Doctorado en Historia
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82542
Examinar
Envíos recientes
Ítem Libros de cocina en la ciudad de Medellín, 1908-1960(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Rodríguez Cossio, Luz Aidé; Saldarriaga Escobar, Gregorio Andrés; Oscar Iván, Calvo IsazaEsta tesis aborda el estudio sobre los libros impresos de cocina publicados en la ciudad de Medellín entre 1908 y 1960. Partiendo del concepto de que estas obras contienen algo más que recetas de cocina, y que a través de ellos se pueden conocer aspectos de la sociedad que los produce, en este trabajo se desarrolló una historia que entrelazó para esta localidad los libros, las mujeres y, por último, la alimentación. Para ello, se examinaron de manera sistemática publicaciones de la época como los recetarios, el periódico El Colombiano, las revistas Letras y Encajes y Cromos. Con el análisis de estas fuentes primarias y de investigaciones de diversos autores que han trabajado sobre el tema, se construyeron estos relatos. El trabajo desarrollado muestra que los libros de cocina se constituyeron en uno de los medios utilizados por un sector de la ciudad para tratar de cambiar los hábitos de la comida de la población. Igualmente, ellos también hicieron parte de los esfuerzos que se llevaron a cabo para definir cuáles deberían ser las funciones de las mujeres de Medellín. (Tomado de la fuente)Ítem De la reconstrucción a la contrainsurgencia. Una mirada hemisférica a las víctimas durante la violencia en Colombia, 1945-1958(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Puerta Henao, Catalina María; Villegas Vélez, Andrés; Puerta Henao, Catalina [https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001339883]; Puerta Henao, Catalina [https://scholar.google.es/citations?user=42s_ObcAAAAJ&hl=es]; Puerta Henao, Catalina [0000-0002-6429-3557]Esta tesis, tiene como objetivo dar cuenta de la formación de la idea de las víctimas modernas a partir del proceso de la Reconstrucción, un campo de investigación poco explorado en Colombia y ampliamente tratado por la historiografía de la Asistencia, que aporta a la comprensión de las políticas de pacificación y rehabilitación propias del Plan Marshall, como necesarias para el reordenamiento del mundo en el periodo de la segunda posguerra mundial y en el advenimiento de la Guerra Fría. Por esta vía, se muestra cómo la definición del comunismo, como nuevo enemigo de carácter hemisférico, posicionaría a Colombia en el contexto internacional como amenaza, a raíz del alzamiento popular que se produjo el 9 de abril de 1948, para luego, devenir en bastión de la lucha contra el comunismo en América. En este contexto, tendrá lugar una forma particular de Reconstrucción en Colombia, que teniendo como referente la experiencia europea, implementará políticas de pacificación y rehabilitación para dar tratamiento en el marco de la Violencia, a lo que fue considerado la mayor amenaza contra el orden, el incremento del descontento social y la formación temprana de focos de resistencia armada de carácter subversivo. Se mostrará cómo en el marco de la Guerra Fría, las prácticas propias de la reconstrucción, posibilitan la emergencia de una idea que implica el reconocimiento y el tratamiento de las víctimas (la rehabilitación), mientras se define y fortalece, paralelamente la idea del enemigo interno (la pacificación), a través de la implementación de la contrainsurgencia como mecanismo de contención del comunismo. (Tomado de la fuente)Ítem La Dimensión histórica del presente: la hermenéutica del presente en la historia.(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Cardona Osorio, Sandra Milena; Ruiz García, Miguel Angel; Cardona Osorio, Sandra Milena [0009-0006-0288-7073]La discusión que se desprende de la pregunta formulada alrededor de la relación de la disciplina de la Historia con el Presente, hace parte de un debate académico que interpela los fundamentos de la disciplina misma. Debate que surge alimentado cuando las clásicas categorías y herramientas de la Historia se evidencian ya limitadas para la comprensión de los cambios históricos producidos en las últimas décadas, y que no cesan de sucederse cada vez con mayor velocidad. Esta tesis se inscribe en este debate, en la medida en que parte de la seguridad que no solo debe ser en el seno de la disciplina donde se produzca su propia crítica, sino que son precisamente las nuevas formas de la experiencias y la configuración de las realidades humanas las que estan llevando a la Historia a pensar en otros marcos hermenéuticos para la interpretación y la comprensión del Presente. Se abre por tanto la posibilidad del dialogo de la Historia con otros saberes y con otras disciplinas, especialmente con la filosofía. A través del título “La Dimensión Histórica del Presente. La hermenéutica del presente en la Historia” no solo se expresa la problemática fundamental sino que guía el despliegue argumentativo de la tesis, la cual siempre tuvo como principal objetivo de situar el problema del Presente dentro de la Historia. “Dimensión Histórica” no corresponde a una escuela historiográfica ni hace alusión a un campo de saber legitimado, sino que se inscribe en la intencionalidad de ampliar las fronteras de interpretación y comprensión del Presente; y “hermenéutica”, en el subtitulo, indica tanto la problematización de unas formas en las que ha sido abordado el Presente como la búsqueda de otras formas de análisis histórico que le puedan ser útiles a la disciplina de la Historia.Ítem Historia conceptual de la salud mental, una psique para la condición de humanidad en la segunda mitad del siglo XX(Universidad Nacional de Colombia- Sede Medellín, 2023-06) Ortiz Lopera, Wilson Daniel; Ruiz García, Miguel ÁngelLa presente investigación aborda la salud mental desde el enfoque metodológico de la historia social de los conceptos. Se desarrollan las trayectorias, viajes, asimilaciones, apropiaciones e integraciones de la formación lingüística-conceptual de la salud mental en la historia de instituciones como la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud de Colombia. Así mismo, como en áreas disciplinares hegemónicas del campo “psi”, representadas en la Asociación Estadounidense de Psiquiatría y en la Asociación Estadounidense de Psicología. Para finalmente, analizar el concepto de salud mental como lugar común y dominante de las hermenéuticas que los individuos hacen de sí mismos en las búsquedas de sentido, es decir, la salud mental como una narrativa espiritual para la condición de humanidad en la segunda mitad del siglo XX. (Tomado de la fuente)Ítem El miedo al darwinismo : darwinismo social, saber sociológico y anti evolucionismo darwiniano en Colombia 1872-1930(Universidad Nacional de Colombia, 2024-05-20) Aguiar Montaño, Román de Jesús; Gutiérrez Flórez, Juan Felipe; Aguiar-Montaño, Roman; Aguiar Montaño, Román de Jesús [0009-0004-4098-0100]; Trujillo Vélez Rosana; Aguiar-Montaño, Roman; Historia de las ciencias y de las tecnicas; Aguiar-Montaño, RomanLa presente tesis doctoral en historia estudia la recepción del darwinismo en Colombia, en el contexto de la emergencia de la República conservadora de la Regeneración, entre mediados del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. La tesis identifica los factores de mediana, larga y corta duración de las ciencias naturales, el contexto científico e intelectual en el que aparece el darwinismo en Colombia, teniendo presente la prevalencia del momento del debate darwinista, entre 1872 y 1930. Se sostiene que la anticipación de la controversia generada por las lecturas del utilitarismo, el materialismo y el liberalismo en las obras de Bentham y de Tracy, así como la noticia del debate mundial sobre el darwinismo internacional, anticiparon a la aparición de este en los Estados Unidos de Colombia y se extendió más allá de la aparición de la República. Se evidencia que dichos factores forzaron el proceso de recepción del Darwinismo hacia su rechazo, generando miedo y descredito a su significado, deformado por las anticipaciones de las referencias evolucionistas antidarwinianas, de Spencer y Haeckel, rotulado el darwinismo como integrador de teorías subordinadas al anarquismo y materialismo, estigmatizadas por la élite intelectual, política y religiosa, ya que supuestamente contribuían a los postulados del radicalismo liberal que estaba en el poder. Finalmente, se señala que con estos presupuestos el darwinismo se consideró perjudicial por considerarse que contrariaba los preceptos de la religión católica, y se hizo imposible que fuera enseñado en los colegios y las universidades en el período estudiado. (Tomado de la fuente)Ítem Violencia y servidumbre: La imposición del dominio hispánico en Santafé de Bogotá, 1550-1600(Universidad Nacional de Colombia, 2022-12-06) González Jaramillo, José Manuel; Montoya Guzmán, Juan David; Montoya Guzmán, Juan David [0000-0002-6920-6846]La fundación de Santafé de Bogotá, en 1539, extendió el dominio hispánico sobre los muiscas, habitantes de las tierras altas de la Cordillera Oriental en los Andes Septentrionales. La violencia permitió imponer las nociones de "servicio y obediencia" que sostenían la soberanía monárquica, aunque transformadas en el proceso. Tras la conquista, el "señorío" se sustentó en aparatos jurídicos; sistemas de circulación e intercambio de mercancías; formas de producción y apropiación de los trabajos; y conceptos adecuados para representar las relaciones sociales. Este trabajo analiza cada uno de estos aspectos, desde el establecimiento de la Audiencia hasta finales del siglo XVI, cuando se reforzó el dominio del rey a través de sus oficiales, como visitadores, corregidores y protectores, políticas fiscales y económicas, y la congregación de indios en pueblos. Se consultaron fuentes diversas, principalmente leyes y ordenanzas, juicios, registros de las visitas a los repartimientos, escrituras de intercambios de mercancías, y crónicas y libros escritos en la época. Éstas se analizaron a través de diversos métodos, desde la computación, para el manejo de grandes bases de datos, hasta el seguimiento de huellas e indicios que revelan lo que los documentos silencian. El análisis se concentra en las relaciones entre lo "concebido", entendido como las ideas dominantes, y las formas en que éstas se hacen concretas en lo "vivido". Las violencias de la conquista se legalizaron en el sistema jurídico, expresaron en la circulación de mercancías, materializaron en los trabajos, y ocultaron tras los conceptos. Así se reproducían, y transformaban. (Texto tomado de la fuente)Ítem La zoología de los antiguos contra la singularidad humana una historia cultural de los animales entre los siglos VIII A.C. y III D.C.(Universidad Nacional de Colombia, 2021-03-01) Mazo Lopera, John Edison; Gutiérrez Flórez, Juan Felipe (Thesis advisor)El objetivo principal de esta investigación es estudiar las representaciones zoológicas del mundo antiguo entre los siglos VIII a.C. y III d.C. Esta tarea se aborda desde la historia cultural de los animales, enfoque que se ocupa de la imagen que el ser humano tiene de estos seres vivos en la sociedad y la cultura. Esta tesis constata que los saberes zoológicos del mundo antiguo sirvieron como punto de apoyo para algunos escritores de la época que se oponían a la singularidad humana a partir de noticias y relatos que tratan sobre la virtud de los animales. (Texto tomado de la fuente)Ítem Intelectuales católicos, revistas y catolicismo de masas. Una historia intelectual de la secularización en Colombia, 1934-1957.(Universidad Nacional de Colombia, 2021-09-20) Largo Vargas, Joan Manuel; Villegas Vélez, Álvaro AndrésEste trabajo analiza la dimensión intelectual del mundo católico colombiano entre 1934 y 1957. Para este objetivo general se parte de identificar tres facetas en los mecanismos que desde la intelectualidad colombiana fueron empleados para la defensa y promoción del catolicismo: las trayectorias biográficas-intelectuales, las publicaciones periódicas católicas y la realización de eventos masivos. El trabajo centra su análisis en la trayectoria de Gonzalo Restrepo Jaramillo (1895-1966) como intelectual católico, y articula ese recorrido con el contexto intelectual del periodo estudiado. Asimismo, explora la creación y las transformaciones de la Revista Javeriana, visualizando sus estrategias en el contexto de un editorialismo católico en sus primeras dos décadas de circulación. También se plantea la noción de catolicismo de masas, en el estudio de los congresos católicos y otras reuniones que fueron llevadas a cabo en el periodo. Esta exploración corresponde a una historia intelectual de la secularización, es decir, una aplicación de metodologías de la historia intelectual y de los intelectuales al proceso en el que las sociedades, incluidos sus componentes religiosos, adoptan elementos diferenciadores y complejos en un contexto moderno, lo cual implica una aproximación a la secularización desde una perspectiva interdisciplinar, que recoge las discusiones más recientes desde perspectivas como la sociología de las religiones y la historia de la Iglesia católica en América Latina. Se defiende la siguiente tesis: hubo una defensa del catolicismo en Colombia capaz de dialogar e introducir aspectos de la vida cultural e intelectual moderna, lo que cuestiona la aparente homogeneidad y poco dinamismo de estos sectores en la historia del país. (Texto tomado de la fuente)Ítem Campesinos, obreros y comerciantes del tabaco en el distrito de Ovejas, Estado de Bolívar (1873- 1875): una historia local y transnacional.(Universidad Nacional de Colombia, 2020) Pardo Bueno, Luis Miguel; Almario García, OscarLa presente investigación tiene como objetivo general: explicar el modo de producción del tabaco en sus etapas agrícola, preindustrial, fabril y comercial en una sociedad integrada por campesinos, obreros y comerciantes. El proceso productivo que se expone, es desarrollado en una temporalidad acotada, entre diciembre de 1873 y octubre de 1875. Esto con el fin de analizar: cómo una actividad social, basada en un modo de producción anual de cosecha, beneficio, comercio y consumo de tabaco, trascendía desde las fincas campesinas de las zonas rurales al sur occidente de los Montes de María en el distrito de Ovejas, para trasformar un producto agrícola demandado en los cinco continentes alrededor del mundo. Para conocer este proceso productivo y el conjunto de circunstancias que lo hicieron posible, en el primer capítulo de la tesis, estudiamos el desarrollo de la cosecha anual de tabaco en el área rural de ovejas desde diciembre 1873 hasta diciembre 1874. En el segundo capítulo, explicamos la transformación preindustrial e industrial de la hoja en el distrito de Ovejas, entre julio de 1874 y febrero de 1875. En el tercer capítulo, analizamos el comercio del tabaco hacia los puertos de Magangué, El Banco, Tolú, Cartagena, Barranquilla y Bremen (Alemania), entre marzo y octubre de 1875. Finalmente, en el cuarto capítulo, investigamos cómo el sistema de intermediación comercial del tabaco conllevó a la acumulación y concentración de la riqueza en pocas manos, a través de las políticas del gobierno liberal radical y su inserción en el sistema comercial transnacional. Al conocer el proceso productivo y comercial del tabaco, sabremos sobre la importancia y trascendencia de pequeñas agregaciones rurales tabacaleras como Almagra, Flor del Monte y Canutal en Ovejas, compuestas por unidades familiares de producción que abastecían no solo el mercado local y provincial, sino a voraces casas comerciales locales y extranjeras. En consecuencia, el problema investigativo que abordamos se centra en demostrar: por una parte, cómo funcionó el modo de producción agrícola y artesanal del tabaco en el distrito de Ovejas, para explicar la manera como entró en contradicción con el sistema de intermediación comercial, este último, basado en una política de beneficio monopólico, rentístico e individualista, promovida por comerciantes de tabaco influyentes en el gobierno desde el partido liberal, en un contexto mundial de expansión del capitalismo y de sus sistemas comerciales provenientes de Europa y Estados Unidos. Por otra parte, planteamos explicar, cómo desde un pequeño distrito tabacalero en una provincia caribeña colombiana se elaboró un producto demandado y consumido en el mundo, para demostrar de qué forma las clases sociales trabajadoras de las localidades de un país periférico como Colombia a mediados del siglo XIX, tuvieron una incidencia en las relaciones de poder internas del Estado y en la definición de la sociedad moderna mundial. Por último, demostramos en la conclusión: cómo a través de la intermediación de los comerciantes de tabaco, se estableció un sistema comercial que monopolizaba y concentraba las ganancias, producto de la venta y consumo de cigarros, en manos privadas de los comerciantes locales y casas comerciales extranjeras. Mientras, en las áreas rurales del distrito de Ovejas y su casco urbano, fue organizado un modo de producción del tabaco, atravesado por las políticas del liberalismo radical en relación a la división social de la riqueza, el trabajo y la propiedad privada, dictadas por funcionarios del gobierno representantes de los intereses de los comerciantes locales. (Tomado de la fuente)Ítem La ciudad iluminada: tecnificación como ideal de progreso en Manizales, 1905-1949(2020-11-03) Salazar Marulanda, Carolina; Mejía Pavony, Germán Rodrigo; Montoya Guzmán, Juan David; Universidad Nacional de Colombia - Sede MedellínThis urban history is built from the analysis of the processes that reflected the technification and modernization of the city during the first half of the 20th century, configured from the transformation of the thinking of the elites, the introduction of foreign technical advances and the construction of new infrastructures that reflected the ideal that contemporaries associated with progress. This process of urban modernization exemplified in the case of the city of Manizales, brought together the hygienic, urban, stylistic and technical measures that sought to turn the city into a stage for the representation of the advances of the time. It responds to the establishment of a new order and a new power that, during this period, can be differentiated from three aspects: the city seen as a prototype that establishes a system of administration and financing in which the moralizing ideology of the elite determined the correct way of occupying and living space; the city extended as a network of connections and disconnections where public works acted as tools for ordering and social control; and, the city as an artifact in which the scientific knowledge of foreign professionals was articulated and the construction of avant-garde infrastructure, implementing scenarios related to new urban functions. In this way, the illuminated city exposes the universal idea of the city that, in the first half of the 20th century, exalted the incorporation of technology as a reflection of modernity and progress and imposed a cultural transformation oriented towards the adoption of habits that sought to convert the inhabitants in civilized citizens.Ítem Una historia de la iglesia presbiteriana en colombia 1956-1993(2020-09-03) Ramírez Suárez, Luis Eduardo; Cabrera Becerra, Gabriel; Universidad Nacional de Colombia - Sede MedellínThis dissertation analyzes, by means of a bibliographic, documentary and testimonial study, the characterization of the Presbyterian Church, its actors, institutions, and practices, the processes of formation of its imaginaries and representations with an emphasis on the period of 1956-1993. It includes, in the first place, a description of the historical background that allowed it to be established in the country, through an exploration of the way in which the liberal project for the new Republic allowed for the arrival of Protestant missionaries, who made contributions in the religious, political, social and educational arenas. The tensions that existed between this denomination, the Catholic Church and a sector of conservatism in the second half of the 19th century are considered. It also presents an analysis of the influence of the main theological movements, the international political reality of the 20th century and the Colombian political instability from the arrival of the liberal governments (1930-1946) to the political restructuring enshrined in the 1991 Constitution, upon the consolidation process of the Church in Colombia. Secondly, it includes an analysis of the processes of political, theological and social change, both endogenous and exogenous to the Presbyterian Church, which forged its identity as a Colombian church through a conscious process of theological reflection to consolidate an authentic identity without denying its Reformed heritage, with the purpose of responding in a way relevant to its context. The formation processes of its leadership with distinctive characteristics based on a deep experience of conversion and an active commitment to society are also analyzed. Finally, the theological, sociocultural and administrative transformations of the Presbyterian Church that led to its division in 1993 are addressed.Ítem Teatralidad jurídica y voces de mujeres en la construcción histórica de la subjetividad femenina. Antioquia 1890-1957(2020-07-22) Gómez Gómez, María Mercedes; Castrillón Aldana, Alberto; Universidad Nacional de Colombia - Sede MedellínTeatralidad jurídica y voces de mujeres en la construcción histórica de la subjetividad femenina. Antioquia 1890-1957», es una investigación inscrita en el campo de la historia de género y su objetivo fundamental es conocer como se produce el sujeto femenino en la dimensión territorial regional antioqueña, en el período que va desde finales del siglo diecinueve, hasta la segunda mitad del siglo veinte. Más allá de seguir identificando a las mujeres antioqueñas con una construcción discursiva en la cual su campo de acción era limitado por cuenta de la rígida práctica de valores asociados, entre otros, con la propagación del credo católico e insertos en la dinámica identitaria regional; se trata de abrir un campo de análisis para equilibrar, de modo más amplio y complejo, como aparecen las mujeres mediante la construcción de un archivo que va desde la producción intelectual de los pensadores de la región –políticos, periodistas, ensayistas, literatos, etc.–, pasando por archivos personales de los hombres y las mujeres ilustres de la historia antioqueña; hasta los expedientes judiciales, para emprender una búsqueda de estas mujeres y de la diversidad de actrices y actores del entramado regional.Ítem "El drama sin amor" La novela de la violencia en Colombia, 1902 - 1962(2019-03-29) Duarte Borrero, Juan Fernando; Ceballos Gómez, Diana Luz; Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín; Prácticas culturales, imaginarios y representaciones"El drama sin amor" es el sobrenombre adjudicado a la ópera "Macbeth" de Verdi, que es una historia de intriga política que involucra a una pareja regia, pero en la que el romance está excluido de la historia, cosa atípica en este género. La tesis escoge esta fórmula para dar cuenta de un género o "subgénero" de la literatura en Colombia en el que la intriga, la lucha por el poder y varias formas de asesinato se convierten en el tema fundamental de estas obras. La tesis consiste en que la novela de la violencia en Colombia contribuyó en la conformación de lo que se conoce como "campo literario", en un proceso que comienza casi instantáneamente con el siglo XX y se consolida con la llamada novela moderna en Colombia a principios de la década de los sesenta. Tradicionalmente la novela de la violencia ha sido apreciada por la investigación histórica debido a su presunto carácter testimonial, pero esta investigación intenta mostrar que la novela de la violencia no es, ingenuamente, un simple testimonio de lo que ocurrió, sino una representación de lo que algunos imaginaron acerca del fenómeno violento, cosa que fue posible debido a condiciones lingüísticas, sociales, y en últimas, intelectuales. En otras palabras, no se hablaba de la violencia en las novelas porque existiera el fenómeno, sino porque las condiciones o, los "campos de fuerza" intelectuales, así lo permitían. De esta forma, la novela de la violencia entra en declive, no porque disminuya la violencia, sino porque las condiciones intelectuales ya no son apropiadas para el género.Ítem Higienización de las escuelas en Colombia: 1886-1940(2018-09-26) Naranjo González, SandraEl presente trabajo expone la higienización de las escuelas y del sistema escolar en Colombia a finales del siglo XIX, desde la Regeneración, hasta los años cuarenta del siglo XX, cuando comienza una nueva etapa con la creación del Ministerio de Salud Pública. Este tema marcó un hito histórico en el que intervinieron diversos sujetos, a partir del cual se transformaron instituciones y leyes –en el campo médico y pedagógico–, al configurar una manera distinta de vivir el espacio escolar y un cambio en la forma de percibir a las personas, las relaciones, los cuerpos y la vida material de los que allí habitaban.Intervinieron en este proceso elementos de la medicina, la higiene, la pedagogía, la historia, la arquitectura y las leyes. Éstos fueron aportados por amplias y variadas fuentes bibliográficas y de archivo, que constituyeron un gran aporte para la investigación, como es el caso de los informes de inspectores de higiene, los informes de médicos escolares, la correspondencia del Ministerio de Instrucción Pública y las Juntas de Higiene, los informes de los directores de las colonias escolares de vacaciones, las leyes, el Boletín de Instrucción Pública, varios textos teóricos, entre otros. A partir de dichas fuentes, se pudieron analizar distintas teorías, que enmarcaron los conceptos de higiene, medicalización, normal y anormal e infancia, enseñanza, escuela y educación; concepciones que dieron mayor solidez a la investigación y facilitaron la comprensión de las dinámicas implicadas en la aplicación de los principios higiénicos en las escuelas colombianas a finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, en el marco del fortalecimiento del Estado.Ítem Espacio salvaje y colonización de Urabá, 1840-1960(2019-08-22) Horta Gaviria, Carolina MariaEl propósito de esta tesis es analizar el espacio salvaje y la colonización de Urabá en el período 1840-1960. Los procesos de colonialismo global y colonialismo interno tuvieron como resultado la creación de una región de frontera internacional, nacional y departamental. Urabá pertenece al Caribe y tiene sus antecedentes geográficos en la región del Darién. El río Atrato fue el eje de la configuración territorial, escenario del colonialismo global. Allí, conquistadores, piratas y religiosos misioneros quisieron dominarlo y en su recorrido fueron configurando la región del Darién desde el año 1501 hasta 1787, ilusionados con la creación de un canal interoceánico que uniera los mares e hiciera posible un orden hegemónico imperial. Sin embargo, el espacio salvaje parecía entorpecer la colonización del Darién.Ítem Las tramas del modernismo: mecenazgo, política y sociedad en las Bienales de Arte de Coltejer, 1968 – 1972(2018-08-31) Ardila Garcés, FedericoEn 1970 la compañía Coltejer, la más grande e importante productora de textiles de Colombia, comenzó la construcción de un edificio que llevaría su nombre en el centro de Medellín para albergar sus oficinas y departamentos administrativos. Esa torre, con sus 36 pisos de altura y su particular diseño en forma de aguja, se erigió como emblema de la ciudad y como símbolo del papel jugado por la empresa privada en la construcción de la urbe moderna. No obstante, la marca dejada por Coltejer en los procesos de modernización de Medellín no se limitó a la construcción de edificios emblemáticos que modificaron el entramado urbano de la ciudad. La labor llevada a cabo por esa compañía en el desarrollo de proyectos sociales en esferas tan heterogéneas como la educación, la salud pública y las artes tuvo un alto impacto en la sociedad antioqueña y en las transformaciones por las que ésta atravesó durante el siglo pasado. A partir de la segunda mitad del siglo XX, los proyectos sociales desarrollados por Coltejer se ubicaron en un marco de modernización general de la sociedad colombiana producido, en parte, como resultado de las políticas sociales y económicas impulsadas por los gobiernos del Frente Nacional en el país. Al respecto, varios autores han afirmado que durante los cuatro gobiernos del Frente Nacional se llevó a cabo un proceso de desarrollo y modernización en varios sectores del estado colombiano, que generó cambios en la estructura económica del país, reformas en sectores productivos como el agrario, y expansiones en la educación y la salud públicas. En este sentido, el Frente Nacional significó, según esos autores, un periodo de intensas transformaciones para la vida política, social, económica e incluso demográfica del país. En la capital del departamento antioqueño, donde se ubican las centrales administrativas y productivas de Coltejer, esos procesos tuvieron un carácter particular. Durante los años del Frente Nacional, Medellín se consolidó como una ciudad industrial de alto impacto para la economía nacional. Dicha industrialización tuvo a la actividad del sector textil como principal motor de desarrollo económico. Hacia finales de la década del sesenta el 90% de la producción de textiles de algodón del país eran desarrollados en Medellín, lo que era un porcentaje mayor que en cualquier otra ciudad latinoamericana. En el período de 1965 - 1974 ese sector productivo tuvo un fuerte auge industrial debido al aumento en las exportaciones propiciado por el marco institucional y el modelo de desarrollo nacional. Ahora bien, los procesos de renovación y transformación económica y social por los que atravesó el país durante esos años incidieron, también, en el sector de la cultura y en su estructura. El campo cultural colombiano experimentó una fuerte revitalización debido a un auge en la creación de proyectos de exhibición y difusión de las artes, y a un particular dinamismo institucional. El Salón Nacional de Artistas, por ejemplo, que funcionaba desde 1940, tuvo durante la década de las sesenta ocho ediciones, número mucho mayor que en las dos décadas anteriores. El Museo Nacional de Colombia, fundado en 1823, que albergó por muchos años ese importante evento, fue reemplazado en las ediciones de 1966, 1967 y 1969 por un espacio más nuevo inaugurado en 1957: la sala de exposiciones de la biblioteca Luis Ángel Arango. La sala, financiada por el Banco de la República, fue rápidamente acogida como uno de los escenarios más modernos y vistosos del arte en Colombia educación y la salud pública.Ítem El suplemento El Nuevo Tiempo Literario (Bogotá: 1903-1915, 1927-1929) y los procesos de modernización cultural. La formación del crítico literario y la auto-representación del intelectual(2018) Bedoya Sánchez, Gustavo AdolfoEsta investigación concibe la prensa como objeto de análisis para un estudio histórico de la literatura colombiana. Su objetivo se centra en establecer el protagonismo del suplemento El Nuevo Tiempo Literario (Bogotá: 1903-1915, 1927-1929), órgano perteneciente al periódico El Nuevo Tiempo (Bogotá: 1902-1932). Esta investigación establece a este suplemento como uno de tantos medios periódicos, de principios del siglo XX, que permitió la presencia ‘consciente’ de la crítica y de los críticos de la literatura, al grado de ‘auto-representarse’, ellos mismos, como un tipo específico de ‘intelectual’, y a la crítica de lo literario como una de sus funciones más preciadas.Ítem Comercio, familia y Estado: Estructura y cambio de la economía antioqueña durante el siglo XIX(2017) Vélez Villegas, Juan EstebanResumen: A partir del estudio detallado del comportamiento de la casa comercial “Botero Arango Hijos”, se muestra la forma como el comercio no sólo sirvió de puente para canalizar hacia distintos sectores los recursos generados por la minería, sino que además constituyó el eje articulador en torno al cual se desarrollaron la banca, la ganadería, la agricultura comercial, las manufacturas y los demás emprendimientos económicos que se llevaron a cabo en Antioquia durante el siglo XIX. Asimismo, la intensa, pero poco explorada relación que se estableció entre los comerciantes y los dirigentes políticos, y que se observa con claridad en los grandes proyectos de alcance regional como la banca y la infraestructura de transporte, pone de manifiesto el importante papel económico que desempeñaron las redes parentales que venían configurándose desde la segunda mitad del siglo XVIII.Ítem Inmorales, injuriosos y subversivos: La prensa liberal y socialista durante la Hegemonía Conservadora (1886-1930)(2017) Pérez Robles, Shirley TatianaEste trabajo estudia la censura a la que fue sometida el periodismo colombiano durante la Hegemonía conservadora, para lograr el objetivo se estudiaron alrededor de 80 periódicos tanto liberales como conservadores, que arrojaron información sobre las razones por las cuales los conservadores censuraron y por las que los liberales fueron silenciados y perseguidos. El texto se presenta como un cuerpo compuesto por dos partes, la primera está compuesta por tres capítulos, en los que se abordan los estilos de pensamiento liberal y conservador en Europa, América y Colombia a lo largo del siglo XIX. La segunda parte, compuesta por cuatro capítulos, se sumerge de lleno en el problema de la censura tanto gubernamental como eclesiástica. Cada una de las partes busca responder a la pregunta ¿Cuáles fueron las tensiones que se dieron en el enfrentamiento discursivo de liberales y conservadores y cómo estas se materializaron en el ejercicio periodístico y en la vida política?Ítem Territorialización de la muerte en una región de frontera. Antioquia - Cauca. 1851-190(2016-08-05) Sánchez Jaramillo, Luis FernandoEl propósito es examinar cómo la muerte territorializó una región de frontera históricamente definida por los Estados de Antioquia y Cauca durante la segunda mitad del siglo XIX. Para alcanzarlo se identificó la muerte como objeto de estudio, se definió una dimensión espacial, civil y eclesiástica, con ejes administrativos en Riosucio, Salamina y Manizales y otros aleatorios como Neira, Villamaría y San Francisco. También una dimensión temporal definida por hitos fúnebres como la muerte de Elías González en 1851 y la de Pantaleón González en 1901. La base empírica fue obtenida principalmente de las partidas de enterramiento de esas poblaciones. Mediante el método de la historia serial, se identificaron conceptos asociados a los difuntos tales como naturaleza y vecindad, género y tipo de edad, estado y legitimidad, momento de la defunción y sacramentos; con ellos se elaboraron gráficos y cuadros estadísticos que evidenciaron la estrategia empleada por la muerte para agenciar su poder y las consecuencias socioculturales derivadas de las defunciones.