una visión compleja a un concepto de planeación no lineal de las organizaciones(2005) Estrada Sánchez, Natalia; Noguera de Echeverri, Ana Patricia (Thesis advisor)En este trabajo se busca ver el mundo entero como complejo, dado que todo aquello que ocurre en él es complejo y que la vida misma es compleja. Aclarando principalmente que complejo no es complicado, aunque lo complejo tenga algo de complicado por la incapacidad humana de dimensionarlo. El mundo es complejo por varios factores, primero, porque es un sistema y todo dentro de él también lo es, esto hace que vivamos inmersos dentro de múltiples sistemas, que nosotros mismos seamos sistemas y que estemos constituidos de sistemas; esto nos conduce al segundo factor que se encontró, y es que el mundo está lleno de redes, las cuales, al ser demasiado grandes van a impedir la comunicación de un nodo con otro en cualquier momento. Y como tercer y principal aspecto el mundo es Complejo porque todo está interrelacionado y para el hombre se hace imposible conocer todos aquellos factores que pueden afectar una situación. En las organizaciones sociales se debe buscar siempre una integración en todos los aspectos: de personas, de información, de conocimientos, pero principalmente de esfuerzos encaminados hacia un bien común. Las organizaciones no se pueden seguir viendo como un conjunto de áreas que desarrollan muy bien sus funciones – de forma aislada- pero que no son capaces de trabajar en conjunto, ellas deben funcionar como un todo articulado. Las organizaciones pueden ser más o menos complejas de acuerdo a su tamaño y a su nivel de interrelaciones, sin embargo esto no puede ser un impedimento para que se articulen en todos los niveles / Abstract: In this job is sought to see the entire world as complex, given that all that occurs in it is complex and that the same life is complex. Clearing up mainly that complex is not complicated, although the complex thing have something of complicated by the human incapacity to dimension it. The world is complex by various factors, first, because is a system and all inside it is also it, this does that we live immersed inside multiple systems, that we same are systems and that we are constituted of systems; this conducts us to the second factor that was found, and is that the world is full of networks, which, upon being too much large they are going to impede the Communication of a node with another in any moment. And as third and main aspect the world is Complex because all is interrelated and for the man is done impossible to know all those factors that can affect a situation. In the social organizations an integration should be sought always in all the aspects: persons, information, knowledge, but mainly of efforts directed toward a well common. The organizations cannot be followed seeing like an assembly of areas that develop very well its functions -of form isolated- but that not they are capable of working as a group, they should function as an all articulated. The organizations can be more or less complex according to their size and to their level of interrelate, however this cannot be an impediment so that they be articulated in all the levels.Ítem Clasificación de arritmias cardíacas usando transformada wavelet y técnicas de reconocimiento de patrones(2003) Orozco Alzate, Mauricio; Castellanos Domínguez, César Germán (Thesis advisor)Ítem Patrones de correlación estadística entre señales electrocardiográficas y fonocardiográficas(2002-08) Rodríguez Sotelo, José LuisLa investigación en el campo de las bioseñales se ha extendido en gran parte hacia el procesado digital de señales, que actualmente presenta potentes herramientas que permiten su desarrollo y evolución, es por esto que en las últimas décadas se han implementado diversas técnicas en el análisis de señales biomédicas que permiten realizar diagnósticos que antes no eran posibles. En este trabajo de grado se muestra el análisis de tipo estadístico que se realizó a segmentos de señales que corresponden a ECG y PCG (SCG), con el fin de encontrar patrones comunes entre éstas y posteriormente realizar una caracterización. Todo esto para contribuir con un objetivo a gran escala que es la clasificación con métodos estadísticos e inteligencia artificial útil para el diagnóstico clínico de enfermedades cardíacas.Ítem El espacio y el sentido la experiencia sensible: Comunidad indígena Ticuna palmeras Parque Nacional Natural Amacayacu, Amazonas Colombia(2003) Becerra Londoño, Yamile Andrea; Ruiz A., Gustavo (Thesis advisor)Hablar de contexto contemporáneo implica inevitablemente apertura y extensión, la dilatación de lo que tradicionalmente considerábamos como propio, del “territorio” al que creíamos pertenecer y que vinculaba nuestros afectos. Ese indicador de origen y pertenencia, de arraigo e identidad se ha modificado por la condición de intercambio e hibridación, por acelerados cambios de los que ahora hacemos parte como hecho cotidiano. Para muchos no es de esperarse que estas “alteraciones” se extiendan a grupos humanos que hemos considerado por décadas como “tradicionales”, inevitablemente la prolongación y el alcance del “fenómeno global” no es exclusivo a los ámbitos de altas tecnologías y medios masivos; los contextos en los que se manifiesta omiten distancias y limitaciones técnicas, conteniendo, unas veces más claramente que otras, grupos tan geográficamente aislados como los indígenas. Aún así, cada situación continúa conservando a su manera, cierto rango de “individualidad” que hace posible asumir y adaptar los nuevos cruces, particularizar su importancia y diferenciar unos procesos de otros. Esas nuevas prácticas, significados y adaptaciones, permiten la lectura no sólo de los cambios y transformaciones que podrían considerarse materia antropológica, sino también en cuanto a asuntos arquitectónicos. Así, tanto desde su esencia simbólica como desde su continente físico, estas nuevas relaciones proporcionan elementos de discusión y de análisis que contribuyen a clarificar y enriquecer permanentemente el proceso y prácticas arquitectónicas.Ítem Entre lo vernáculo y lo contemporáneo reinterpretación de la vivienda palafítica en Buenaventura(2003) Ávila Arias, Serge Edwin; Toro Cárdenas, Juan CarlosEste trabajo académico busca por medio de una propuesta arquitectónica el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad que permitan una regularización de la ocupación de la costa, para un barrio en la comuna cuatro de la ciudad de buenaventura. Se trabaja con una comunidad de bajos recursos, la cual se vera necesariamente sometida a un proceso de reubicación por estar ubicada en predios de bajamar. Cabe de resaltar que dicha propuesta de reubicación no es de iniciativa nuestra y que se acoge a las disposiciones legales mediante las cuales este proceso es obligatorio y que la propuesta de este trabajo se presenta como una alternativa en la cual los habitantes no tienen que cambiar de estilo de vida porque cambiaron de vivienda, pues la realidad social y económica de la comunidad amerita un poco más de compresión y necesita soluciones integrales, no solo habitacionales.Ítem Determinación de la vida de anaquel del chocolate de mesa sin azúcar en una película de polipropileno biorientado(2003) Chica Cardona, Bibiana Andrea; Osorio Saldarriaga, Sandra Liliana; Giraldo, Gloria Ines (Thesis advisor)El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la durabilidad del chocolate de mesa sin azúcar, empacado en una película de polipropileno biorientado a diferentes condiciones de almacenamiento (dos temperaturas y dos humedades relativas), aplicando vida de anaquel acelerada al producto. Se determinaron los parámetros cinéticos (n, K, Ko y Ea) y por medio del modelo de Arrhenius se halló el tiempo de vida útil del chocolate. Paralelamente se obtuvieron las curvas de adsorción del chocolate, con las cuales se determinaron los parámetros de G.A.B necesarios para el cálculo de vida de anaquel del chocolate. También se determinó la permeabilidad del empaque utilizado, encontrando que el valor hallado para este tipo de película se aproxima al reportado en la literatura. Adicionalmente, se realizó una breve introducción al análisis de imágenes como herramienta para obtener información sobre la variación que presenta la textura del producto durante el almacenamiento.Ítem Tratamiento de lixiviados por medio de oxidación por peróxido de hidrógeno y ozono(2004-03) Blandón, Jaime Alberto; Marín, Luis Fernando; Marín Arias, Jorge Eliécer (Thesis advisor)En el presente trabajo se estudió la remoción, mediante oxidación química, de color y olor de los lixiviados del relleno sanitario La Esmeralda. El estudio se enfocó en la remoción de color y olor de lixiviados crudos, lixiviados previamente tratados biológicamente por el filtro anaerobio de flujo ascendente (FAFA) y lixiviados previamente tratados por coagulación – floculación. Los agentes oxidantes utilizados fueron Ozono (O3) y Peróxido de Hidrógeno (H2O2) y mezclas de O3/H2O2. Los resultados obtenidos demostraron que los lixiviados tratados previamente por el tratamiento biológico (FAFA) fueron los que presentaron el mayor porcentaje de remoción de color, seguido de los lixiviados que fueron tratados previamente por coagulación – floculación. Con una dosis combinada de 9,3 mg/l de Ozono y 1750 mg/l de Peróxido de Hidrógeno se oxidó lixiviado efluente del FAFA y se logró una remoción de color de 25 %, siendo este porcentaje el más significativo de las pruebas. La baja remoción se cree que se debió a la pequeña escala del ozonizador utilizado. / Abstract: The removal of color and odour from leachate originating in “El relleno sanitario la Esmeralda” through chemical oxidation was studied in this paper. It focused on the treatment of different kinds of leached: crude, biologically treated by the Up flow Anaerobic Filter (FAFA) and treated by coagulation and floculation. The oxidant agents used were ozone (O3), hydrogen peroxide and a O3/H2O2 combination. The results showed that the leached biologically treated had the biggest percentage of color removal, followed by the leached treated by coagulation and flocculation. The leached effluent from the FAFA was oxidized in the presence of a reactive which had 9.3 mg/l O3 and 1750 mg/l H2O2, reaching 25% of color removal. This was the best result.Ítem Revitalización de la calle Carlos Sarmiento Lora como principal estructurante físico dentro del área centro de la ciudad de Tuluá departamento del Valle de Cauca(2003) Osorio Osorio, Beatriz Eugenia; Vargas Saavedra, Martha Lucía; Arteaga , Armando (Thesis advisor)Ubicado en la ciudad de Tulúa Valle del Cauca, área centro, este proyecto se desarrollo a partir de la estructuración del sistema de espacio publico del centro de Tulúa; a través de la intervención de la calle Sarmiento Lora y de las propuestas arquitectónicas planteadas de la siguiente forma: b Diseño de un centro comercial (Zona actual terminal de transporte). b Rediseño del parque de Bolívar y las zonas próximas al río Tulúa. / Abstract: Located in Tuluá Valle, middle area, this project was developed to begin the structure from the public side midtown; through intervention of the Sarmiento Lora street and architectural purpose given of the next form: Design of shopping center (Actual Bus Station) Redesign Bolivar square and the next to Tuluá river.Ítem Remoción de materia orgánica por coagulación-floculación(2005) Gómez Puentes, Néstor Alejandro; Marín Arias, Jorge Eliécer (Thesis advisor)El presente estudio es una herramienta conceptual y analítica que suministra información relacionada con el tratamiento de agua residual para la Remoción de Materia Orgánica por Coagulación – Floculación. En general, en el trabajo se hace una descripción teórica de la Remoción de Materia Orgánica por Coagulación – Floculación en diferentes tipos de aguas residuales, estableciendo los coagulantes, las condiciones de operación y los métodos de trabajo y optimización que producen las mejores remociones de materia orgánica. Se incluyen además, dos propuestas de trabajo de investigación aplicables a la realidad colombiana. / Abstract: The following study is a conceptual and analytic tool that gives information related to the treatment of wastewater for the Removal of Organic Matter by Coagulation - Flocculation. In general this document has a theoretical description of the Removal of Organic Matter is made by Coagulation - Flocculation in different types of wastewaters, also it defines the coagulants, the operation conditions and the methods and optimization that produce the best removals of organic matter. It is also included two applicable proposals of investigation work to the Colombian context.Ítem Reutilización de lodos de planta de potabilización en el tratamiento de aguas residuales(2003) Gallo Ramírez, Julián Alberto; Uribe Hurtado, Juan Carlos; Marin Arias, Jorge Eliécer (Thesis advisor)El lixiviado generado en el relleno sanitario la Esmeralda, de la ciudad de Manizales recibe actualmente como único tratamiento un proceso de coagulación – floculación – sedimentación, con una elevada demanda de cuagulante primario (1500 ppm de Sulfato de Aluminio o 1400 ppm de Cloruro Férrico). En esta investigación se estudió el efecto de la aplicación de lodos de plantas de potabilización como ayudante en la floculación del lixiviado. La experimentación se realizo en un equipo para ensayo de jarras (Jar Test). Los resultados demostraron que la aplicación de lodos de sedimentación provenientes del proceso de coagulación - floculación de plantas de potabilización, contribuye a la remoción de turbiedad y de color contenido en las aguas residuales (lixiviados), y que esta adición reduce significativamente la dosis de coagulante primario necesario, con la correspondiente disminución en los gastos del tratamiento del lixiviado. / Abstract: The leached one generated in the Esmeralda Sanitary Filler, from the city of Manizales at the moment receives like only treatment coagulation process – flocculation – sedimentation, with a high demand of primary coagulate (1500 ppm of Aluminum Sulfate or 1400 ppm of Ferric Chloride). In this investigation it was studied the effect of the application of muds of purification plants like assistant in the flocculation of the leached one studied. The experimentation one carries out in a team for rehearsal of jars. The results demonstrated that to the application of originating muds of sedimentation of the coagulation process - flocculation of purification plants, it contributes to the removal of turbidity and color contained in residual waters (leached), and that this addition reduces the dose of necessary primary coagulant significantly, with the corresponding diminution in the expenses of the treatment of the leached one.Ítem Remoción de materia orgánica de lixiviados del relleno sanitario La Esmeralda por medio de un reactor U.A.S.B(2004) Caicedo Messa, Francisco Javier; Molina Ordoñez, Juan David; Marín Arias, Jorge Eliécer (Thesis advisor)En este trabajo se investiga la aplicación de la tecnología U. A. S. B. para la remoción de materia orgánica de los lixiviados provenientes del relleno sanitario La Esmeralda. Inicialmente se realizó un estudio preliminar en un U. A. S. B. de laboratorio, con un volumen de 25 L manejando diferentes caudales: 8 ml / min para un tiempo de residencia de 1.5 días y una carga inicial de 2 Kg DBO5 / m3 d, luego se aumento a 12 ml / min para obtener un tiempo de residencia de 1 día y una carga de 4 Kg DBO5 / m3 d, arrojando resultados prometedores que aportaron valores de remoción de materia orgánica superiores al 70%. Una vez verificada la factibilidad del tratamiento en este reactor de laboratorio, se realizó el diseño, construcción, montaje, inoculación y puesta en marcha de dos reactores U. A. S. B. de planta piloto (1.4 m3 de capacidad cada uno) conectados en serie en las instalaciones de la Empresa Metropolitana de Aseo EMAS S. A. E. S. P. Los reactores se encuentran actualmente (Noviembre 20 / 2003) en funcionamiento cumpliendo con todos los requerimientos de la fase de arranque, trabajando con una carga de 5 KgDBO5/m3 d. Además, el inóculo granular utilizado para arrancar el reactor conserva sus propiedades. / Abstract: In this work, the aplication of the U. A. S. B. technology for the organic material removal from leachates from the Relleno Sanitario La Esmeralda is researched. First, a preliminar study in U. A. S. B. laboratory equipment was made with a reactor volume of 25 L driving different flows: 8 ml / min for a residence hidraulic time of 1.5 days (36 hours) and an initial charge of 2Kg DBO5 / m3 d, then it was increased to 12 ml / min to obtain a residence hidraulic time of 1 day (24 hours) and a charge of 4 Kg DBO5 / m3 d, giving very good results which had removal values up to 70%. Once this laboratory treatment was verified, the design, construction, scale up, inoculation and starting form two serial U. A. S. B. pilot reactors were made (1.4 m3 each one) into the Empresa Metropolitana de Aseo EMAS S. A E. S. P.Ítem Remoción de color de los lixiviados del relleno sanitario la Esmeralda por adsorción sobre carbón activado(2004) Benavides Benavides, Lilia del Pilar; Posada Giraldo, Ronald Edwin; Londoño Carvajal, Adela (Thesis advisor)En el presente trabajo se abordan los estudios acerca de la problemática de la refinación de los lixiviados del relleno sanitario. La Esmeralda (lixiviado viejo que no tiene ningún tratamiento previo y los efluentes del tratamiento biológico del reactor UASB y del filtro anaerobio de flujo ascendente dispuestos en serie) por proceso de adsorción con carbón activado en reactor discontinuo para la remoción de color. Este estudio se desarrollo dentro de la tercera etapa de la investigación sobre la tratabilidad de los lixiviados adelantado por la Universidad Nacional de Colombia y la Empresa Metropolitana de Aseo EMAS S.A E.S.P, en el relleno sanitario “La Esmeralda”. La primera parte de esta investigación consiste en la realización de ensayos experimentales preliminares con el fin de establecer los rangos óptimos de dosis se CAG (carbón activado granular), tiempo de contacto y PH, posteriormente se realizó un diseño experimental con el propósito de obtener datos confiables para el trazado e identificación del tipo de isotermas de adsorción. Los resultados obtenidos en las pruebas en reactor discontinuo permitieron definir los parámetros más adecuados para la operación y diseño de columnas prototipo de adsorción. Para el carbón utilizado la ecuación de la isoterma que mejor correlacionó los resultados fue la de Freundlich, el PH, en el intervalo de estudio (4,0-8,5) no presenta una influencia significativa sobre el proceso de adsorción. Para el carbón utilizado la ecuación de la isoterma que mejor correlacionó los resultados fue la de Freundlich, el PH, en el intervalo de estudio (4,0-8,5) no presenta una influencia significativa sobre el proceso de adsorción, por lo cual se puede trabajar con el PH original y el tiempo de contacto encontrado es de 90 minutos. Al final se presenta un diseño de las columnas de adsorción basado en las condiciones óptimas de operación, dejando como alternativa para una posterior continuación de este estudio. / Abstract: The work present undertake the initial Studies about the problematic one of the refinement of leached of the sanitary landfill “La Esmeralda” (Leached old which is does not have any previous treatment and the effluents of the biological treatment of arranged reactor UASB and the anaerobic filter of ascending flow in series) by the process of adsorption with activated carbon in discontinuous reactor for the color removal. This study development within the third stage of the investigation on the treatment of the leachates ones advanced by the National University of Colombia and the metropolitan company of cleanliness EMAS S.A. E.S.P, in the sanitary landfill “La Esmeralda”. The first part of this investigation consist of the accomplishment of preliminary experimental tests with the purpose of establishing the optimal ranks of dose of CAG (granular activated carbon), time of contact and PH. Later was made an experimental design in order to obtain reliable data for the traced and identification of the type of adsorption isotherms. The results obtained in the tests in discontinuous reactor allowed to define the most suitable parameters for the operation and design of columns prototype of adsorption. For the used carbon the isotherm equation that better correlated the results was Freundlich, PH, in the study interval (4,0-8,5) does not present a significant influence on the adsorption process, thus can be worked with PH, original and the time of contact encountered is of 90 minutes. In the end a design of the columns of adsorption it is presented based on the optimal conditions of operation, leaving as alternative for a later continuation of this study.