Unidad didáctica para la enseñanza y aprendizaje del balanceo de ecuaciones químicas

dc.contributor.advisorGiraldo Arbelaez, Jorge Eduardo
dc.contributor.authorHenao Henao, Daniela
dc.date.accessioned2024-02-28T19:13:03Z
dc.date.available2024-02-28T19:13:03Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionfotografías, graficas, tablasspa
dc.description.abstractLa enseñanza de la química se encuentra enmarcada en la educación secundaria y media, en la cual se busca brindar bases sólidas a los estudiantes, preparándolos para retos futuros. Sin embargo, la química es una asignatura que a menudo se percibe como difícil, incomprensible o de poca utilidad, ya que no siempre se logra contextualizar de manera clara con la vida diaria. Debido a lo anterior, uno de los conceptos de mayor complejidad para la enseñanza y aprendizaje es el balanceo de ecuaciones químicas, el cual requiere de habilidades matemáticas y verbales. Para superar estas dificultades se realizó el presente trabajo final de maestría, el cual tuvo como propósito desarrollar una unidad didáctica para la enseñanza y aprendizaje de balanceo de ecuaciones químicas en la cual se integraron diversas estrategias. El trabajo se desarrolló con 31 estudiantes de grado, once de la Institución Educativa Mariscal Sucre del municipio de Manizales, con un enfoque mixto (CUAL-cuan) con un alcance descriptivo-interpretativo. Se desarrolló a través de 4 fases que abarcaron el planteamiento del trabajo, elaboración y aplicación del cuestionario tipo taller, realización y desarrollo de la unidad didáctica y su posterior evaluación y análisis. Los resultados obtenidos permitieron determinar que los estudiantes aprendieron a identificar y expresar de manera gráfica y verbal los cambios presentados en una reacción química, a través de una ecuación química balanceada (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe teaching of chemistry is framed in secondary and middle education, in which it seeks to provide solid foundations to students, preparing them for future challenges. However, chemistry is a subject that is often perceived as difficult, incomprehensible or of little use, since it is not always possible to clearly contextualize it with daily life. Due to the above, one of the most complex topics for teaching and learning is the balance of chemical equations, which requires mathematical and verbal skills. To overcome these difficulties, the present final master's degree project was carried out, which had the purpose of developing a didactic unit for teaching and learning equilibrium of chemical equations in which various strategies were integrated. The work was developed with 31 undergraduate students, eleven from the Mariscal Sucre Educational Institution in the municipality of Manizales, with a mixed approach (CUAL-cuan) with a descriptive-interpretative scope, there was no control group and it was implemented through 4 phases that covered the approach of the work, preparation and application of the workshop-type questionnaire, realization and development of the didactic unit and its subsequent evaluation and analysis. The results obtained allowed us to determine that the students learned to identify and express graphically and verbally the changes presented in a chemical reaction, through a balanced chemical formula.eng
dc.description.curricularareaMatemáticas Y Estadística.Sede Manizalesspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.format.extentxviii, 178 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85737
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Manizalesspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.publisher.placeManizales, Colombiaspa
dc.publisher.programManizales - Ciencias Exactas y Naturales - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesAcosta Castaño, D. M. (2019). Unidad Didáctica para la enseñanza-aprendizaje del concepto configuración electrónica en estudiantes de grado Sexto (Doctoral dissertation).spa
dc.relation.referencesAprende, C. (2016). Derechos básicos de aprendizaje, ciencias naturales.spa
dc.relation.referencesAstroza, M. V., Quintanilla Gatica, M. R., De la Fuente, R., & López, T. (2013). Análisis y evaluación del diseño de unidades didácticas de docentes en formación de educación general básica: su contribución inicial a la promoción de competencias de pensamiento científico.spa
dc.relation.referencesBlanco, G. S., & Pérez, M. V. V. (1993). Diseño de unidades didácticas en el área de Ciencias Experimentales. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 33-44.spa
dc.relation.referencesCampanario, J. M., & Otero, J. (2000). Más allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje: las pautas de pensamiento, las concepciones epistemológicas y las estrategias metacognitivas de los alumnos de Ciencias. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 155-169.spa
dc.relation.referencesCanales, D. M., Poveda Lezama, G. M., Salazar, M. D. L. Á., & Rojas López, M. D. C. (2010). Dificultades que tienen en el aprendizaje de los enlaces químicos los alumnos del tercer año del Colegio Julia Martínez Toruño del Municipio de Posoltega (Doctoral dissertation).spa
dc.relation.referencesCanaza Choque, F. A. (2021). Educación y pospandemia: tormentas y retos después del COVID-19. Conrado, 17(83), 430-438.spa
dc.relation.referencesCastelblanco, S., Sánchez, M., & Peña, O. (2004). Química I. Bogotá, Norma.spa
dc.relation.referencesChamizo, J. A. El mundo de John Dalton. Educación Química, 3(1), 42-45.spa
dc.relation.referencesCreswell, J. W., & Creswell, J. D. (2017). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage publications.spa
dc.relation.referencesCrosland, M. P. (1959). The use of diagrams as chemical ‘equations’ in the lecture notes of William Cullen and Joseph Black. Annals of science, 15(2), 75-90.spa
dc.relation.referencesde Londoño, A. M. G., & Arango, S. I. (2007). Escuela activa urbana. Plumilla educativa, 4(1), 7-9.spa
dc.relation.referencesDe los Ángeles Ascencio, L. M., & Gonzaga, J. D. (2021). Ideas previas sobre modelos atómicos en estudiantes de educación media superior. Revista Electrónica sobre Educación Media y Superior, 8(16).spa
dc.relation.referencesDíaz Marín, C. A. (2012). Prácticas de laboratorio a partir de materiales de la vida cotidiana como alternativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la química (Doctoral dissertation).spa
dc.relation.referencesEspíndola, C., & Cappannini, O. (2010). Cambios en las representaciones sobre estructura de la materia en estudiantes entre secundario básico y universidad. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 9(1).spa
dc.relation.referencesFurió, C., & Domínguez, M. C. (2007). Deficiencias en la enseñanza habitual de los conceptos macroscópicos de sustancia y de cambio químico/Usual teaching deficiencies when explaining the macroscopic concepts of substance and chemical change. Journal of Science Education, 8(2), 84.spa
dc.relation.referencesGarcés, S. B. (2018). Ideas previas y cambio conceptual. Educación química, 15(3), 210-217.spa
dc.relation.referencesGalagovsky, L. R., Bonán, L., & Adúriz-Bravo, A. (1998). Problemas con el lenguaje científico en la escuela: Un análisis desde la observación de clases de ciencias naturales. Enseñanza de las Ciencias, 16(2), 315-321.spa
dc.relation.referencesGalagovsky, L. (2009). Enseñanza de la química: lenguajes expertos como obstáculos de aprendizaje. Enseñanza de las ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas, (Extra), 425-429.spa
dc.relation.referencesGalagovsky, L., & Bekerman, D. (2009). La Química y sus lenguajes: un aporte para interpretar errores de los estudiantes. Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 8(3), 952-975spa
dc.relation.referencesGalagovsky, L., Di Giacomo, M. A., & Castelo, V. (2009). Modelos vs. dibujos: el caso de la enseñanza de las fuerzas intermoleculares. Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 8(1), 1-22.spa
dc.relation.referencesGómez-Moliné, M., Lucía Morales, M., & Reyes-Sánchez, L. B. (2008). Obstáculos detectados en el aprendizaje de la nomenclatura química. Educación química, 19(3), 201-206.spa
dc.relation.referencesHing, L. N. M., & Cortón, R. H. (2008). La historia de la química y el desarrollo de la sociedad. Tecnología Química, 28(3), 15-27spa
dc.relation.referencesJiménez de Borray, P., Montealegre Rodríguez, R., & Rendón Fernández, M. (2009). Química: pasado, presente, futuro y su impacto en la humanidad. Revista de la Universidad de La Salle, 2009(50), 143-153.spa
dc.relation.referencesJusti, R. and Gilbert. J. (2002). Models and modelling in Chemical Education (capítulo). En KJ. Gilbert, O. de Jong, R. Justi, D. Treagust y JH. Van Drien (Ed.), Chemical Education: Towards Reseacrh – bases Practice. The Netherlands: Kluwer Academic Publishers.spa
dc.relation.referencesLaidler, K. J. (2018). Historia de la electrólisis. Educación Química, 1(3), 128-132.spa
dc.relation.referencesLópez González, W. O., & Vivas Calderón, F. (2009). Estudio de las preconcepciones sobre los cambios físicos y químicos de la materia en alumnos de noveno grado. Educere, 13(45), 491-499.spa
dc.relation.referencesMartínez, J. M. O. (1999). Algunas reflexiones sobre las concepciones alternativas y el cambio conceptual. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 93-107.spa
dc.relation.referencesMéndez, L. D. C., & Velásquez, S. (2016). La influencia de las ideas previas como obstáculos epistemológicos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las reacciones redox. Observador Del Conocimiento, 3(4 septiemb), 93-99.spa
dc.relation.referencesMendoza, L. E. V. (2008). La noción de obstáculo epistemológico en Gastón Bachelard. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 38, 25-30.spa
dc.relation.referencesMondragón Páez, J. S. (2022). Enseñanza de la química orgánica desde los trabajos prácticos de laboratorio en ambientes virtuales de aprendizaje.spa
dc.relation.referencesMorales Botero, C. A. (2015). Los laboratorios virtuales como una estrategia para la enseñanza- aprendizaje del concepto de cambio químico en los estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa Marco Fidel Suárez de La Dorada Caldas (Doctoral dissertation).spa
dc.relation.referencesMoreno, E. (2006). Reflexiones en torno a la aplicación del modelo cambio conceptual a la enseñanza del latín. Forma y Función, (19), 125-135.spa
dc.relation.referencesNappa, N., Insausti, M. J., & Sigüenza, A. F. (2005). Obstáculos para generar representaciones mentales adecuadas sobre la disolución. Revista Eureka sobre Enseñanza y divulgación de las Ciencias, 2(3), 344-363.spa
dc.relation.referencesNaranjo Cardona, W. (2013). Método pedagógico para emplear los conocimientos químicos adquiridos por los alumnos del décimo grado en la construcción de las estructuras de Gilbert N. Lewis para la formación de moléculas. Facultad de Ciencias.spa
dc.relation.referencesNarvaez Montoya, L. M. (2015). Propuesta para la enseñanza-aprendizaje de balanceo de ecuaciones químicas implementando simuladores para estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Samaria (Doctoral dissertation).spa
dc.relation.referencesPérgola, M. S., & Galagovsky, L. (2020). Enseñanza en contexto: la importancia de revelar obstáculos implícitos en docentes. Enseñanza de las Ciencias, 38(2), 0045-64.spa
dc.relation.referencesPeña, N. M. (2014). Comunidades de práctica: Huellas en el currículo de la Escuela Activa Urbana en Manizales. Revista criterios, 21(1), 15-40.spa
dc.relation.referencesPinker, S. (2019). El sentido del estilo. Capitán Swing libros.spa
dc.relation.referencesQuílez, J., & Quílez-Díaz, A. (2016). Clasificación y análisis de los problemas terminológicos asociados con el aprendizaje de la química: obstáculos a superar.spa
dc.relation.referencesRaviolo, A. (2009). Modelos, analogías y metáforas en la enseñanza de la química. Educación química, 20(1), 55-60.spa
dc.relation.referencesSánchez Blanco, G., de Pro Bueno, A., & Valcárcel Pérez, M. V. (1997). La utilización de un modelo de planificación de unidades didácticas: el estudio de las disoluciones en la educación secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 15(1), 035-50.spa
dc.relation.referencesSánchez Medina, I. A. (2020). Aprendizaje basado en problemas (ABP) como estrategia para el aprendizaje de la estequiometría.spa
dc.relation.referencesSandoval, M. J., Mandolesi, M. E., & Cura, R. O. (2013). Estrategias didácticas para la enseñanza de la química en la educación superior. Educación y educadores, 16(1), 126-138spa
dc.relation.referencesSanger, MJ y Greenbowe, TJ (1997). Conceptos erróneos de los estudiantes en electroquímica con respecto al flujo de corriente en soluciones electrolíticas y el puente salino. Revista de educación química , 74 (7), 819.spa
dc.relation.referencesSchmidt, Q. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas: guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden [1.spa
dc.relation.referencesShulman, L. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. Harvard educational review, 57(1), 1-23.spa
dc.relation.referencesTalanquer, V. (2011). Macro, submicro, and symbolic: The many faces of the chemistry “triplet”. International Journal of Science Education, 33(2), 179-195.spa
dc.relation.referencesVallejo Urán, W. A. (2017). Relaciones explicativas entre los niveles de representación macroscópico, microscópico y simbólico de la materia; una propuesta didáctica para la enseñanza del concepto de “reacción química”. Facultad de Ciencias.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educaciónspa
dc.subject.proposalUnidad didácticaeng
dc.subject.proposalBalanceo de ecuaciones químicaseng
dc.subject.proposalIdentificación de obstáculosspa
dc.subject.proposalDidactic uniteng
dc.subject.proposalBalancing chemical equationseng
dc.subject.proposalIdentification of obstacleseng
dc.titleUnidad didáctica para la enseñanza y aprendizaje del balanceo de ecuaciones químicasspa
dc.title.translatedDidactic unit for the teaching and learning of the balancing of chemical equationseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1053816980.2023.pdf
Tamaño:
39.44 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: