Artículos de Revistas
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77455
Examinar
Envíos recientes
Ítem Patrimonio artístico plástico mueble de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. 2.(Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2024-12-30) Chávez Giraldo, Juan DavidEn esta segunda entrega de la écfrasis de las obras de arte que hacen parte del patrimonio plástico mueble de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, el autor, quien al mismo tiempo coordina la investigación del proyecto de dicho inventario, en sinergia con otras dependencias administrativas, expone los valores estéticos de diecisiete piezas con el fin de que los lectores puedan evidenciar su calidad. En tal sentido, el trabajo contribuye a la difusión de las creaciones que custodia la institución haciendo un aporte misional para conocimiento de la propia comunidad universitaria y del público externo. (Texto tomado de la fuente)Ítem Velada en la biblioteca(Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2024-12-30) Martínez Gamboa, Daniel FelipeEste cuento describe, en primera persona, cómo la mala noticia de una pésima calificación en un examen se convierte en la excusa para que el protagonista pueda planear una noche de estudio con la chica que le gusta, aprovechando la nueva jornada de veinticuatro horas de la biblioteca de la universidad. (Texto tomado de la fuente)Ítem Pájaro amarillo(Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2024-12-30) Graciano Correa, Sara ManuelaEn este cuento corto, Rita y Santiago son dos niños que, mientras elevan un papagayo, fantasean con la libertad de poder volar como una cometa o como un pájaro ¿Podrá la imaginación cruzar los límites de la realidad?. (Texto tomado de la fuente)Ítem La cacería de Lucy(Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2024-12-30) Agudelo Vargas, Sandra MilenaEste cuento narra cómo, a la vista de los humanos con quien convive, con una gran sensibilidad física y con la mayor suspicacia, Lucy manipula y ataca a su presa para llevarla a un lugar seguro. (Texto tomado de la fuente)Ítem Fragmento carmesí(Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2024-12-30) Montezuma Coronel, Mauricio AlejandroEste cuento sigue la historia de un niño atormentado por un pájaro rojo que golpea constantemente la ventana de su salón de clases. A medida que indaga el motivo detrás del comportamiento del ave, se encuentra atrapado en una espiral de culpa y tragedia cuando un accidente familiar revela la conexión entre el pájaro y la desgracia. (Texto tomado de la fuente)Ítem El zancudo(Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2024-12-30) Montes Suescún, Nicolás AlejandroEn una vereda olvidada, un joven trabajador social busca descifrar el extraño comportamiento de los niños a través del juego. Lo que descubre lo marcará para siempre y le mostrará los límites de la crueldad humana. El zancudo es un cuento inédito de cuando los pájaros no cantaban; un homenaje a las víctimas del conflicto armado en Colombia que busca construir memoria por medio de la escritura y la narración para que la barbarie no se repita. Es una apuesta por el reconocimiento de la verdad y las atrocidades cometidas en dicho conflicto. (Texto tomado de la fuente)Ítem El alucinante delirio de un dios dormido(Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2024-12-30) Esquivel Ramírez, Carlos GuillermoEl alucinante delirio de un dios dormido” transcurre en la Buenaventura de 1917 y narra la historia de William Cox, un hombre inquieto por el pasado, quien está de luto por la muerte de sus abuelos, asesinados por una anciana empleada de la familia. En su búsqueda por saber los motivos del crimen, el protagonista comienza lentamente a sumergirse en los caminos de la locura hasta descubrir un atroz secreto de su familia: lo cual despierta a una milenaria deidad africana que va a afectar, de forma radical, su vida. (Texto tomado de la fuente)Ítem Con la matriz inversa(Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2024-12-30) Vélez Vélez, DanielEn este cuento la mente de Pedro vacila entre vivir a plenitud uno u otro evento, los cuales son diametralmente opuestos. El relato presenta la disputa de la consciencia de cualquier individuo, aquí representado en un estudiante, frente a las disyuntivas de la vida cotidiana. Pedro contrasta dentro de sí mismo las posibles consecuencias de una elección, pero la narración no limita el formato de esta evaluación, a saber, su temporalidad y su potencialidad, ni su juicio. (Texto tomado de la fuente)Ítem Cómo elegir presidente en el país de los vegetales(Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2024-12-30) Flórez Oviedo, Néstor EduardoEl eufemismo de representar la vida misma por medio de metáforas, suavizando la cruel verdad, es un hecho que a lo largo de la evolución de la humanidad se ha visto representado en las diferentes expresiones artísticas. La literatura y su narrativa es fiel reflejo de ello, las fábulas, los poemas, los cuentos de ficción, han descrito desde otras dimensiones y mundos fantasiosos la realidad que nos rodea. El presente cuento corto es un ejemplo claro de la realidad de la sociedad colombiana, la manera somera en que eligen sus gobernantes y cómo es el comportamiento humano en estas situaciones. Es un eufemismo del derecho soberano a votar y de cómo la democracia ha decrecido hasta pensar que se está sometido en un bucle temporal. (Texto tomado de la fuente)Ítem Códigos(Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2024-12-30) Sáenz Hernández, ShilaEn este cuento, un juego de conquista, por medio de códigos, se vuelve el escenario para el abandono. (Texto tomado de la fuente)Ítem ¡Oh Toño!(Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2024-12-30) Upegui Pajarito, Jenny AlejandraEste es un cuento muy corto que narra cómo el abuso policial ha llegado a marcar la historia estudiantil en Colombia; la víctima, esta vez, es Toño, un estudiante estrella a punto de titularse, quien dejó expectante a su mejor amigo, su madre y su profesor. Una protesta le arrebató su destino, perpetrando las inquietudes en torno al devenir de su vida y su bienestar. ¿Qué hay más allá de los cánticos y las arengas en las calles? (Texto tomado de la fuente)Ítem Hacia la transformación ética de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín(Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2024-12-30) Bolaños Martínez, Freddy; Jiménez Mejía, José Fernando; Vera Acevedo, Luz DinoraBasado en un proyecto de investigación sobre la Facultad de Minas, este artículo plantea cómo la ética podría permear y transformar en su esencia la actividad de una institución académica encargada de adelantar y promover procesos de formación, extensión e investigación en ingeniería. En el curso del proyecto, los autores consultaron a docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia mediante entrevistas, grupos focales y encuestas, con lo cual se construyó una matriz DOFA, se identificaron posibles estrategias de mediano plazo y se esbozaron algunas acciones de aplicación más inmediata. Los resultados mostraron un panorama de cambio interesante, clara manifestación de las nuevas tendencias de la universidad en Colombia, Latinoamérica y el mundo. (Texto tomado de la fuente)Ítem Dos mujeres y Amélie Nothomb(2024-12-30) Vahos Hernández, Yubely AndreaLa novela Barba Azul, escrita por Amélie Nothomb,1 es una reelaboración del conocido cuento homónimo. En ella, la autora actualiza algunos de los temas que han hecho célebre al cuento francés. La valoración que los hombres construyen de la curiosidad de las mujeres, el deseo violento de un hombre poderoso, la posibilidad de una rebelión femenina. Este texto, a medio camino entre el ensayo y la narración, constituye un diálogo con la obra de la escritora belga en torno a dos tópicos: el surgimiento del deseo y la mirada masculina. (Texto tomado de la fuente)Ítem Internacionalización, enfoque territorial y educación inclusiva : una mirada desde la Cátedra de Inducción unal(Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2024-12-30) Restrepo Jaramillo, Ángela María; Zapata Valencia, Jennifer Andrea; Velasco García, Melissa Juliana; Rodas Guerrero, SantiagoEn el contexto de la Cátedra Nacional de Inducción y Preparación para la Vida Universitaria de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, se indagó a estudiantes sobre lo que esperan de su programa curricular en términos de internacionalización, enfoque territorial y educación inclusiva, con la finalidad de ofrecer a las Facultades elementos para la reflexión curricular y la incorporación de posibles estrategias de orden curricular. La sistematización de la información y el análisis cualitativo se orientó a categorías de primer y segundo orden, a partir de las categorías generadoras o centrales. Los participantes fueron 432 estudiantes provenientes de los 27 programas de pregrado vigentes en la Sede Medellín. (Texto tomado de la fuente)Ítem Ética y valores : fundamentos, características y evolución(Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2024-12-30) Londoño Vásquez, Laura Marcela; Rojas López, Miguel DavidLa ética es un área del saber que pretende orientar la acción humana en sentido racional. Se afirma que tuvo sus orígenes en la antigua Grecia a partir de los pensamientos y las propuestas de los filósofos que buscaban comprender el obrar humano. Desde los años setenta y ochenta del siglo XX, y dados los escándalos de corrupción que salen a la luz pública, inicia la preocupación por la efectividad de la educación en temas éticos que se impartía hasta el momento. El presente documento tiene como objetivo realizar una fundamentación de los principales conceptos asociados a la ética y los valores, mostrar su evolución y sus características y aplicaciones más importantes, de manera que permitan dar claridad sobre conceptos que se utilizan constantemente en diferentes contextos. (Texto tomado de la fuente)Ítem Crítica y empatía : las humanidades y el aprendizaje de lo diferente(Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2024-12-30) Largo Vargas, Joan ManuelLa reflexión filosófica representa un tipo de saber al que las sociedades humanas no pueden renunciar, si es que pretenden cultivar la dignidad de las personas que las integran o si buscan construir formas democráticas y libres para la construcción de sus vínculos. A partir de algunos debates de la filosofía moral contemporánea, y de varias referencias desde el cine y la literatura, vamos a proponer dos elementos centrales en la búsqueda de prácticas para una educación atravesada por la dignidad y por los valores democráticos. Se plantea que la crítica y la empatía, entendidas como el ejercicio del pensamiento autónomo y la búsqueda de una “ética cordial”, son dos caminos que pueden construirse y recorrerse en diferentes espacios educativos. (Texto tomado de la fuente)Ítem Desafíos éticos de la vida universitaria contemporánea(Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2024-12-30) Ruíz García, Miguel ÁngelCon base en mi experiencia docente de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, este ensayo sugiere algunas reflexiones sobre los desafíos éticos de la vida universitaria, en el contexto contemporáneo de la sociedad de la información orientada por el consumo. Es una suerte de invitación a conversar sobre el significado ético de las interacciones pedagógicas en las que se reparen los daños ocasionados por la creciente individualización institucionalizada, la indeterminación motivacional, así como las posibilidades que ofrecen las nuevas mediaciones tecnológicas en la formación de buenos profesionales para el ejercicio de la ciudadanía. (Texto tomado de la fuente)Ítem Formación y creación de conocimiento : desafío ético y estético(Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2024-12-30) Zapata Valencia, Jennifer Andrea; Chaves Parra, Henry Horacio; Castañeda Sepúlveda, Román EduardoEn su temporada 2024-01, titulada “Aptitud es cuestión de Actitud”, la Cátedra Saberes con Sabor abordó las brechas entre el conocimiento científico y los valores que compartimos como sociedad. ¿Le corresponde a la universidad responsabilizarse de lo que debe aprenderse pero no puede enseñarse? fue la pregunta motivadora de las ocho sesiones. En este artículo, los realizadores de la Cátedra discuten el hilo conductor de la temporada, citando las intervenciones de varios invitados. Se subraya el principal reto vigente de la educación superior, no cumplido aún cabalmente, de prodigar una formación integral, cuya prioridad gravite alrededor del ejercicio ciudadano, de modo que el desempeño profesional no sea un fin en sí mismo, sino uno de los medios para contribuir al bienestar de la sociedad. (Texto tomado de la fuente)Ítem La evaluación : momento ideal de la ética, el aprendizaje y la aplicación del conocimiento(Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2024-12-30) Bedoya Montoya, Carlos MauricioEste artículo parte de la reflexión sobre un aspecto del ejercicio de enseñanza-aprendizaje, como lo es la evaluación. Y, específicamente, sobre la ética reflejada en este momento culmen de la educación, en el que se reconoce la capacidad del ciudadano para socializar y ejercer desde una profesión. El contexto del artículo obedece al ámbito de la formación a nivel técnico y universitario, en un aspecto que, si bien pareciera estrictamente operativo, refleja la necesidad de reflexionar acerca de la forma como se evalúan los procesos para que su culminación dé cuenta no solo de una idoneidad o competencia laboral, sino también de un desempeño con integralidad y compromiso colectivo por parte de quien se gradúa. (Texto tomado de la fuente)Ítem Experiencias como docente en la preparación y realización de una clase(Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2024-03-01) Reyes Cárdenas, Ana CatalinaEn este temprano texto de su carrera académica, la profesora Catalina Reyes expone las estrategias usadas en algunos de sus cursos dentro del programa de Historia. Sin pretender una discusión teórica, resalta la importancia de trabajar con un programa de asignatura y de establecer objetivos, metodologías y procesos evaluativos en conjunto con los estudiantes para que todos estén al tanto de las dinámicas y participen activamente en los cursos. Hace un llamado a la necesidad de fortalecer los hábitos de lectura y escritura luego de diagnosticar el problema como un impedimento para alcanzar los propósitos académicos. (Texto tomado de la fuente)