De la reconstrucción a la contrainsurgencia. Una mirada hemisférica a las víctimas durante la violencia en Colombia, 1945-1958

dc.contributor.advisorVillegas Vélez, Andrés
dc.contributor.authorPuerta Henao, Catalina María
dc.contributor.cvlacPuerta Henao, Catalina [https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001339883]spa
dc.contributor.googlescholarPuerta Henao, Catalina [https://scholar.google.es/citations?user=42s_ObcAAAAJ&hl=es]spa
dc.contributor.orcidPuerta Henao, Catalina [0000-0002-6429-3557]spa
dc.date.accessioned2024-07-09T16:44:02Z
dc.date.available2024-07-09T16:44:02Z
dc.date.issued2021
dc.description.abstractEsta tesis, tiene como objetivo dar cuenta de la formación de la idea de las víctimas modernas a partir del proceso de la Reconstrucción, un campo de investigación poco explorado en Colombia y ampliamente tratado por la historiografía de la Asistencia, que aporta a la comprensión de las políticas de pacificación y rehabilitación propias del Plan Marshall, como necesarias para el reordenamiento del mundo en el periodo de la segunda posguerra mundial y en el advenimiento de la Guerra Fría. Por esta vía, se muestra cómo la definición del comunismo, como nuevo enemigo de carácter hemisférico, posicionaría a Colombia en el contexto internacional como amenaza, a raíz del alzamiento popular que se produjo el 9 de abril de 1948, para luego, devenir en bastión de la lucha contra el comunismo en América. En este contexto, tendrá lugar una forma particular de Reconstrucción en Colombia, que teniendo como referente la experiencia europea, implementará políticas de pacificación y rehabilitación para dar tratamiento en el marco de la Violencia, a lo que fue considerado la mayor amenaza contra el orden, el incremento del descontento social y la formación temprana de focos de resistencia armada de carácter subversivo. Se mostrará cómo en el marco de la Guerra Fría, las prácticas propias de la reconstrucción, posibilitan la emergencia de una idea que implica el reconocimiento y el tratamiento de las víctimas (la rehabilitación), mientras se define y fortalece, paralelamente la idea del enemigo interno (la pacificación), a través de la implementación de la contrainsurgencia como mecanismo de contención del comunismo. (Tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis thesis aims about the formation of the idea of modern victims from the Reconstruction process, a field of research little explored in Colombia and widely treated by the historiography of Assistance, which contributes to the understanding of the pacification and rehabilitation policies of the Marshall Plan, as necessary for the reordering of the world in the post-World War II period and the advent of the Cold War. In this way, it is shown how the definition of communism, as a new enemy of a hemispheric nature, would position Colombia in the international context as a threat, as a result of the popular uprising that occurred on April 9th, 1948, and then became a bastion of the fight against communism in America. In this context, a particular form of Reconstruction will take place in Colombia, which, taking the European experience as a reference, will implement pacification and rehabilitation policies to provide treatment within the framework of Violence, which was considered the greatest threat to order, the increase in social discontent and the early formation of pockets of armed resistance of a subversive nature. It will be shown how in the framework of the Cold War, the practices of reconstruction make possible the emergence of an idea that involves the recognition and treatment of victims (rehabilitation), while simultaneously defining and strengthening the idea of the internal enemy (pacification), through the implementation of counterinsurgency as a mechanism to contain communism.eng
dc.description.curricularareaCiencias Humanas Y Sociales.Sede Medellínspa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Historiaspa
dc.format.extent405 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86420
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y Económicasspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Doctorado en Historiaspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAcevedo Arango, Óscar Fernando. Geografías de la memoria. Posiciones de las víctimas en el periodo de justicia transicional (2005-2010). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2012.spa
dc.relation.referencesAcevedo Carmona, Rubén Darío. “El pacto de Benidorm o el olvido como antídoto para conjurar los fantasmas del odio y de la sangre”, en Medina Medófilo y Efraín Sánchez, Tiempos de paz. Acuerdos en Colombia, 1902-1994. Vol. 01, (Bogotá: Editorial Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 2003). (doc) la declaración de benidorm | Darío Acevedo Carmona - Academia.eduspa
dc.relation.references____.“¿A qué nos referimos cuando hablamos de violencia?”, en Revista Universidad de Antioquia. No. 263, Medellín, (Enero-Marzo 2001). ¿a qué nos referimos cuando hablamos de violencia? - VentanaAbierta (blogspirit.com)spa
dc.relation.referencesACPO. “Estado, educación y desarrollo rural en Colombia, 1947-1974” en: Radio Sutatenza: Una revolución cultural en el campo colombiano (1947-1994). Banco de la República. Bogota: Biblioteca Luis Ángel Arango, 2017. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll18/id/1232spa
dc.relation.referencesAgamben, Giorgio. Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo, Homo Sacer III. Barcelona: Pretextos, 2014.spa
dc.relation.referencesAguilera Peña, Mario. Las FARC: la guerrilla campesina, 1949-2010 ¿Ideas circulares en un mundo cambiante? Corporación Nuevo Arco Iris -CNAI-. Bogotá: ARFO Ediciones, 2010.spa
dc.relation.referencesAlape, Arturo. El bogotazo. Memorias del olvido: 9 de abril de 1948. Bogotá: Ediciones Planeta, 1987.spa
dc.relation.referencesAponte Cardona, Alejandro. “Colombia, un caso sui generis en el marco de una justicia de transición”, en Colombia International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional. No. 12, (Enero -Junio 2008): 395-433. Redalyc.Colombia: un caso sui generis en el marco de la justicia de transiciónspa
dc.relation.references____. El proceso penal especial de Justicia y Paz. Alcances y límites de un proceso penal concebido en clave transicional. Madrid: Centro Internacional de Toledo para la Paz, 2011.spa
dc.relation.referencesAranguren, Juan Pablo. La gestión del testimonio y la administración de las víctimas: el escenario transicional en Colombia durante la Ley de Justicia y Paz. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Clacso, 2012.spa
dc.relation.referencesArendt, Hannah. Sobre la violencia. Trad. Guillermo Solana. Madrid: Alianza Editorial, 2006.spa
dc.relation.references____. Eichmann en Jerusalén. Trad. Carlos Ribalta. Barcelona: Editorial Lumen, 1999.spa
dc.relation.referencesArchila Neira, Mauricio. “Historiografía sobre los movimientos sociales en Colombia: Siglo XX”, en B. Tobar. La Historia Al Final Del Milenio, Ensayos De Historiografía Colombiana y Latinoamericana. Vol. 01, Bogotá: Editorial Universidad Nacional, 1994.spa
dc.relation.references____. "Protestas sociales en Colombia 1946-1958", en Historia Crítica, No. 11, (Julio 1995): 63-78. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/10.7440/histcrit11.1995.03spa
dc.relation.referencesArdila, Doris. “Justicia transicional: Principios básicos, Escuela de Cultura de Paz”, Universidad Autónoma de Barcelona, Documento 4: 5-7. http://escolapau.uab.cat/img/programas/derecho/justicia/doc004.pdfspa
dc.relation.referencesArdila, Martha. “Diplomacia multilateral durante la segunda administración de Alfonso López Pumarejo (1942-1945)”, en Análisis Político, No. 10, (Bogotá, Mayo 1990): 7-22. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/74298spa
dc.relation.referencesArmitage, David. Las guerras civiles. Una historia en ideas. (Madrid: Alianza Editorial, 2018): 320.spa
dc.relation.referencesArocha, Jaime y Ortiz, Carlos Miguel: en Medina, Medófilo, Bases urbanas de la violencia en Colombia, Colombia, en Historia Crítica, No.1, (Enero-Junio, 1989): 20-32. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/histcrit1.1989.02spa
dc.relation.referencesAprile- Gniset, Jacques. Crónica de Villarrica. Bogotá: ILSA-OPCIÓN, 1991.spa
dc.relation.referencesAtehortúa Cruz, Adolfo León. “Colombia en la guerra de Corea”, en Folios: Revista de la Facultad de Humanidades, No. 27, (2008): 63-76. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/6094spa
dc.relation.references____. “El golpe de Rojas y el poder de los militares”, en Folios: Revista de la Facultad de Humanidades, No. 31, (2010): 33-48. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/893spa
dc.relation.referencesAurell, Jaume. La escritura de la memoria, de los positivismos a los posmodernismos. 2a Ed. Valencia: Universidad de Valencia, 2005.spa
dc.relation.referencesAyala Diago, Cesar Augusto. “Resistencia y oposición al establecimiento del Frente Nacional: los orígenes de la Alianza Nacional Popular (ANAPO), Colombia 1953-1964”. Produmedios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1996.spa
dc.relation.referencesBauman Zygmunt. Modernidad y holocausto. Barcelona: Sequitur, 2006.spa
dc.relation.referencesBeristain, Carlos Martín. Diálogos sobre la reparación, experiencias en el sistema interamericano de Derechos Humanos. Tomo I. Bogotá: PNUD, 2010.spa
dc.relation.referencesBerman, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire, la experiencia de la modernidad. 5a Ed. Bogotá: Ediciones Siglo Veintiuno, 1991.spa
dc.relation.referencesBetancourt, Darío. Las cuadrillas bandoleras del Norte del Valle, en la violencia de los años cincuenta”. Bogotá: Historia Crítica, 1990.spa
dc.relation.references____. y Martha García. Matones y cuadrilleros: Origen y evolución de la violencia en el occidente colombiano. IEPRI- Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1990.spa
dc.relation.referencesBlair, Elsa. “Aproximación teórica al concepto de violencia: Avatares de una definición”, en Política y Cultura, No. 32, (Medellín, Septiembre 2009): 9 -33. http://hdl.handle.net/10495/6012spa
dc.relation.referencesBloch, Marc. Introducción a la historia. 4a Ed. México: Fondo de Cultura Económica, 2000.spa
dc.relation.referencesBoholavsky, Juan Pablo. ¿Usted también Doctor? Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2015.spa
dc.relation.referencesBoersner, Demetrio. Relaciones internacionales de América Latina. Breve historia. 5ª Ed México: Nueva Sociedad, 1996.spa
dc.relation.referencesBorgwardt, Elizabeth. A new deal for the world. America´s vision for Human Rights. Cambridge: Belknap Press, 2005.spa
dc.relation.referencesBouthoul, Gaston. El fenómeno -Guerra. Barcelona: Plaza & Janes, 1971.spa
dc.relation.referencesBozza, Juan Alberto. “Navegar en la tormenta. El anticomunismo en la historiografía de los Estados Unidos durante la Guerra Fría”, en Revista Sociohistórica, Cuadernos de la CISH, No. 33, (Enero -Junio 2014). http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SH2014n33a01spa
dc.relation.referencesBraudel, Fernand. El mediterráneo, el espacio y la historia. México: Fondo de Cultura Económica, 1989.spa
dc.relation.referencesBraun, Herbert. Mataron a Gaitán. Vida pública y violencia urbana en Colombia. 1a Ed. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia, 1987.spa
dc.relation.referencesBriggs, Asa y Patricia Clavin. Historia contemporánea de Europa, 1789 - 1989. Barcelona: Editorial Crítica, 1997.spa
dc.relation.referencesBushnell, David. Eduardo Santos y la política del buen vecino. 2ª Ed. Bogotá: El Ancora Editores, 1984.spa
dc.relation.referencesButler, J. Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós, 2010.spa
dc.relation.references____. Marcos de guerra. Las vidas lloradas. México: Paidós, 2010.spa
dc.relation.referencesCaicedo Castilla, José. “La conferencia de petrópolis y el tratado interamericano de asistencia recíproca en río de Janeiro en 1947”, en Revistas electrónicas Universidad Nacional de Colombia (1944 – 1992), No. 11, (Febrero -Marzo -Abril 1948): 123-208 https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/28339/14197-42241-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCajas, Mario Alberto. “La corte suprema de justicia bajo el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla” en Revista de Estudios Sociales No. 50, (Septiembre 2014). 127-139. https://journals.openedition.org/revestudsoc/8691spa
dc.relation.referencesCamacho, Álvaro. “El ayer y el hoy de la violencia en Colombia: continuidades y discontinuidades”, en Revista Análisis Político, No. 12, (Enero- Abril 1991). https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/74533spa
dc.relation.referencesCarr, E.H. 1917. Antes y después. Barcelona: Editorial Anagrama, 1969.spa
dc.relation.referencesCarrizosa, Alfredo Vásquez. “Sistema interamericano y política hegemónica de los Estado Unidos”, en Análisis Político, No. 1 (Mayo 1987): 40-56. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/73745spa
dc.relation.referencesCastillejo, Alejandro. Los archivos del dolor: Ensayo sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea. Bogotá: Universidad de los Andes, 2009.spa
dc.relation.referencesCeballos, Marcela. Comisiones de la verdad: Guatemala, El Salvador, Sudáfrica, una perspectiva para Colombia. Bogotá: La Carreta Editores, 2009.spa
dc.relation.referencesCENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. Justicia y paz: ¿Verdad judicial verdad histórica? Colombia: Editorial Taurus, 2012.spa
dc.relation.references____. ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad, Informe general. DPS, Prosperidad para Todos. Bogotá: Imprenta Nacional Colombia, 2013. basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf (centrodememoriahistorica.gov.co)spa
dc.relation.references____. “La tierra en disputa, Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa caribe 1960-2010”. Colombia: Editorial Taurus, 2010.spa
dc.relation.references____. “Silenciar la democracia, Las masacres de Remedios y Segovia 1982-1987”. Colombia: Editorial Taurus, 2010.spa
dc.relation.referencesCentro Virtual de Noticias Ministerio de Educación Nacional, “8 y 9 de junio día del estudiante”. http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-162947.htmlspa
dc.relation.referencesCohen, Daniel. “Between Relief and Politics: Refugee Humanitarianism in Occupied Germany 1945-1946”, Journal of Contemporary History, No. 03, Vol. 43 (July 2008): 437-449. https://www.jstor.org/stable/40542969spa
dc.relation.referencesCohen, Stanley. Estados de negación: ensayo sobre atrocidades y sufrimiento. 1ª Ed. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Departamento de Publicaciones Facultad de Derecho, 2005.spa
dc.relation.referencesCOMITÉ DE SOLIDARIDAD CON LOS PRESOS POLÍTICOS. Libro negro de la represión. Frente Nacional 1958-1974. Bogotá: Editorial Gráficas Mundo Nuevo, 1974.spa
dc.relation.referencesCote Barco, Gustavo Emilio. Derecho penal de enemigo en la Violencia (1948-1966). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2010.spa
dc.relation.referencesCover, Robert. Derecho, narración y violencia. Poder constructivo y poder destructivo en la interpretación judicial. Biblioteca Yale de Estudios Jurídicos. Barcelona: Editorial Gedisa, 2002.spa
dc.relation.referencesDas, Veena. Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Editor. Francisco Ortega. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2008.spa
dc.relation.referencesDeas, Malcom y Fernando Gaitán Daza. Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia. Departamento Nacional de Planeación, FONADE. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1995.spa
dc.relation.referencesDe Castro, Josue. El libro negro del hambre. Buenos Aires: Eudeba, 1965.spa
dc.relation.referencesDeutscher, Isaac. Renegados y disidentes. Barcelona: Ediciones Ariel, 1970.spa
dc.relation.referencesDelacroix, Christian, Francois Dosse y Patrick García. Historicidades. Buenos Aires: Waldhuter Editores, 2010.spa
dc.relation.referencesDe Zayas, Alfred Maurice. The German expellees: victims in war and peace. New York: St. Martin´s Press, 1993.spa
dc.relation.referencesDuby, Georges. Año 1000, año 2000. La huella de nuestros miedos. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 1995.spa
dc.relation.references____. Los ideales del mediterráneo, Historia, filosofía y literatura en la cultura europea. Barcelona: Editorial Icaria Antrazit, 1997.spa
dc.relation.referencesDuque, Javier. “El Frente Nacional revisitado: El cambio institucional en Colombia y sus efectos no previstos”, en Reflexión Política, No. 42, Vol. 21, (Mayo -Agosto 2019): 109- 128 https://doi.org/10.29375/01240781.3466spa
dc.relation.referencesEscobar, Arturo. “El ´posdesarrollo´ como concepto y práctica social”, en: Mato Daniel (Coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Caracas: Universidad Central de Venezuela, (2005): 17-31 El "postdesarrollo" como concepto y práctica social. FlacsoAndesspa
dc.relation.references____. La invención del desarrollo. Popayán: Editorial Universidad del Cauca, 2012.spa
dc.relation.referencesEspinosa Moreno Fernanda, De damnificados a víctimas. La construcción del problema público de los afectados por la violencia en Colombia (1946-1991), tesis para optar al título de Doctor en Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana, 2019. http://ilitia.cua.uam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/268/1/tesis%20de%20damnificados%20a%20v%c3%adctimas%201946-1991%20Fernanda%20Espinosa.pdfspa
dc.relation.referencesFallaci, Oriana. Nada y así sea. Barcelona: Círculo de Lectores, 1973.spa
dc.relation.referencesFarge, Arlette. Efusión y tormento. El relato de los cuerpos. Historia del pueblo en el siglo XVIII. Buenos Aires: Katz Editores, 2008.spa
dc.relation.referencesFassin, Didier, La razón humanitaria: Una historia moral del tiempo presente. Buenos Aires: Prometeo, 2016.spa
dc.relation.referencesFeierstein, Daniel. Terrorismo de Estado y genocidio en América Latina: Un abordaje de la Doctrina de Seguridad Nacional. Buenos Aires: Editorial Prometeo, 2009.spa
dc.relation.references____. «El concepto de genocidio y la “destrucción parcial de los grupos nacionales” Algunas reflexiones sobre las consecuencias del derecho penal en la política internacional y en los procesos de memoria» en: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, No. 228, (Septiembre -Diciembre 2016): 247-266. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/115493spa
dc.relation.referencesFerguson, James, The Antipolitics-Machine: Development, Depoliticization, and Bureaucratic Power in Lesotho. Minessota: University of Minnesota Press, 1994.spa
dc.relation.referencesFernández Carrasquilla, Juan. Derecho penal liberal de hoy, Introducción a la dogmática axiológica jurídico penal. Colombia: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, 2012.spa
dc.relation.referencesFontana, Josep. El futuro es un país extraño. Una reflexión sobre la crisis social de comienzos del siglo XXI. Barcelona: ediciones Pasado y Presente, 2013.spa
dc.relation.references____. Por el bien del imperio: una historia del mundo desde 1945. Barcelona: Ediciones Pasado y Presente, 2011.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel, Geneaología del racismo. Barcelona: Editorial Altamira, 1996.spa
dc.relation.references____. El orden del discurso. Barcelona: Tusquets Editores, 2005.spa
dc.relation.referencesFranco, Marina y Claudia Feld. Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2015.spa
dc.relation.referencesGallón Giraldo, Gustavo (Comp.). Entre movimientos y caudillos. 50 Años de bipartidismo, Izquierda y alternativas populares en Colombia. 1ª Ed., Bogotá: CINEP -CEREC, 1989.spa
dc.relation.referencesGalvis, Silvia y Alberto Donadío. El jefe supremo. Rojas Pinilla en La Violencia y en el poder. Colección Historia, 2ª Ed. Medellín: Hombre Nuevo Editores, 2002.spa
dc.relation.referencesGarcía, Elvira, Chalk Frank y Jonassohn Kurt. Historia y sociología del genocidio. Análisis y estudio de casos. 1ª Ed. en español. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2010.spa
dc.relation.referencesGatti, Gabriel. Un mundo de víctimas. Barcelona: Anthropos Editorial, 2017.spa
dc.relation.references____. “El ciudadano víctima. Expansión, apertura y regulación de las leyes sobre vidas vulnerables (España siglo XXI)”, en Athenea digital, No. 3, (Noviembre 2017): 93-114. https://raco.cat/index.php/Athenea/article/view/331883/422663spa
dc.relation.referencesGerlach, Christian. Sociedades extremadamente violentas. La violencia en masa en el mundo del siglo XX. México: Fondo de Cultura Económica, 2014.spa
dc.relation.referencesGilhodes, Pierre. Las luchas agrarias en Colombia. 2ª Ed. Bogotá: La Carreta Editores, 1974.spa
dc.relation.references____. “El 9 de Abril y su contexto internacional”, en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, No. 13 -14 (Enero 1986): 239-260. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/36152spa
dc.relation.referencesGómez, Julián. El trabajo de la misión de economía y humanismo en Colombia 1954-1958, tesis para optar al título de Sociólogo, Universidad Javeriana, 2015. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/15937spa
dc.relation.referencesGómez Sánchez, Elisa. La política exterior de Theodore Roosevelt hacia América Latina: El inicio de la política del Gran Garrote. Paperwork, 2007. http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2007/gomez.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález, Fernán, Ingrid Bolívar y Teófilo Vásquez. Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado, 1ª Ed. Bogotá: Editorial CINEP, 2002. Violencia y política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del estado | Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (unal.edu.co)spa
dc.relation.references____. “Espacio, conflicto y poder: Las dimensiones territoriales de la violencia y la construcción del Estado en Colombia”, en Revista Sociedad y Economía, No 17, Universidad del Valle, (Cali, Diciembre 2009): 185 -214. Espacio, conflicto y poder: las dimensiones territoriales de la violencia y la construcción del Estado en Colombia (redalyc.org)spa
dc.relation.references____. “Poder y violencia en Colombia”. ODECOFI- CINEP. Bogotá: Ediciones Anthropos, 2015.spa
dc.relation.referencesGonzález Cepeda, Liborio. “La guerra fría en Colombia. Una periodización necesaria”, en Revista Historia Y MEMORIA, No. 15, (Julio- Diciembre 2017): 295-330. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_memoria/article/view/6119spa
dc.relation.referencesGross, Jan. Neighbors. The destruction of the jewish community in Jewabne, Poland. New York: Penguin Books, 2002.spa
dc.relation.referencesGuerrero Barón, Javier. Los años del olvido. Boyacá y los orígenes de la violencia. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1991.spa
dc.relation.referencesGuerrero, Vicente. “Economías de guerra: Algunas ideas sobre la importancia de la Primera Guerra mundial desde el punto de vista económico”, en Economía Informa, No. 392, UNAM, (Mayo -Junio 2015): 27-47. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185084915000195 http://virajes.ucaldas.edu.co/downloads/Virajes11_2.pdfspa
dc.relation.referencesGuzmán, Germán. La violencia en Colombia. Parte descriptiva. 1ª Ed. Cali: Ediciones Progreso, 1968.spa
dc.relation.references____.Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña Luna. La Violencia en Colombia. Estudio de un proceso social. 8ª Ed., Tomos: I y II. Bogotá: Punta de lanza, 1977.spa
dc.relation.referencesHartog, François. “El tiempo de las víctimas”, en Revista de Estudios Sociales, No. 44, (Diciembre de 2012): 12-19. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/res44.2012.02spa
dc.relation.referencesHenderson, James. Cuando Colombia se desangró. Un estudio de la Violencia en metrópoli y provincia. 1ª Ed. Bogotá: El Áncora Editores, 1984.spa
dc.relation.references____. La modernización en Colombia. Los años de Laureano Gómez 1889-1965. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2006.spa
dc.relation.referencesHobsbawm, Eric. Historia del siglo XX, 1914-1991. Barcelona: Crítica, 2010.spa
dc.relation.references____. La era del imperio. 1875-1914. Buenos Aires: Crítica, 2009.spa
dc.relation.references____. Rebeldes primitivos. Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. Barcelona: Ariel, 1983.spa
dc.relation.referencesHalbwachs, Maurice. La memoria colectiva. España: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2004.spa
dc.relation.referencesHuysen Andreas. Memorias crepusculares: La marcación del tiempo en una cultura de amnesia. Buenos Aires: Editorial Prometeo, 2014spa
dc.relation.referencesHunt, Lynn. La invención de los Derechos Humanos. Barcelona: Tusquets, 2010.spa
dc.relation.references____. Writing history in the global era. New York: W.W Norton & Company, 2014.spa
dc.relation.referencesIngram, Kenneth. History of the Cold War. London: Darwen Finlayson Limited, 1955.spa
dc.relation.referencesJaramillo, Jaime Eduardo. Estado, sociedad y campesinos. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1988.spa
dc.relation.referencesJaramillo Marín, Jefferson. “El giro hacia el pasado. Reflexiones sobre su naturaleza e impactos”, en Folios, No. 33, Facultad de Humanidades Universidad Pedagógica Nacional, (2011): 65-80. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/731spa
dc.relation.references____. “Expertos y comisiones de estudio sobre la violencia en Colombia”, en Estudios Políticos, No. 39, Instituto de Estudios Políticos Universidad de Antioquia, (Medellín), 2011. Expertos y comisiones de estudio sobre la violencia en Colombia | Estudios Políticos (udea.edu.co)spa
dc.relation.references____. “Las comisiones de estudio sobre la Violencia en Colombia. La `voz crítica´ de uno de sus protagonistas”, en Análisis Político, No. 73, Bogotá, 2011. las comisiones de estudio sobre la violencia en Colombia. la "voz crítica" de uno de sus protagonistas (entrevista con el historiador Gonzalo Sánchez)|Análisis Político(unal.edu.co)spa
dc.relation.references____. “Las Comisiones de estudio sobre la violencia en Colombia: tramas narrativas y ofertas de sentido temporal para comprender la violencia”. Tesis de doctorado en Investigación en Ciencias Sociales con mención en Sociología, FLACSO, México, 2011: 42-100. Redalyc. Expertos y comisiones de estudio sobre la violencia en Colombiaspa
dc.relation.references____. Pasados y presentes de la violencia en Colombia, estudios sobre las comisiones de investigación 1958-2011. Bogotá: Editorial Universidad Javeriana, 2014.spa
dc.relation.references____. “Tres procesos emblemáticos de recuperación de pasados violentos en América Latina: Argentina, Guatemala y Colombia”, en Revista de Antropología y Sociología, No.11, Universidad de Caldas, Colombia, 2009. Virajes11_2.pdf (ucaldas.edu.co)spa
dc.relation.referencesJaramillo Uribe, Jaime. “Ensayos sobre historia social colombiana”. Bogotá: Universidad Nacional, 1969.spa
dc.relation.referencesJelin, Elizabeth. “Exclusión, memorias y luchas políticas”, en Mato, Daniel, Cultura, política y sociedad. Perspectivas latinoamericanas, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales- CLACSO, (Buenos Aires, 2005): 219-239. jelin.pdf (clacso.org.ar)spa
dc.relation.references____. “Las conmemoraciones: las disputas en las fechas “in-felices”. Madrid: Siglo XXI Editores, 2002.spa
dc.relation.referencesJimeno, Miriam. Cultura y violencia: Hacia una ética social del reconocimiento. Bogotá : Universidad Nacional de Colombia -CES, 2019.spa
dc.relation.referencesJudaken, Jonathan. Jean-Paul Sartre and the Jewish question. Lincoln: University of Nebraska Press, 2006.spa
dc.relation.referencesJudt, Tony. Postwar. A history of Europe since 1945. New York: Penguin Books, 2006.spa
dc.relation.references____. When the facts change. Essays 1995-2010. New York: Penguin Books, 2006.spa
dc.relation.referencesJunod, Marcel. El tercer combatiente. Desde el gas mostaza en Abisinia hasta la bomba atómica en Hiroshima. Ginebra: Comité Internacional de la Cruz Roja, 1985.spa
dc.relation.referencesKalivas, Sthatis. “El carácter cambiante de las guerras civiles”, en Colombia Internacional, No. 70, (Julio -Diciembre 2009): 193-214. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/10.7440/colombiaint70.2009.08spa
dc.relation.referencesKalmanovitz, Salomón. Las instituciones y el desarrollo económico en Colombia, Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2001.spa
dc.relation.referencesKalmanovitz, Salomón y Enrique López. “Instituciones y desarrollo agrícola en Colombia a principios del siglo XX (parte II)” de la serie Borradores de Economía de la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República (2002): 1-55 https://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra224.pdfspa
dc.relation.referencesKaufman, Debra, Gerald Herman, James Ross, David Phillips, Jennifer Fagen y Deborah Lipstadt. From the Protocols of the Elders of Zion to Holocaust Denial Trials. Great Britain: Vallentine Mitchel & Co., 2007.spa
dc.relation.referencesKahan, Emmanuel Nicolás. Recuerdos que mienten un poco. Buenos Aires: Editorial Prometeo, 2015.spa
dc.relation.referencesKeynes, John Maynard. Las consecuencias económicas de la paz. Barcelona: Critica, 1987.spa
dc.relation.referencesKoselleck, Reinhart. Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Madrid: Editorial Trotta, 2012.spa
dc.relation.referencesLaCapra, Dominik. Escribir la historia, escribir el trauma. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 2005.spa
dc.relation.referencesLaverde, María Cristina. “Esmeralda Arboleda: Una mujer nuevos caminos”, en Nómadas, No. 6, (Marzo 1997): 20. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105118999013.pdfspa
dc.relation.referencesLechner, Norbert. La conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado. Santiago de Chile: FLACSO, 1984.spa
dc.relation.referencesLefranc, Sandrine. Las políticas del Perdón. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2005.spa
dc.relation.referencesLegrand, Catherine. Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2016spa
dc.relation.references――. “Comentario al estudio de historiografía sobre la Violencia”, en Bernardo Tovar Zambrano, La historia al final del milenio. Ensayos de historiografía colombiana y Latinoamericana, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia, 1994. La historia al final del milenio: ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. Vol I (unal.edu.co)spa
dc.relation.referencesLeitz, Christian. Nazi foreign policy. 1933-1941: The road to global war. London: Routledge, 2004.spa
dc.relation.referencesLevi, Primo. Trilogía de Auschwwitz. Barcelona: El Aleph Editores Océano, 2011.spa
dc.relation.referencesLewis, Oscar. Antropología de la pobreza. Cinco familias. Vigesimosexta reimpresión de la 1ª Ed. En español. México: Fondo de Cultura Económica 2012.spa
dc.relation.referencesLópez Acero, Héctor. “Lauchlin Currie y el desarrollo colombiano”, en Revista Criterio Libre, No. 14, Vol. 9, (Bogotá 2011): 21-42. Lauchlin currie y el desarrollo colombiano | Criterio Libre (unilibre.edu.co)spa
dc.relation.referencesLoreaux, Nicole. La ciudad dividida. El olvido en la memoria de Atenas. Buenos Aires: Katz Editores, 2009.spa
dc.relation.referencesLorenz, Konrad. Sobre la agresión: el pretendido mal. 3ª Ed. México: Siglo XXI Editores, 1974.spa
dc.relation.referencesMacdonough, Giles. Después del Reich: Crimen y castigo en la posguerra alemana. Barcelona: Editorial Galaxia Gutemberg, 2010.spa
dc.relation.referencesMaffeo, Anibal José. “Argentina y la firma del TIAR 1947 y la Seguridad Hemisférica”, en Revista Relaciones Internacionales, No. 33, (Segmento Digital), Instituto de Relaciones Internacionales (IRI), 2do Semestre 2007. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44051spa
dc.relation.referencesMachado, Absalón. “El periodo de la violencia en Colombia y el uso de las imágenes del terror, 1948-1965”, en Revista de Antropología experimental, No. 13, Texto 11 Universidad de Jaén (Andalucía 2013): 151-65. El periodo de la violencia en Colombia y el uso de las imágenes del terror, 1948-1965 - Dialnet (unirioja.es)spa
dc.relation.referencesMedina, Carlos. “FARC-EP Y ELN. Una historia comparada 1958-2006”, Tesis presentada para optar al título de doctor en Historia, Universidad Nacional de Colombia, 2010. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/colombia/assets/own/analisis11.pdfspa
dc.relation.referencesMedina, Medófilo. “Bases urbanas de la violencia en Colombia. 1945-1950, 1984-1988”, en Historia Crítica, No. 1, Universidad de los Andes, (Bogotá 1989): 20-32. Microsoft Word - 1h.doc (uniandes.edu.co)spa
dc.relation.referencesMelo, Jorge Orlando. “Algunas consideraciones globales sobre “modernidad” y “modernización” en el caso colombiano”, en Análisis Político, No. 10, Bogotá, 1990. biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/colombia/assets/own/analisis10.pdf consultada 20 de marzo de 2012.spa
dc.relation.references____. “Proceso de modernización en Colombia, 1850-1930”, ponencia presentada en la conferencia sobre: “El proceso de modernización en México (1867-1940): Las transformaciones sociales”, Universidad de las Naciones Unidas y Colegio de México, Marzo 19- 21, 1985. https://medellin.unal.edu.co/revista-extension-cultural/images/revista/rec20/REC_20-30-41.pdfspa
dc.relation.referencesMinow, Martha, Crocker David y Rama Mani. Justicia transicional. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2011.spa
dc.relation.referencesMoscoso, Javier. Historia cultural del dolor. Madrid: Taurus, 2011.spa
dc.relation.referencesMoyn, Samuel. La última utopía: Los derechos humanos en la historia. Trad. Jorge González Jácome. Bogotá: Universidad Pontifica Javeriana, 2015.spa
dc.relation.referencesMolano, Alfredo. Del Llano llano. Relatos y testimonios. Bogotá: El Ancora Editores, 2008.spa
dc.relation.references____. Los años del Tropel. Crónicas de la Violencia. Bogotá: El Ancora Editores, 2006.spa
dc.relation.references____. Siguiendo el corte. Relatos de guerras y de tierras. Bogotá: El Ancora Editores, 2006.spa
dc.relation.references____. Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010), en Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Ediciones desde Abajo, 2001.spa
dc.relation.referencesMoro, Bruno. “Verdad, justicia y reparación: obligación ética y política”, en Hechos del Callejón: Verdad, justicia y reparación: derechos inaplazables, No. 42, Enero 2009. https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/COL/00047275_Hechos42.pdfspa
dc.relation.referencesMudrovic, María Inés. Pasados en conflicto: Representación, mito y memoria. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2009.spa
dc.relation.referencesMuratore, Mary Jo. Exiles, Outcasts, Strangers Icons of Marginalization in Post World War II Narrative. New York: Continuum International Publishing Group, 2011.spa
dc.relation.referencesNegrete, Víctor. “Situación de pobreza y conflicto en el departamento de Córdoba y perspectivas de paz”, (Impreso por Luis Ángel Asociados), Acción contra el hambre, Agencia Catalana de Cooperación y Desarrollo, Colombia, 2008.spa
dc.relation.referencesNeocleous, Mark. “La lógica de la pacificación: Guerra-policía-acumulación”, en Athenea Digital, No. 16, Vol, 1 (Marzo 2016) : 9-22. https://bura.brunel.ac.uk/bitstream/2438/12267/1/Fulltext.pdfspa
dc.relation.referencesNino, Carlos A. Juicio al mal absoluto. ¿Hasta dónde debe llegar la justicia retroactiva en casos de violaciones masivas a los derechos humanos? Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2015.spa
dc.relation.referencesNisbet, Robert. Historia de la idea de Progreso. 3ª Ed., Barcelona: Gedisa, 1991spa
dc.relation.referencesNiven, Bill. Germans as victims. New York: Palgrave Macmillan, 2006.spa
dc.relation.referencesOrozco, Iván. Justicia transicional en tiempos del deber de memoria. Bogotá: Editorial Temis, 2009.spa
dc.relation.referencesOrtega, Francisco (Edit.) “Sin orden ni final. Escritura y desastre. Representación de la violencia en Colombia”, en Revista Iberoamericana, No. 223, Vol. 1, Estados Unidos, 2008. Sin orden ni final. Escritura y desastre. Representación de La Violencia en Colombia | Ortega | Revista Iberoamericana (pitt.edu)spa
dc.relation.references____. Trauma, Cultura e historia: Reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011.spa
dc.relation.referencesOrtiz Sarmiento, Carlos Miguel. “Historiografía de la violencia”, en Tovar Zambrano, bernardo, la historia al final del milenio. Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia, 1994. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/5422spa
dc.relation.references____. “Los estudios sobre la violencia en las tres últimas décadas”, en Boletín socioeconómico, No. 24 y 25, Agosto- Diciembre 1992. Los estudios sobre la violencia en las tres últimas décadas. (univalle.edu.co)spa
dc.relation.references____. Estado y subversión en Colombia. La Violencia en el Quindío. Años cincuenta, Biblioteca de autores quindianos, Universidad de los Andes. Bogotá: Editorial CEREC, 1985.spa
dc.relation.referencesOquist, Paul. Violencia, conflicto y política en Colombia, Instituto de Estudios Colombianos. Bogotá: Biblioteca banco Popular, 1978.spa
dc.relation.referencesOtero, María Beatriz. “La doctrina de contención de los Estados Unidos”, en Revista Letras Internacionales, Universidad ORT, No. 188-8, Uruguay, 2014. https://revistas.ort.edu.uy/letras-internacionales/article/view/138spa
dc.relation.referencesOwen, James. Nuremberg. El mayor juicio de la historia. Barcelona: Editorial Crítica, 2006.spa
dc.relation.referencesPalacios, Marco. ¿De quién es la tierra? propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930. Universidad de los Andes. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 2011.spa
dc.relation.references____. Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 2012.spa
dc.relation.referencesPedersen, Susan, The Guardians. The Ligue of Nations and the crisis of empire. England: Oxford University Press, 2015.spa
dc.relation.referencesPécaut, Daniel, Crónica de cuatro décadas de política colombiana. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2006.spa
dc.relation.references____. Guerra contra la sociedad. Bogotá: Editorial Espasa, 2001.spa
dc.relation.references____. Orden y Violencia: Colombia 1930-1953. Bogotá: Siglo XXI Editores, 1987.spa
dc.relation.referencesPeñaranda, Daniel Ricardo. El movimiento armado Quintín Lame (MAQL): Una guerra dentro de otra guerra. 1ª Ed. Bogotá: Arfo Editores, 2010.spa
dc.relation.referencesPerea, Carlos Mario. Porque la sangre es espíritu. Imaginario y discurso político en las élites capitalinas. Bogotá: Editorial Santillana, 1996.spa
dc.relation.referencesPizarro León Gómez, Eduardo. “La profesionalización militar en Colombia (III): Los regímenes militares (1953-1958)”, en Análisis Político, No. 3. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Enero -Abril 1988. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/colombia/assets/own/analisis03.pdfspa
dc.relation.referencesPontoriero, Esteban Damián. “Contrainsurgencia y catolicismo intransigente: la sacralización de la “guerra contra la subversión” en la obra de Marcial Castro Castillo (1969-1976), en Aletheia, No. 9, Vol. 5., Octubre 2014. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/50937/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesPrieto, Andrés. “Acuerdos comerciales y cooperación militar entre Colombia y Estados Unidos”, en Análisis Político, No. 79, Vol. 26, (Bogotá Septiembre - Diciembre 2013): 35-54. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/43319spa
dc.relation.referencesPuerta Henao, Catalina María. “Discurso político y violencia en Colombia. O Cómo se construye un enemigo, 1949-1980”, en Estudios de Derecho, No. 145, junio 2008, Universidad de Antioquia, Medellín: 189-220. r24509.pdf (corteidh.or.cr)spa
dc.relation.references____. La Comisión Especial de Rehabilitación. Apuntes para una genealogía de las víctimas en Colombia, 1958-1962, tesis para optar al título de Magíster en historia, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, 2014.spa
dc.relation.referencesPinker, Steven. Los ángeles que llevamos dentro. El declive de la violencia y sus implicaciones. Barcelona: Paidós, 2012.spa
dc.relation.referencesQuiroga, Sebastián. Reinventar un héroe. Narrativas sobre los soldados rasos de la guerra de Corea. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2015.spa
dc.relation.referencesReid, Michael. El continente olvidado. Una historia de la nueva América Latina. Trad. Inés Elvira Rocha. Barcelona. Editorial Crítica, 2018.spa
dc.relation.referencesReinisch, Jessica. “Introduction: Relief in the Aftermath of War”. Journal of Contemporary History, No. 3., Vol. 43 (July 2008): 371-404. http://www.jstor.org/stable/40542966spa
dc.relation.referencesReinisch, Jessica, Mark Mazower y David Feldman. Post-war reconstruction in Europe: international perspectives, 1945-1949. Oxford: Oxford University Press, 2011.spa
dc.relation.referencesRegan, Geoffrey. Historia de la incompetencia militar. 3a Ed. Barcelona: Editorial Crítica, 2009.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Luis Antonio. Proceso histórico de los derechos humanos en Colombia. Medellín: Ediciones UNAULA, 2013.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Luis Alberto. “La guerra como sustitución de la política”, en Análisis Político, No. 3, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI), Bogotá, 1988. La guerra como sustitución de la política | Análisis Político (unal.edu.co)spa
dc.relation.referencesRicoeur, Paul. La memoria, la historia, el olvido. 2a Ed. Trad. A. Neira. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2013.spa
dc.relation.references____. La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Universidad Autónoma de Madrid. España: Arrecife, 1999.spa
dc.relation.referencesRiding, Alain. Y siguió la fiesta. Barcelona: Editorial Galaxia Gutemberg, 2011.spa
dc.relation.referencesRieff, David. Contra la memoria. Barcelona: Random House Mondadori, 2012.spa
dc.relation.referencesRodríguez Idárraga, Nicolás. La naturalización de la violencia. Damnificados, víctimas y desarrollo en la segunda mitad del siglo XX colombiano, tesis para optar al título de Doctor en Historia, Universidad de Montreal, 2017, https://papyrus.bib.umontreal.ca/xmlui/handle/1866/20470spa
dc.relation.referencesRoldán, Mary. A sangre y fuego la violencia en Antioquia, Colombia 1946-1953. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2003.spa
dc.relation.referencesRTVC, Señal Memoria. “Partida del batallón Colombia a Corea”. Año de producción 1951. https://www.youtube.com/watch?v=mOS0ah05vkkspa
dc.relation.references____. “El batallón Colombia marcha a Corea”. Año de producción 1952. https://www.youtube.com/watch?v=RfQML1L2gYcspa
dc.relation.referencesRuth, Anna. “Friends' emergency and war victims' relief committee”, The Lancet Journal, Vol. 194, Issue 5020, (November 1919) https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(00)45088-9/fulltextspa
dc.relation.referencesSáenz Rovner, Eduardo. “Hace medio siglo: El contexto económico internacional en la época de el bogotazo”,
en Anuario colombiano de Historia Social y de la Cultura, No. 25, (1998): 248-273 https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/30472/16702-52290-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesSalgado, Juan Sebastián. “La Guerra Fría llega a América Latina: la IX Conferencia Panamericana y el 9 de abril”, en Análisis Político, No. 79, (Bogotá Septiembre -Diciembre 2013): 19 -34. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/43317spa
dc.relation.referencesSánchez, Gonzalo. “Guerra y política en la sociedad colombiana”, en Revista Análisis Político, No. 11, Universidad Nacional de Colombia -IEPRI, Septiembre -Diciembre 1990. análisis político, no. 11: estudios: guerra y política en la sociedad colombiana (clacso.edu.ar)spa
dc.relation.references____. Grandes potencias, el 9 de abril y la Violencia. Bogotá: Editorial Planeta, 2000.spa
dc.relation.references____. “La Violencia en Colombia”, en Revista Credencial Historia, No. 110, Banco de la República, Bogotá, 1999. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/febrero1999/110laviolencia.htm.spa
dc.relation.references____. Los días de la revolución. Gaitanismo y 9 de abril en provincia. Bogotá: Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán, 1983.spa
dc.relation.references____. “Los intelectuales y la violencia”, en Análisis Político, No. 19, Bogotá,1993. Los intelectuales y la violencia | Análisis Político (unal.edu.co)spa
dc.relation.references____. “Raíces históricas de la amnistía. O las etapas de la guerra en Colombia”, en Revista de Extensión Cultural, No. 15, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín (Julio 1983): 1-34. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/68716spa
dc.relation.references____. (Coord.). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, 2009.spa
dc.relation.references____. “Rehabilitación y Violencia bajo el Frente Nacional”, en Análisis Político, No. 4, Bogotá, 1988. Rehabilitación y violencia bajo el Frente Nacional | Análisis Político (unal.edu.co)spa
dc.relation.references____. “Tierra y Violencia. El desarrollo desigual de las regiones”, en Análisis Político, No. 6, Bogotá, 1989. Tierra y violencia: el desarrollo desigual de las regiones | Análisis Político (unal.edu.co)spa
dc.relation.references____. Violencia, guerrillas y estructuras agrarias, en Álvaro Tirado Mejía, Nueva Historia de Colombia. Historia política 1946-1986. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial, 1989.spa
dc.relation.referencesSánchez, Gonzalo y Álvaro Camacho. “Guerras, Memoria e Historia”, en Revista Estudios Sociales, No. 17, (Bogotá Junio -Abril 2004): 157-177. Memorias en conflicto - Guerras, memoria e historia - Institut français d’études andines (openedition.org)spa
dc.relation.referencesSánchez, Gonzalo y Donny Meertens. Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso de la violencia en Colombia. 4a Ed. Bogotá: Aguilar, 2006.spa
dc.relation.referencesSánchez, Gonzalo y Ricardo Peñaranda. Pasado y presente de la violencia en Colombia. 3ª Ed. Medellín: La Carreta Editores, 2007.spa
dc.relation.referencesSanti, Rainer. 100 years of peace making. A history of the international peace bureau and other international peace movement, organizations and networks. Geneva: International Peace Bureau, 1991.spa
dc.relation.referencesScirica, Elena. «Matrimonio indisoluble y familia patriarcal, pilares de la lucha anticomunista. La perspectiva de Cruzada y su tránsito a “tradición, Familia y Propiedad en los años sesenta», en Descentrada, No. 1, Vol 2. Marzo 2018, https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe038/9222spa
dc.relation.referencesSchmitt, Carl. Ensayos sobre la dictadura 1916-1932. Madrid: Editorial Tecnos, 2013.spa
dc.relation.referencesSchrecker, Ellen. "McCarthyism: Political Repression and the Fear of Communism." Social Research 71, No. 4 (2004): 1041-086. http://www.jstor.org/stable/40971992.spa
dc.relation.referencesSchuster, Sven. “Las políticas de la historia en Colombia: el primer gobierno del Frente Nacional y el “problema” de La Violencia (1958-1962)”, en Revista Iberoamericana, IX, No. 36, 2009: 9-26. Vista de Las políticas de la historia en Colombia: el primer gobierno del Frente Nacional y el “problema” de La Violencia (1958-1962) (spk-berlin.de)spa
dc.relation.referencesSebald, W.G. Sobre la historia natural de la destrucción. Barcelona: Anagrama, 2003.spa
dc.relation.referencesSebestyen, Victor. 1946. The making of the modern world. United States of America: Pantheon Books, 2015.spa
dc.relation.referencesSegato, Rita Laura. Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires: Prometeos Libros, 2003.spa
dc.relation.referencesSen, Amartya. Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Editorial Planeta, 2000.spa
dc.relation.referencesSerpa Erazo, Jorge. Rojas Pinilla: Una historia del siglo XX. Bogotá: Editorial Planeta, 1999.spa
dc.relation.referencesShelly, Richard. Civilians victims in war. A political history. New Jersey: Transaction publishers, 2010.spa
dc.relation.referencesShephard, B. “'Becoming Planning Minded': The Theory and Practice of Relief 1940-1945”. Journal of Contemporary History, No. 3, Vol. 43, (July 2008): 405-419. https://www.jstor.org/stable/40542967spa
dc.relation.referencesSilva, Renán. A la sombra de Clío. Diez ensayos sobre historia e historiografía. Medellín: La carreta Histórica, 2007.spa
dc.relation.referencesSimmel, Georg. El pobre. Madrid: Ediciones Sequitur, 2014.spa
dc.relation.referencesStern, Steve. “De la memoria suelta a la memoria emblemática: hacia el recordar y el olvidar como proceso histórico (Chile, 1973-1988)”, en: Elizabeth Jelin, Las conmemoraciones: las disputas en las fechas in-felices, España: Siglo XXI Editores, 2002.spa
dc.relation.referencesSnowden, Frank. “Latina Province, 1944-1950”, Journal of Contemporary History, No. 3, Vol 43, (July 2008): 509-526. http://www.jstor.org/stable/40542973 consultada el 18 de septiembre de 2018.spa
dc.relation.referencesSofer, Douglas. La mirada norteamericana, en Gonzalo Sánchez, Grandes potencias, el 9 de abril y la Violencia. Bogotá. Editorial Planeta, 2000.spa
dc.relation.referencesSontag, Susan. Ante el dolor de los demás. Madrid Santillana Editores, 2004.spa
dc.relation.referencesTeitel, Ruti, “Transitional Justice Genealogy”, en Harvard Human Rights Journal, Cambridge, Vol. 16, (Spring 2003): 69-94. Artículo traducido por el Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho, Universidad de Chile. Microsoft Word - pages-teitel.hrj.doc (qub.ac.uk)spa
dc.relation.referencesTirado Mejía, Álvaro (Coord.). “Colombia: siglo y medio de Bipartidismo”. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/colhoy/colo6.htmspa
dc.relation.references____. “Historia política 1886-1946”, en Nueva historia de Colombia. Vol. 1. Colombia: Editorial Planeta, 1989.spa
dc.relation.references____. (Coord.), “Historia política 1946-1986”, en Nueva historia de Colombia. Vol. II. Colombia: Editorial Planeta, 1989.spa
dc.relation.references____. (Coord.), “Economía, café, industria”, en Nueva historia de Colombia. Vol. III. Colombia: Editorial Planeta, 1989.spa
dc.relation.referencesTovar Zambrano, Bernardo. La historia al final del milenio. Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 1994.spa
dc.relation.referencesTzvetan, Todorov. La Conquista de América. La cuestión del otro. México: Siglo Veintiuno Editores, 1987.spa
dc.relation.referencesUprimny, Rodrigo, María Paula Saffon, Catalina Botero y Esteban Restrepo. ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad. Bogotá: Ediciones Anthropos, 2006.spa
dc.relation.referencesUribe de Hincapié, María Teresa. Nación Ciudadano y Soberano. Medellín: Corporación REGIÓN, 2001.spa
dc.relation.referencesUribe, María Victoria. Antropología de la inhumanidad. Un ensayo interpretativo sobre el terror en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2004.spa
dc.relation.references____. Matar, rematar y contramatar. Las masacres de la violencia en el Tolima 1948-1964. Bogotá: CINEP, 1990.spa
dc.relation.references____. Hilando fino. Voces femeninas en la Violencia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2015.spa
dc.relation.references____. Salvo el poder todo es ilusión. Instituto Pensar. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2007.spa
dc.relation.referencesValencia Gutiérrez, Alberto. “Memoria y Violencia. A los cincuenta años de "La Violencia en Colombia” de monseñor Guzmán et al.” en Revista Sociedad y Economía, No. 23, (Cali, Julio 2012): 59-84. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-63572012000200004&lng=en&nrm=isospa
dc.relation.referencesValencia Tovar, Álvaro. En Corea por la Libertad y por la Gloria: Participación colombiana en la guerra 1951-1953. Bogotá: Imprenta y publicaciones de las Fuerzas Militares, 2003.spa
dc.relation.referencesValencia Villa, Hernando. Cartas de Batalla: Una crítica del constitucionalismo colombiano. 1ª Ed. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, CEREC, 1987.spa
dc.relation.referencesVargas, Alejo. “Las transformaciones regionales de las economías campesinas en Colombia”, en Cuadernos de Economía, No. 14, (Bogotá, 1994): 141-171. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/19266spa
dc.relation.referencesVásquez Carrizosa, Alfredo. “Sistema interamericano y política hegemónica de los Estado Unidos”, en Análisis Político, No. 1, (Mayo, 1987): 40-56. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/73745spa
dc.relation.referencesVega, Renán. “La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia. Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado”, en Comisión histórica del conflicto y sus víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, Bogotá: Liberia Virtual Desde Abajo, 2015.spa
dc.relation.referencesVelásquez, Edgar. “La noción de guerra revolucionaria” en Fernando Landazabal Reyes y sus repercusiones en el conflicto armado colombiano, en Folios, No. 35, (Enero -Junio, 2012): 145-157. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4749608spa
dc.relation.referencesVernon, James. El hambre. Una historia moderna. Valencia: Publicaciones Universidad de Valencia, 2011.spa
dc.relation.referencesVilar, Pierre. Memoria, historia e historiadores. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2004.spa
dc.relation.references____. La guerra civil española. Trad. José Martínez G. Barcelona: Editorial Crítica, 2017.spa
dc.relation.referencesWeindling, Paul. “'For the Love of Christ': Strategies of International Catholic Relief and the Allied Occupation of Germany, 1945-1948”, Journal of Contemporary History, No. 3, Vol. 43, (July-2008): 477-492. http://www.jstor.org/stable/40542971.spa
dc.relation.references____. International Health Organizations and movements, 1919-1938. New York: Cambridge University Press, 1995. https://b-ok.lat/book/843486/76a226?regionChanged=&redirect=170847557spa
dc.relation.referencesWieviorka, Annette. 1945. Cómo el mundo descubrió el horror. Barcelona: Editorial Taurus, 2016.spa
dc.relation.references____. L´ere du témoin. Paris: Éditorial Plon 1998.spa
dc.relation.referencesWilliams, Andrew J. “Reconstruction before the Marshall Plan”, Review of International Studies, Vol. 03. Issue 3, (June 2005): 541-558. https://pdfs.semanticscholar.org/6ef5/5329c702feb13da129e8a293a32bd2e6002f.pdfspa
dc.relation.referencesWittenberg, Yury y Sonia. Los niños en la primera guerra mundial. Buenos Aires: Editorial Crítica, 2015.spa
dc.relation.referencesZambrano, Bernardo. La historia al final del milenio. Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia, 1994.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc900 - Geografía e historia::908 - Historia con respecto a grupos de personasspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.lembPacifismo - Colombia
dc.subject.lembPlan Marshall
dc.subject.proposalReconstrucciónspa
dc.subject.proposalVíctimasspa
dc.subject.proposalEnemigo internospa
dc.subject.proposalRehabilitarspa
dc.subject.proposalPacificarspa
dc.subject.proposalLa Violenciaspa
dc.subject.proposalGuerra Fríaspa
dc.subject.proposalContrainsurgenciaspa
dc.subject.proposalReconstructioneng
dc.subject.proposalRehabilitationeng
dc.subject.proposalPacificationeng
dc.subject.proposalVictimseng
dc.subject.proposalCold Wareng
dc.subject.proposalInternal Enemyeng
dc.subject.proposalCounterinsurgencyeng
dc.subject.redprodepazViolencia en Colombia
dc.subject.redprodepazHistoria de la violencia en Colombia
dc.subject.redprodepazVíctimas del conflicto armado en Colombia
dc.subject.redprodepazAcuerdos de paz - Colombia
dc.subject.redprodepazConstrucción de paz - Colombia
dc.titleDe la reconstrucción a la contrainsurgencia. Una mirada hemisférica a las víctimas durante la violencia en Colombia, 1945-1958spa
dc.title.translatedFrom reconstruction to counterinsurgency. A hemispheric gaze at the victims during La Violencia in Colombia, 1945-1958eng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
43209200.2022.pdf
Tamaño:
3.42 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Historia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: