Del discurso inmobiliario a la habitabilidad del espacio residencial

dc.contributor.authorMejía Escalante, Mónica Elizabethspa
dc.date.accessioned2019-06-24T17:07:31Zspa
dc.date.available2019-06-24T17:07:31Zspa
dc.date.issued2009-06spa
dc.description.abstractLa continua construcción de conjuntos residenciales cerrados de vivienda en altura, en Medellín en los últimos años, no es un hecho aislado producido únicamente por un grupo de inversionistas con el afán de propiciar una dinámica inmobiliaria; sus características espaciales actuales, el sistema constructivo utilizado y la tendencia residencial que se ha venido configurando, no sólo son consecuentes con los lineamientos de planificación para esta ciudad, sino que ha sido el resultado del auge de una propuesta de difusión masiva mediante la profusión de dispositivos publicitarios tales como vallas, volantes, revistas de oferta inmobiliaria y apartamentos modelo con los que se ofrece este tipo de vivienda cuyo propósito es construir y mantener un nicho de mercado, generar demanda y posicionar un producto: la unidad residencial cerrada en altura; este elemento urbano es una poderosa herramienta de concreción en lo real de objetivos en pro de un modelo de ciudad cuyas directrices se evidencian en la publicidad; en él entra en juego el potencial comprador -o grupo meta-, que es persuadido por unas constantes de habitabilidad sugeridas en la publicidad -en ocasiones cuestionable-, que no siempre corresponden con las condiciones de habitabilidad de la vivienda que ya ocupa, sin posibilidad de reclamo en cuanto a garantías de funcionamiento del edificio, porque este canal de reclamación no se ha construido. Este artículo presenta, por lo tanto, los lineamientos de planificación y el modelo de ciudad que en el aspecto residencial ofrece la publicidad, y la falta de correlación entre esas constantes de habitabilidad que se le ofrece al potencial comprador, que él percibe y acepta y las condiciones espaciales en las que finalmente habita.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/4808/spa
dc.identifier.issnISSN: 0124-7913spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8242
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de Artesspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Arquitectura Escuela de Hábitatspa
dc.relation.ispartofEscuela de Hábitatspa
dc.relation.referencesMejía Escalante, Mónica Elizabeth (2009) Del discurso inmobiliario a la habitabilidad del espacio residencial. Bitácora Urbano Territorial, 14 (1). pp. 45-58. ISSN 0124-7913spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc71 Urbanismo y arte paisajístico / Landscaping and area planningspa
dc.subject.ddc72 Arquitectura / Architecturespa
dc.subject.proposalVivienda en Alturaspa
dc.subject.proposalHabitabilidadspa
dc.subject.proposalUrbanizaciones Cerradasspa
dc.subject.proposalMercado de viviendasspa
dc.subject.proposalMedellínspa
dc.titleDel discurso inmobiliario a la habitabilidad del espacio residencialspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
MEME-Bitacora.pdf
Tamaño:
334.93 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format