Habitar la ciudad desplazada: La calidad de vida en el acceso a la vivienda y el territorio urbano, por parte de familias desplazadas del conflicto armado, ubicadas en el sector de “Altos de Cazucá”, Soacha. 1995 – 2003

dc.contributor.advisorBello Albarracín, Martha Nubiaspa
dc.contributor.authorGarcés Corzo, Sergio Adriánspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionCundinamarcaspa
dc.coverage.regionSoachaspa
dc.coverage.temporal1995-2003
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1024018
dc.date.accessioned2023-03-10T18:24:42Z
dc.date.available2023-03-10T18:24:42Z
dc.date.issued2004
dc.descriptionIlustraciones, fotografías a color, mapas, planosspa
dc.description.abstractEn el marco de las temáticas propuestas para estudiar el hábitat y la vivienda, el siguiente trabajo se enmarca en la línea del “hábitat, medio ambiente y ciudad”, cuyo objetivo es desarrollar una mirada integral de la ciudad informal, delimitada dentro del fenómeno del desplazamiento forzado a causa del conflicto armado; analizando no solo la vivienda, sino los nuevos contextos que viven las familias desplazadas en su nuevo hábitat urbano. Para el desarrollo de este objetivo se abordaron metodologías de enfoque cualitativo y cuantitativo, utilizando instrumentos de las ciencias sociales como gráficos, mapas mentales, entrevistas y la observación participante, para la recolección de datos; así como la revisión bibliográfica y el estado del arte de trabajos realizados sobre el tema. Se analizaron las condiciones de habitabilidad, los procesos de pertenencia, inclusión y exclusión, haciendo especial énfasis en mostrar la construcción de una identidad, entendida como la reconstrucción de sus proyectos de vida a través del espacio que se ocupa y al mismo tiempo en identificar los símbolos que garantizan el derecho a ser parte de la ciudad. Esta investigación está delimitada en la zona de “Altos de Cazucá”, municipio de Soacha, lugar donde viven más de 7.000 familias desplazadas, dentro del Sector Corinto que ha recibido mayor población desplazada en los últimos diez años. Se trabaja especialmente con el principal problema presentado en este espacio: “el deterioro de su calidad de vida, en el acceso a una vivienda y a un nuevo hábitat”, debido a factores tales como, la ausencia de una perspectiva integral de intervención por parte del Estado, desconociendo el factor socio cultural, la atención cualitativa y proyectos de estabilización socio económico. Se trabajaron aspectos ambientales, socio culturales, económicos, políticos y los relacionados con servicios básicos (salud, educación y vivienda) potencializando aspectos positivos y analizando este fenómeno desde una óptica integral y multidisciplinaria. Finalmente, el alcance de este trabajo se enfatiza en realizar unas líneas de acción en aspectos como sostenibilidad, accesibilidad y calidad de vida; igualmente, se enfatiza en el mejoramiento integral de las políticas y la actuación de los diversos actores que intervienes en el proceso, para intervenir este hábitat informal de manera integral, multidisciplinar, con el propósito de trabajar puntos sensibles y mirar potencialidades de esas nuevas dinámicas que se generan, en la consolidación de una nueva ciudadanía multicultural (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractIn the topics offering to study the housing, the following investigation referred on the subject: “habitat, environment and city” which principal purpose is to develop an integral view of the informal city. This work characterizes inside the phenomenon of “forced displacement” caused by the armed conflict in Colombia; analyzes not only the household, but also the new contexts, where these families live in their new urban habitat. For the development of this purpose, the work focus on qualitative and quantitative methodologies, using instruments of the “social sciences” as graphics, mental maps, interviews and participant observation, for the gathering of data; as well as the bibliographical review and the state of art in experiences on this topic. This work analyzes the conditions of habitability, the processes of ownership, inclusion and exclusion, doing a special emphasis in showing the construction of an identity, experienced on the reconstruction of their “life project” through the space that is occupied, and at the same time, identifying symbols that guarantee the right to be part of the city. The investigation is focus in the area called "Altos de Cazucá", municipality of Soacha, place where live approximately more than 7.000 displaced families, located inside the “Corinto” Sector, which has received a bigger population of displaced families in the last ten years. It works specially, the main problem presented in this place: “the deterioration of their quality of life, in the access to housing and a new habitat”, due to such factors as, the absence of an integral perspective of an intervention of the State side, ignoring the cultural factor, the qualitative attention and the projects of economic stabilization. This investigation worked environmental, cultural, economic and political aspects and those related with basic services (health, education and housing), achieving positive aspects and analyzing this phenomenon from an integral and multidisciplinary view. Finally, the reach of this work emphasize in carrying out some actions lines in aspects like: sustainability, accessibility and quality of life; equally, working in the integral improvement of the politicians and the performance of diverse actors who participate in the subject. To study this informal habitat in an integral way, multidisciplinary, with the purpose of working sensitive points and to look at potentialities of those new dynamics, in the consolidation of a new multicultural citizenship.eng
dc.description.curricularareaArquitectura y Urbanismospa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Hábitatspa
dc.description.researchareaÉnfasis en viviendaspa
dc.format.extentxi, 220 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83609
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Hábitatspa
dc.relation.referencesAmos Rapoport, “Aspectos Humanos de la Forma Urbana, Hacia una confrontación de las Ciencias Sociales con el diseño de la forma urbana”. Editorial: GG, Gustavo Gili., Barcelona 1978 Colección: Arquitectura/Perspectivas. Año: (1977)spa
dc.relation.referencesArquidiócesis de Bogotá-CODHES, “Senderos. Rostros Invisibles del Desplazamiento en Bogotá”. Arquidiócesis de Bogotá y CODEES. Santa fe de Bogotá. Población Desplazada. Alcaldía Mayor.spa
dc.relation.referencesArquidiócesis de Bogotá-CODHES, “Desplazados por Violencia y Conflicto Social en Bogotá, 1998spa
dc.relation.referencesArquidiócesis de Bogotá-CODHES, “Desplazados por Violencia y Conflicto Social en Bogotá, 1997.spa
dc.relation.referencesArquidiócesis de CALI. “La Olla Comunitaria: Una opción de vida en la construcción de la convivencia” Comisión Vida, Justicia y Paz. 2002spa
dc.relation.referencesBertha Lucia Castaño, Violencia sociopolítica en Colombia. Repercusión en la salud mental de las víctimas, Gente Nueva, Bogotá, 1994.spa
dc.relation.referencesCODHES, “¿Hasta cuándo?” Codhes informa, Nº 35, Bogotá, 17 de abril de 2001. También “¿Prevenir o curar?” Codhes informa, Nº 33.spa
dc.relation.referencesCODHES, “Un país que huye. Desplazamiento y violencia en una nación fragmentada”, Codhes-UNICEF, Bogotá, 1999.spa
dc.relation.referencesCODHES informa Número 30. Boletín de la Consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento. CODHES. Agosto de 2000spa
dc.relation.referencesDaniel Pecáult: “Orden y Violencia en Colombia 1930-1954”. , CEREC, Bogotá Volumen 1. 1987.spa
dc.relation.referencesDaniel Pecáult: “Configuraciones del espacio, el tiempo y la subjetividad en un contexto de terror: el caso colombiano”. Revista colombiana de Antropología. Volumen 35, Enero – Diciembre 1999spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación, "Documento CONPES 1804: Programa Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia", 13 de septiembre de 1995.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación, "Documento CONPES 2924: Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia", 28 de mayo de 1997.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación, Documento Conpes 3115, Bogotá, 25 de mayo de 2001spa
dc.relation.referencesFlor Edilma Osorio y Fabio Alberto Lozano, "Horizontes de comprensión y acción sobre el desplazamiento forzado en Colombia, 1995-97", en Codhes, Un país que huye. Desplazamiento y violencia en una nación fragmentada, Codhes-Unicef, Bogotá, 1999spa
dc.relation.referencesFlor Edilma Osorio, "Territorios, identidades y acción colectiva", documento mecanografiado.spa
dc.relation.referencesGAD, Éxodo. “Boletín sobre desplazamiento interno en Colombia”, publicación trimestral, Bogotá, varios números.spa
dc.relation.referencesGAD, “Informe sobre desplazamiento forzado en Colombia”. Enero de 2000 a mayo de 2001, documento mecanografiado, Bogotá, julio de 2001spa
dc.relation.referencesGastón Bachelard, “La Poética del Espacio”, Fondo de Cultura Económica, México 1974.spa
dc.relation.referencesGilberto Giménez, (1997). “Materiales para una teoría de las identidades sociales”. Frontera Norte #18. México. El Colegio de la Frontera Norte. pp. 9-28. En IDENTIDAD. Resumen realizado por Guillermo Peimbert.spa
dc.relation.referencesGloria Naranjo, G. “El desplazamiento forzado en ámbitos urbanos” Ponencia II Seminario Internacional. Desplazamiento implicaciones y retos para la gobernabilidad, la democracia y los derechos humanos. Bogotá, septiembre 2002spa
dc.relation.referencesGuillermo Hoyos Vásquez, Ética para ciudadanos, en: La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad, Comp. Carlos Alberto Torres, et. al. ED. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, Sede Santa fe de Bogotá, 2000.spa
dc.relation.referencesGTD, "Estado de situación del desplazamiento y retos para el año 2001", documento de conclusiones de la reunión del 19 de enero de 2001. Disponible en la página Web "Salud y desplazamiento" de la OPS: www.col.ops-oms.orgspa
dc.relation.referencesManfred Max-Neff, (Nobel alternativo de economía). “Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro”. CEPAHUR, Fundación Dag Hammarskjold. 1986.spa
dc.relation.referencesManuel Castells y Jordi Borja, “Lo local y lo global. La gestión de las ciudades en la era de la información”. TAURUS. Madrid. 1997. Pág. 262spa
dc.relation.referencesMarbel Sandoval, "Desplazados: una historia sin contar", en Universitas Humanística, Nº 47, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 1999.spa
dc.relation.referencesMaría Clara, Echeverría Ramírez, “Arquitecturas abiertas para una Gestión democrática de la Ciudad”, texto presentado en el “XVII Encuentro Nacional de Facultades de Arquitectura – Seminario Internacional: Proyectos de Ciudad Latinoamericana: arquitectura urbana y su gestión”, Santa Fe de Bogotá, Abril 4 al 6 de 2001.spa
dc.relation.referencesMaría Clara Echeverría Ramírez, “La Re-Formación en torno al Hábitat Humano: De la vivienda a la ciudad, de la ciudad al hábitat”. Artículo sobre el evento, realizado en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, con motivo del Primer Aniversario del CINVA (Centro Interamericano de la Vivienda y el Planeamiento) organizado por el Centro Hábitat.spa
dc.relation.referencesMartha Nubia Bello, "Identidad, dignidad y desplazamiento forzado", documento mecanografiado.spa
dc.relation.referencesMartha Nubia Bello, en “Desplazamiento Forzado y reconstrucción de identidades” Premio Nacional de ensayo académico “Alberto Lleras Camargo” IV Convocatoria, ICFES 2001, Colombia.spa
dc.relation.referencesRSS, “Atención a población desplazada por el conflicto armado. Compendio de políticas y Normas”. Diciembre de 1999.spa
dc.relation.referencesRSS, "Desplazamiento forzado en Colombia: magnitud, extensión territorial y grupos poblacionales afectados", agosto de 2001. Documento mecanografiado.spa
dc.relation.referencesRSS, "Formato único de declaración. Manual de diligenciamiento", julio de 2000.spa
dc.relation.referencesRSS, “Atención a población desplazada por el conflicto armado”, Bogotá, 1999.spa
dc.relation.referencesRSS, “Informe de gestión estatal durante el año 2000”, en atención integral a población desplazada por la violencia, 2001. Disponible en su página Web: www.red.gov.co .spa
dc.relation.referencesRSS, “Notired, boletín interno, Nº 6 y 7”, septiembre-enero de 2001.spa
dc.relation.referencesRSS, “Red Nacional de Información sobre Población Desplazada”, Bogotá, Feb.2001.spa
dc.relation.referencesRUT. Sistema de Información sobre Población Desplazada de la Conferencia Episcopal de Colombiaspa
dc.relation.referencesAlfredo Molano, "Desterrados", en Papeles de cuestiones internacionales, Nº 70, primavera de 2000, Centro de Investigación para la Paz, Madrid.spa
dc.relation.referencesAlfredo Molano, "El Plan Colombia. Versiones", documento mecanografiado, Sep. 8 de 2000.spa
dc.relation.referencesÁlvaro García Hurtado y GARCIA D’ ACUÑA, Eduardo García D´Acuña: “Las variables ambientales en la planificación del desarrollo” En “Estilos desarrollo y medio ambiente en la América Latina”. Osvaldo Sunkel y Nicolo Giglo (compiladores). México, Fondo de Cultura Económica, 1981. Volumen II, pagina 467.spa
dc.relation.referencesAmalio Blanco, “Calidad de vida. En “Terminología Científico-Social: aproximación crítica”. Román Reyes (director). Barcelona, Antropos, 1988. Pagina 65.spa
dc.relation.referencesAmnistía Internacional, “Informe 2001”, disponible en inglés en www.amnesty.orgspa
dc.relation.referencesAmnistía Internacional-Sección Española, “Informe de política exterior y de derechos humanos del Gobierno español 2001”, Madrid, 6 de junio de 2001. Disponible en www.a-i.esspa
dc.relation.referencesANIF, Informe Semanal, Nº 565, Bogotá, 22 de enero de 2001.spa
dc.relation.referencesArlene B. Tickner, "US foreign policy in Colombia: bizarre side effects of the ‘war on drugs", ponencia en la Conferencia "Democracy, Human Rights and Peace in Colombia", Notre Dame University, 26-27 de marzo de 2001.spa
dc.relation.referencesAsamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz, "Masacre en el barrio de desplazados La Reliquia, de Villavicencio", Bogotá, 27 de agosto de 2001.spa
dc.relation.referencesAssociated Press, "El aumento de refugiados colombianos preocupa a la ONU", Ginebra, 28 de agosto de 2001.spa
dc.relation.referencesCarlos A. Giraldo, Jesús Abad y Diego Pérez, “Relatos e imágenes. El desplazamiento en Colombia”, CINEP, Bogotá, 1997.spa
dc.relation.referencesCarlos Tassara et. al. (comp.), “El desplazamiento por la violencia en Colombia. Experiencias, análisis y posibles estrategias de atención en el Departamento de Antioquia”, Memorias del Foro "Desplazados Internos en Antioquia", Medellín, 27-28 de julio de 1998.spa
dc.relation.referencesCICR, "Asistencia humanitaria del CICR en Colombia. Objetivos y actividades", Bogotá, enero-diciembre de 2000.spa
dc.relation.referencesCICR, "Colombia: Protecting civilians in ever-present violence and fear", informe especial, julio de 2000.spa
dc.relation.referencesColectivo de Abogados "José Alvear Restrepo"- CREDHOS, Hoy, como ayer, persistiendo por la vida. Redes de inteligencia y exterminio en Barrancabermeja, Bogotá, 1999.spa
dc.relation.referencesComisión Colombiana de Juristas (CCJ), “Panorama de derechos humanos y derecho humanitario en Colombia”, Informe de avance: abril a septiembre de 2000, Bogotá, mayo de 2001.spa
dc.relation.referencesComisión Colombiana de Juristas, “Seguridad y derechos humanos”, Bogotá, mayo de 2001.spa
dc.relation.referencesConferencia Episcopal de Colombia, “Desplazados por la violencia”, Kimpres, Bogotá, 1995.spa
dc.relation.referencesCONPES, El Decreto 1165 del 28 de abril de 1997 establece la responsabilidad de la Consejería Presidencial para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia de coordinar el desarrollo y operación del Programa Nacional de Atención y la Red Nacional de Informaciónspa
dc.relation.referencesDarío Fajardo, “Colonización y estrategias de desarrollo”, IICA, Bogotá, 1997, p. 86.spa
dc.relation.referencesDarío Fajardo, "Bases para una política de asentamientos humanos, prevención de los desplazamientos forzados y acceso a la tierra para los desplazados", Informe final de consultoría para la Unidad Técnica Conjunta (ACNUR-RSS), Bogotá, 15 de noviembre de 2000, documento mecanografiado.spa
dc.relation.referencesDenis Beatriz Andrade, "El derecho a la educación de niños, niñas y jóvenes en situación de desplazamiento forzado en Santa fe de Bogotá", informe de investigación de UNICEF y Codhes, febrero de 1999.spa
dc.relation.referencesDiego Pérez, "El desplazamiento interno en Colombia durante el 2000. Retos inaplazables para los próximos años", informe para la Consejería en Proyectos, documento mecanografiado, Bogotá, febrero de 2001.spa
dc.relation.referencesEduardo Sandoval Forero, "Ley para los indios: una política de paz imposible en un mundo donde no caben más mundos", en Convergencia, Año 8, Nº 25, mayo-agosto de 2001, México, pp. 37-59.spa
dc.relation.referencesEnrique Eguren y Nelson Restrepo, "Colombia y un tratamiento integral humanitario", ponencia en las II Jornadas de la Unidad de Estudios Humanitarios, "Movimientos de población: consecuencias humanitarias", Deusto, España, 14-16 de mayo de 2001.spa
dc.relation.referencesEspectador (diario), “Colombia está atrapada por cadenas de retaliación y venganza. Por eso impera el lenguaje de los agravios”, conversación entre María Teresa Uribe y Sante Cervellín, en La Revista de El Espectador, Nº 49, 24 de junio de 2001.spa
dc.relation.referencesFrancis Deng, Report of the Representative of the Secretary-General on internally displaced persons submitted in accordance with Commission resolution 1999/47. Addendum: Profiles in displacement. Follow-up mission to Colombia, presentado a la 55ª sesión de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, 11 de enero de 2000.spa
dc.relation.referencesGilberto Gallopin: “El medio ambiente humano”. En “Estilos desarrollo y medio ambiente en la América Latina”. Osvaldo Sunkel y Nicolo Giglo (compiladores). México, Fondo de Cultura Económica, 1980. Volumen I, pagina 215-216.spa
dc.relation.referencesHarvey Danilo Suárez Morales, "Bucaramanga, Lebrija y Piedecuesta (Santander). Estudio de caso", en Pastoral Social de Colombia, RUT Informa. Sobre Desplazamiento Forzado en Colombia, Boletín Trimestral Nº 7, Jun – Sep. de 2000.spa
dc.relation.referencesHarvey Danilo Suárez Morales, "Los sistemas de información y las cifras sobre desplazamiento forzado en Colombia", disponible en www.codhes.org.cospa
dc.relation.referencesHenry Lefebvre, en “El Derecho a la Ciudad”, cita: Coalición Internacional del Hábitat HIC: gestiones mundiales por el derecho a la vivienda; y Constitución Política Colombiana: derecho a la vivienda digna.spa
dc.relation.referencesHuman Rights Watch, “War without quarter. Colombia and International Humanitarian Law”, Nueva York, 1998.spa
dc.relation.referencesHuman Rights Watch, "Colombian rebel abuses worsening", comunicado del 9 de julio de 2001, disponible en www.hrw.org/press/2001/07/farc-0709-ltr.htmspa
dc.relation.referencesInforme de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia, E/CN.4/2001/15, 20 de marzo de 2001.spa
dc.relation.referencesJ Villegas y J. Yuniss, La guerra de los mil días. Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1979.spa
dc.relation.referencesJorge Rojas y Marco Romero, "Conflicto armado y desplazamiento forzado interno en Colombia", en Niños y desplazamiento forzado en Colombia, Codhes-UNICEF, Bogotá, 2000.spa
dc.relation.referencesJorge Rojas, "Desplazados, rostros anónimos de la guerra", en www.codhes.org.cospa
dc.relation.referencesJulio Carrisoza, “La evolución del debate sobre el desarrollo sostenible”. En “La gallina de los huevos de oro: debate sobre el concepto de desarrollo sostenible”. Santa fe de Bogotá. CEREC – ECOFONDO, 1996. Pagina 53.spa
dc.relation.referencesLibardo Sarmiento Anzola, Desarrollo societal, conflicto y territorio, documento mecanografiado.spa
dc.relation.referencesLiliana Obregón y Maria Stavropoulou, "In search of hope: the plight of displaced Colombians", en R. Cohen y F. Deng (Eds), the forsaken people: case studies of the internally displaced, Brookings Institution Press, Washington, 1998.spa
dc.relation.referencesLourdes Vázquez, "Resultados de la encuesta nutricional en Altos de Cazucá, Soacha", MSF-E, julio de 2001.spa
dc.relation.referencesMagda Rivera, "A diez años de la apertura. Un balance diferente", publicado en la revista del CINEP Cien Días, disponible en su página Web: www.cinep.org.cospa
dc.relation.referencesMarc Cooper, especial "Plan Colombia", en The Nation, 19 de marzo de 2001.spa
dc.relation.referencesMaría Teresa Uribe (DIR), “Desplazamiento forzado en Antioquia 1985-1998”, 10 volúmenes, Conferencia Episcopal de Colombia, Bogotá, 2000.spa
dc.relation.referencesMauricio García Durán, "Con su dolor sin rumbo", en Universitas Humanística, Nº 47, Facultad de CC. Sociales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 1999.spa
dc.relation.referencesMesa de Trabajo de Bogotá sobre Desplazamiento Interno, "Jornada de análisis del Decreto 2569 de 2000", Bogotá, mayo de 2001.spa
dc.relation.referencesNicolás M Sosa: Ética ecológica y movimientos sociales. En “Sociedad y medio ambiente”. Jesús Ballesteros y José Pérez Adán (editores). Madrid, Trotta, 1997. Página 275-276.spa
dc.relation.referencesOscar Mauricio Espinosa Henao, “Enfoques, teorías y nuevos rumbos del Concepto Calidad de vida”. En “Una revisión aplicada para América Latina desde la sostenibilidad”. Sociólogo.spa
dc.relation.referencesOPS-ECHO-ONG, "Lineamientos básicos para la atención psicosocial a poblaciones desplazadas como consecuencia del conflicto en Colombia", Bogotá, julio de 2001.spa
dc.relation.referencesOrganización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), “Para retornar a la vida”, Memorias del Encuentro Nacional de Desplazados, Bogotá, 23-25 febrero de 2000.spa
dc.relation.referencesOrganizaciones campesinas e indígenas de Paz Colombia, "Reforma agraria, fundamental para la paz", en www.galeon.com/pazcolombiaspa
dc.relation.referencesPatrick Costello, “Colombia: the silent crisis of internal displacement”, Writenn, Agosto de 1996.spa
dc.relation.referencesPaúl Oguist, “Violencia, Conflicto y Política en Colombia”: 1978, p. 23spa
dc.relation.referencesPMA, "Estudio de caso de las necesidades alimentarias de la población desplazada en Colombia", 14 de junio de 2001.spa
dc.relation.referencesPontificia Universidad Javeriana, Universitas humanística, Nº 47, "El desplazamiento en Colombia", Bogotá, 1999.spa
dc.relation.referencesProcuraduría General de la Nación “Raíces sin Tierra” 1999.spa
dc.relation.referencesProcuraduría General de la Nación, “¿Niños agresivos o Niños Agredidos? Efectos sicológicos en niños y adolescentes desplazados por la violencia”. Procuraduría General de la Nación. 1998.spa
dc.relation.referencesProfamilia, “Salud sexual y reproductiva en colectivos marginados. El caso de las mujeres desplazadas", Bogotá, 2001.spa
dc.relation.referencesRafael Rueda Bedoya, "Desarrollo urbano y desplazamiento forzado por la violencia sociopolítica en Colombia", ponencia en el Seminario Internacional "Conflicto, paz y desarrollo", Bogotá, 30 de mayo a 2 de junio de 2000.spa
dc.relation.referencesRelatos de la Violencia. Impacto del Desplazamiento Forzado en la niñez y la juventud. Autores Varios. Universidad Nacional de Colombia. Abril de 2000spa
dc.relation.referencesRicardo Vargas (DIR), “Cultivos ilícitos y proceso de paz en Colombia”, TNI-Acción Andina, Bogotá, 2000.spa
dc.relation.referencesRicardo Vargas, “Fumigación y conflicto. Políticas antidrogas y deslegitimación del Estado en Colombia, Tercer Mundo Editores”-TNI-Acción Andina, Bogotá, 1999.spa
dc.relation.references Rubén Ardila Ardila. En “Psicología y calidad de vida”. Santa Fe de Bogotá. CINCEL. Pagina 9.spa
dc.relation.referencesSecretariado Nacional de Pastoral Social, RUT Informa. “Sobre desplazamiento forzado en Colombia”, Bogotá, varios números.spa
dc.relation.referencesTamara Osorio et. al., "Estados frágiles, ruptura de equilibrios y exclusión", Cuadernos para el debate, Nº 1, MSFE.spa
dc.relation.referencesThe Global IDP Database, Colombia Country Profile. Update on UNHCR response to the Colombian situation, 1999/2000, Ginebra. Disponible en www.idpproject.comspa
dc.relation.referencesVía Campesina, "Informe final de la misión de Vía Campesina a Colombia", juliodiciembre de 2000. Disponible en www.derechos.org/nizkor/spa
dc.relation.referencesVV AA, Revista Foro, “Violencia y desplazamiento forzado”, Nº 34, junio de 1998, Bogotá.spa
dc.relation.referencesVV AA, “Taller Nacional de Experiencias y Alternativas de Protección para Poblaciones Desplazadas y en Alto Riesgo,” Memorias, Bogotá, 2001.spa
dc.relation.referencesWilliam Partridge (ED), Reasentamiento en Colombia, Banco Mundial, Bogotá, 2000.spa
dc.relation.referencesWomen’s Commission for Refugee Women and Children, “La farsa de la preocupación: el abandono de población desplazada por violencia en Colombia”, Nueva York, 1999.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personasspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::305 - Grupos socialesspa
dc.subject.lembDesarrollo urbanospa
dc.subject.lembUrban developmenteng
dc.subject.lembMigración internaspa
dc.subject.lembMigration, internaleng
dc.subject.proposalDesplazamiento Forzadospa
dc.subject.proposalCalidad de vidaspa
dc.subject.proposalIdentidadspa
dc.subject.proposalSímbolosspa
dc.subject.unescoNecesidad de viviendaspa
dc.subject.unescoHousing needseng
dc.titleHabitar la ciudad desplazada: La calidad de vida en el acceso a la vivienda y el territorio urbano, por parte de familias desplazadas del conflicto armado, ubicadas en el sector de “Altos de Cazucá”, Soacha. 1995 – 2003spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 5 de 6
Cargando...
Miniatura
Nombre:
tesis pdf.pdf
Tamaño:
47.92 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Hábitat
Cargando...
Miniatura
Nombre:
El éxodo y la llegada a la ciudad..WMV
Tamaño:
1.48 MB
Formato:
Unknown data format
Descripción:
Anexo 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Niños en situación de desplazamiento.WMV
Tamaño:
2.5 MB
Formato:
Unknown data format
Descripción:
Anexo 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Presentación Final TESIS MAESTRIA HABITAT.ppt
Tamaño:
12.19 MB
Formato:
Microsoft Powerpoint
Descripción:
Anexo 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Recorrer Altos de Cazucá.WMV
Tamaño:
14.04 MB
Formato:
Unknown data format
Descripción:
Anexo 4

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
U.FT.09.006.004 Licencia y autorización para publicación de obras en el repositorio institucional UN v3.pdf
Tamaño:
576.81 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: