La reincorporación económica de los excombatientes de las FARC-EP en el departamento de Caldas

dc.contributor.advisorMarín Cardona, Pablo Felipe
dc.contributor.authorMoyano Londoño, Gabriel Antonio
dc.date.accessioned2021-11-25T21:01:25Z
dc.date.available2021-11-25T21:01:25Z
dc.date.issued2021
dc.descriptiontablasspa
dc.description.abstractLa reincorporación económica es un proceso esencial para la transición y estabilización de los excombatientes a la vida civil, motivo por el cual ha adquirido una gran relevancia académica e investigativa en los últimos años en Colombia, en especial, tras haberse firmado el Acuerdo de Paz en el 2016. Sin embargo, no se han realizado estudios con los que se busque identificar los factores que influyen en la reincorporación económica de los firmantes del acuerdo, particularmente, en el territorio caldense. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo investigativo es determinar los factores que influyen en el proceso de reincorporación económica de los excombatientes de las FARC-EP, en el departamento de Caldas. Es así como se diseñó esta investigación de tipo cualitativo con alcance descriptivo, en la cual se empleó el método histórico-hermenéutico y se aplicaron entrevistas como técnica de investigación cualitativa. Como resultados, se determinaron 14 factores que inciden en la reincorporación económica en el departamento de Caldas, entre ellos, la cualificación y el perfil vocacional de los excombatientes, la estigmatización y la automarginalización.spa
dc.description.abstractThe economical reincorporation for the ex-combatant’s transition and stabilization into civil life is a key process, that has gained academic relevance in Colombia in recent years, particularly after the peace agreement made in 2016. However, there are no studies centered on identifying the factors involved in the economical reincorporation process of FARC-EP ex-combatants, in the department of Caldas, hence this is the aim of this research. This is a qualitative approach study with a descriptive scope, that uses the historical hermeneutic method and the interview technique. Results shows 14 determinant factors in the economical reincorporation that includes the stigmatization, the self-marginalization and the ex-combatant’s qualification and vocational profile, among others.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Administraciónspa
dc.format.extent159 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80729
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Manizalesspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Administraciónspa
dc.publisher.facultyFacultad de Administraciónspa
dc.publisher.placeManizales, Colombiaspa
dc.publisher.programManizales - Administración - Maestría en Administraciónspa
dc.relation.referencesAgarwal, R., Audretsch, D. y Sarkar, MB (2010). Difusión de conocimientos y emprendimiento estratégico. Revista de emprendimiento estratégico, 4 (4), 271-283.spa
dc.relation.referencesAgudelo, G. D. V. (2007). Reconstrucción analítica del proceso de desarme, desmovilización y reinserción con las Autodefensas Unidas de Colombia, 2002-2007. Perfil de coyuntura económica, (10), 147-191.spa
dc.relation.referencesAlvarez-Sousa, A. (2019). Emprendedores por necesidad. Factores determinantes - Necessity Entrepreneurs. Determining Factors. Reis: Revista Española De Investigaciones Sociológicas, (166), 3-24.spa
dc.relation.referencesArchila, N. M. (1997). El Frente Nacional: una historia de enemistad social. Anuario Colombiano de historia social y de la cultura.spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación (2021). Constituciones de Colombia. Consultado el 20 de abril de 2021 en: https://www.archivogeneral.gov.co/Constituciones -de-Colombiaspa
dc.relation.referencesArend, R. J. (2014). Entrepreneurship and dynamic capabilities: how firm age and size affect the ‘capability enhancement–SME performance relationship. Small Business Economics, 42(1), 33-57.spa
dc.relation.referencesArévalo, O. N. (2004). Participación internacional en el proceso de paz de Andres Pastrana (1998-2002) (Bachelor's thesis, Bogotá-Uniandes).spa
dc.relation.referencesArjona, T. A. M., Fergusson, T. L., Garbiras, D. N., García, D. J. C., Hiller Z. T., Polo, E. L. E., y Weintraub, M. (2020). Actitudes de exintegrantes de las Farc-EP frente a la reincorporación.spa
dc.relation.referencesARN (2018). Informe de Gestión del cuatrienio 2014-2018. Bogotá.spa
dc.relation.referencesARN (2019). Glosario ARN, versión 1. Bogotá. Tomado de: http://www.reincorporacion.gov.co/es/agencia/Paginas/Glosario_ARN.aspxspa
dc.relation.referencesARN (2020). ARN en cifras: Personas en proceso de reintegración, reintegración especial y reincorporación por departamento.spa
dc.relation.referencesARN (2020). Los 24 Antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR).spa
dc.relation.referencesARN (2020). Reincorporación social y económica. Bogotá.spa
dc.relation.referencesARN (2021). Estadísticas del proceso de Reinserción y Reincorporación de los excombatientes desmovilizados. Bogotá.spa
dc.relation.referencesAzcona, M., Manzini, F. A., y Dorati, J. (2013). Precisiones metodológicas sobre la unidad de análisis y la unidad de observación. Universidad Nacional de La Plata.spa
dc.relation.referencesBarrera, Ó. M. C. (2012). Conflicto sin final, espejismo de la paz. Diálogos exploratorios en el Gobierno de Álvaro Uribe con el ELN (2005-2007). Estudios Políticos, (40), 201-220.spa
dc.relation.referencesBejarano V. S. H., Cetina B. A. D. P., Chaves C. J., Delgado D. L. M., Hoyos C. Y. D. P., López G. J. M., y Ortega L. J. S. (2020). Las Constituciones Bicentenarias: a doscientos años de los primeros pasos del desarrollo Constitucional Colombiano.spa
dc.relation.referencesBejarano, A. M. (1990). La paz en la administración Barco: de la rehabilitación social a la negociación política. Análisis político, (9), 7-29.spa
dc.relation.referencesBerrío, M. J. P. (2017). Los embates por la paz: historia de los diálogos de paz durante el gobierno de Belisario Betancur con los grupos guerrilleros, Colombia. In Revista Forum (No. 10, pp. 85-104). Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Departamento de Ciencia Política.spa
dc.relation.referencesBinda, N. U., y Balbastre-Benavent, F. (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Revista de Ciencias económicas, 31(2), 179-187.spa
dc.relation.referencesBlanco, J. B. (2007). De la Gran Colombia a la Nueva Granada, contexto histórico-político de la transición constitucional. Prolegómenos. Derechos y Valores, 10(20), 71-87.spa
dc.relation.referencesBolívar, I. J. (2005). Las AUC como una formación elitista: normalidad social, legítima defensa y producción de diferencias. Revista Controversia, (185), 52-88.spa
dc.relation.referencesBonilla, M. T. (2019). La aplicación de los principios del trabajo decente como herramienta de reincorporación económica y social de los excombatientes de las FARC-EP.spa
dc.relation.referencesBray, J. W., y Link, A. N. (2017). Dynamic entrepreneurship: On the performance of US research joint ventures. Small Business Economics, 49(4), 785-797.spa
dc.relation.referencesBueno, L. M. P. (2016). El debate político y la guerra civil en el Estado de Bolívar y la Confederación Granadina (1859-1862). El Taller de la Historia, 8(8).spa
dc.relation.referencesBushnell, D., y Montilla, C. (1996). Colombia, una nación a pesar de sí misma: de los tiempos precolombinos a nuestros días. Bogotá: Planeta.spa
dc.relation.referencesCaballero, H. N. (2018). Ciudadanos más allá del papel: ciudadanía, opinión pública y constitución en la Nueva Granada (1843-1853).spa
dc.relation.referencesCamargo, S. R. M. (2016). La Asamblea Nacional Constituyente de 1991 y el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano. Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales, (44), 29-44.spa
dc.relation.referencesCaraballo, A. V. (2013). Órdenes locales, acuerdos de paz y presencia diferenciada del Estado. Negociación con las Milicias Populares de Medellín. Colombia Internacional, (77), 241-270.spa
dc.relation.referencesCardona, V. P. (2012). Colombia: mucho legalismo y poca inclusión Un ensayo de reflexión a partir de la obra de Ferdinand Lassalle.spa
dc.relation.referencesCarrillo-González, L. (2017). Cotidianidades desarmadas, el reto invisible de las transiciones territoriales: la ventana abierta de las Zonas Veredales Transitorias de Normalización en el proceso de paz con las FARC-EP. El Ágora USB, 17(2), 462-471.spa
dc.relation.referencesCasallas, D., y Piedrahita, J. P. (2004). Antropología forense en el conflicto armado en el contexto latinoamericano. Estudio comparativo Argentina, Guatemala, Perú y Colombia. Maguaré, (18).spa
dc.relation.referencesChernick, M. W. (1996). Introducción. Aprender del pasado: breve historia de los procesos de paz en Colombia (1982-1996). Colombia internacional, (36), 4-8.spa
dc.relation.referencesConfecámaras (2018). Determinantes de la supervivencia empresarial en Colombia.spa
dc.relation.referencesConfecámaras (2020). Agenda Departamental de Competitividad e Innovación de Caldas año 2020.spa
dc.relation.referencesConsejo Privado de Competitividad (2021). Índice Departamental de Competitividad 2020-2021.spa
dc.relation.referencesCubides-Cárdenas, J., Chávez-Hernández, E., Dizdarevic, A. S., Gaitán-Gómez, I. M., Guío-Camargo, R. E., Martínez-Lazcano, A. J. y Wabgou, M. (2016). Derechos humanos, paz y posconflicto en Colombia. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2016.spa
dc.relation.referencesDANE (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesDANE, (2019). Historia de la división político - administrativa y los censos en Colombia.spa
dc.relation.referencesde Labarca, A. I. L., y Manzur, J. C. M. (2005). La Gran Colombia: algunos intentos reintegradores después de 1830. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 6(13), 149-173.spa
dc.relation.referencesDe León, D. D., y Cancino, C. A. (2014). De emprendimientos por necesidad a emprendimientos por oportunidad: Casos rurales exitosos. Multidisciplinary Business Review, 7(1), 48-56.spa
dc.relation.referencesDNP, D. (2008). Política nacional de reintegración social y económica para personas y grupos armados ilegales. Documento CONPES, 3554.spa
dc.relation.referencesDuarte, T., y Tibana, M. R. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Scientia et technica, 15(43), 326-331.spa
dc.relation.referencesDurán, M. G. (1997). Política de negociación con la guerrilla: cambios de la administración Gaviria a la administración Samper. Revista Controversia, (167), 35-61.spa
dc.relation.referencesDurán, M. G. (2006). Paz en el territorio: dinámica de expansión geográfica del accionar colectivo por la paz en Colombia 1978-2003. Territorios, (15).spa
dc.relation.referencesFundación Ideas para la Paz (2019). Las trayectorias de la reincorporación y la seguridad de los excombatientes de las FARC: Riesgos, respuestas del estado y tareas pendientes. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesFundación Ideas para la Paz. (2016). Radiografía del Plebiscito y Posplebiscito. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesFundación Ideas para la Paz. (2016). Votando por la paz: Entendiendo la ventaja del “No”. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesFundación Ideas para la Paz. (2018). Ruta socioeconómica para la construcción de paz desde la empresa. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesFundación Ideas para la Paz. (2019). La reincorporación económica de los excombatientes de las FARC: retos y riesgos al futuro. ISBN 978-958-5517-30-1. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesGarcía, J. C. (2018). La Patria Boba o la negación de la Primera República en la Nueva Granada. Revista Academia Huilense de Historia, (69), 169-178.spa
dc.relation.referencesGittings, J. (1968). El Ejército Popular de Liberación y la Revolución Cultural. Estudios Internacionales, 2(5), 3-37. Retrieved March 25, 2021, from http://www.jstor.org/stable/41390565spa
dc.relation.referencesGonzález, C. A. N. (2017). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Revista de paz y conflictos, 10(1), 327-330.spa
dc.relation.referencesGonzález, F. E. (2004). A propósito de “Las palabras de la guerra”: los comienzos conflictivos de la construcción del Estado nación y las guerras civiles de la primera mitad del siglo XIX. Estudios Políticos, (25), 37-70.spa
dc.relation.referencesGonzález, M. F. (1988). El plebiscito de 1988. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, (82), 174-201.spa
dc.relation.referencesGrabe, V. (2010). M-19: de la lucha armada a la renuncia a la violencia. In IV Jornadas internacionales sobre terrorismo los finales del terrorismo: lecciones desde la perspectiva comparada (pp. 1-33). Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico.spa
dc.relation.referencesGuáqueta, A. (2006). Operando en medio del conflicto: construcción de paz y algunas mejores prácticas de empresas colombianas.spa
dc.relation.referencesGuáqueta, A., y Orsini, Y. (2007). Empresarios y reintegración: casos, experiencias y lecciones. Fundación Ideas para la Paz.spa
dc.relation.referencesGuerrero, M. L. (2011). El poder del discurso religioso en la guerra de los supremos Colombia 1837-1842. LA PALABRA, (18), 49-62.spa
dc.relation.referencesGuevara, J. P. (2015). El Plan Colombia o el desarrollo como seguridad. Revista Colombiana de Sociología, 38(1), 63-82.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, A. V. (2012). La violencia en Colombia de M. Guzmán, O. Fals y E. Umaña y las transgresiones al Frente Nacional. Revista colombiana de sociología, 35(2), 15-33.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, W. L. (1999). Las políticas de paz y los procesos de negociación en Colombia. Breve balance y perspectivas. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (19).spa
dc.relation.referencesHeavey, C., y Simsek, Z. (2013). Top management compositional effects on corporate entrepreneurship: The moderating role of perceived technological uncertainty. Journal of Product Innovation Management, 30(5), 837-855.spa
dc.relation.referencesHernández G. V. J., Chumaceiro H. A. C., Ziritt T. G. Y. y Acurero L. M. T. (2018). Cultura para la paz en Colombia. Una aproximación desde las políticas públicas.spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesHerrera, D. V. (2017). Las guerrillas en Colombia: Una historia desde los orígenes hasta los confines. Debate.spa
dc.relation.referencesHidalgo, G., Kamiya, M., & Reyes, M. (2014). Emprendimientos dinámicos en América Latina. Avances en prácticas y políticas. Banco de Desarrollo de América Latina. Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva, (16).spa
dc.relation.referencesHitt, M. A., Ireland, R. D., Sirmon, D. G., y Trahms, C. A. (2011). Strategic entrepreneurship: creating value for individuals, organizations, and society. Academy of management perspectives, 25(2), 57-75.spa
dc.relation.referencesIndepaz, (2021). Informe de masacres y asesinatos a líderes sociales, defensores de derechos humanos y excombatientes. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesIreland, R. D., Hitt, M. A., & Sirmon, D. G. (2003). A model of strategic entrepreneurship: The construct and its dimensions. Journal of management, 29(6), 963-989.spa
dc.relation.referencesJaramillo, R. L., y Meisel-Roca, A. (2008). Más allá de la retórica de la reacción: análisis económico de la desamortización en Colombia, 1861-1888. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial; No. 22.spa
dc.relation.referencesJennings, D. F. y Lumpkin, J. R. (1989). Functioning Modeling Corporate Entrepreneurship: An Empirical Integrative Analysis. Journal of Management, 15 (3), 485-503.spa
dc.relation.referencesJEP (2021). Auto 033 de 2021. Sala de reconocimiento de verdad, de responsabilidad y de determinación de los hechos y conductas.spa
dc.relation.referencesJohnson, D. C. (1995). Impacto social de la Guerra de los Mil Días: Criminalidad. Revista UIS Humanidades, 24(2).spa
dc.relation.referencesJurado, J. C. J. (2015). Guerra y Nación. La guerra civil colombiana de 1851. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 7(14), 99-139.spa
dc.relation.referencesKantis, H., Federico, J., Ibarra, S. y Fernández, C. (2020). Índice de condiciones sistémicas para el emprendimiento dinámico. Programa de Desarrollo Emprendedor.spa
dc.relation.referencesKantis, H., Federico, J., y Ibarra, S. (2015). Condiciones sistémicas para el emprendimiento dinámico. América Latina en el nuevo escenario global.spa
dc.relation.referencesKaplan, O. y Nussio, E. (2015). Community counts: The social reintegration of ex-combatants in Colombia. Conflict Management and Peace Science, 35(2), 132-153.spa
dc.relation.referencesKetchen Jr, D. J., Ireland, R. D., y Snow, C. C. (2007). Strategic entrepreneurship, collaborative innovation, and wealth creation. Strategic entrepreneurship journal, 1(3‐4), 371-385.spa
dc.relation.referencesKreiser, P. M., Kuratko, D. F., Covin, J. G., Ireland, R. D., y Hornsby, J. S. (2021). Corporate entrepreneurship strategy: extending our knowledge boundaries through configuration theory. Small Business Economics, 56(2), 739-758.spa
dc.relation.referencesKroc Institute for International Peace Studies. (2020). Tres años después de la firma del acuerdo final de colombia: hacia la transformación territorial.spa
dc.relation.referencesKuratko, D. F. (2017). Emprendimiento corporativo 2.0: desarrollo de la investigación y direcciones futuras. Foundations and Trends in Entrepreneurship, 13 (6), 441-490.spa
dc.relation.referencesLancheros, C. A. O. (2018). Diálogos de paz Gobierno-ELN y las encrucijadas para una paz completa en Colombia. Revista Ratio Juris, 13(27), 223-234.spa
dc.relation.referencesLarroulet, C., y Ramírez, M. (2007). Emprendimiento: Factor clave para la nueva etapa de Chile. Estudios públicos, (108).spa
dc.relation.referencesLeGrand, C. (1997). La política y la violencia en Colombia (1946-1965): interpretaciones en la década de los ochenta. Memoria y Sociedad, 2(4), 79-109.spa
dc.relation.referencesLemus, O. G. (2004). La oposición regional a las negociaciones con el ELN. Análisis político, (52), 34-50.spa
dc.relation.referencesLoaiza, A. G. (2012). Negociaciones de paz en Colombia, 1982-2009. Un estado del arte. Estudios políticos, (40), 175-200.spa
dc.relation.referencesLópez de la Roche, F. (2018). El gobierno de Juan Manuel Santos 2010-2015: Cambios en el régimen comunicativo, protesta social y proceso de paz con las FARC. El gobierno de Juan Manuel Santos 2010-2015: cambios en el régimen comunicativo, protesta social y proceso de paz con las farc, 377-433.spa
dc.relation.referencesLópez, J. O. (2004). Constitución política de Colombia. Plaza y Janes Editores Colombia SA.spa
dc.relation.referencesLucero, J. I. C. (2013). La consolidación de la Constitución de 1853: debates y consensos. Precedente. Revista Jurídica, 2, 47-71.spa
dc.relation.referencesMarín-Cardona, P. F. (2020). Emprendimiento Corporativo: Un análisis desde el emprendimiento estratégico y su efecto sobre la innovación organizacional (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).spa
dc.relation.referencesMarín, J. J. (2012). El libro La Violencia en Colombia (1962-1964). Radiografía emblemática de una época tristemente célebre. Revista Colombiana de sociología, 35(2), 35-66.spa
dc.relation.referencesMarquardt, B. (2011). Estado y constitución en la Colombia de la Regeneración del Partido Nacional 1886-1909. Ciencia política, 6(11), 56-81.spa
dc.relation.referencesMaya T., M., Muñetón S., G., y Horbath C., J. E. (2018). Conflicto armado y pobreza en Antioquia Colombia.spa
dc.relation.referencesMcMullin, J. R. (2013). Integration or separation? The stigmatisation of ex-combatants after war. Review of international studies, 39(2), 385-414.spa
dc.relation.referencesMedina, E. B. (1998). Comentarios sobre los aspectos humanitarios del "acuerdo de puerta del cielo". Pensamiento Jurídico, (9).spa
dc.relation.referencesMedina, M. (1990). La violencia en Colombia: inercias y novedades 1945-1950, 1985-1988. Revista colombiana de Sociología, 1(1), 49-76.spa
dc.relation.referencesMeisel-Roca, A. (2010). ¿Qué ganó y qué perdió la economía de la Nueva Granada con la independencia? Cuadernos de Historia Económica y Empresarial; No. 27.spa
dc.relation.referencesMejía Gómez, L. F. (2014). La reintegración social y económica de los grupos armados ilegales en Colombia: reflexiones a partir de la trayectoria de nueve excombatientes (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario).spa
dc.relation.referencesMelo, J. O. (1989). La constitución de 1886. Nueva historia de Colombia, 1, 1886-1946.spa
dc.relation.referencesMendoza, M. A. (2000). Evolución histórica de las divisiones político-administrativas de Colombia desde 1509 hasta hoy. Boletín de la sociedad geográfica de Colombia. Volumen 39.spa
dc.relation.referencesMesías, O. (2010). La investigación cualitativa. Universidad Central de Venezuela.spa
dc.relation.referencesMeza, M. L. C. (2007). Constitución y guerra: Una revisión del sistema de derechos fundamentales de Colombia durante el siglo XX (Doctoral dissertation, Universidad de Zaragoza).spa
dc.relation.referencesMontenegro, J. D. B. (2019). Los procesos de transformación de los modelos constitucionales en Colombia: una revisión de historia constitucional, 1819–2019. Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales, (51), 53-80.spa
dc.relation.referencesMontoya, J. W. P. (2014). Las FARC-EP: de movimiento social a grupo armado. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, (17), 114-145.spa
dc.relation.referencesMoreira, A., Forero, M., y Posada, A. M. (2017). Dossier proceso de paz en Colombia. Barcelona: CIDOB.spa
dc.relation.referencesMuggah, R. (2008). Security and post-conflict reconstruction: dealing with fighters in the aftermath of war. Routledge.spa
dc.relation.referencesOlivares, C. A. R. (2015) La madurez del conflicto: una aproximación al caso del ELN en Colombia.spa
dc.relation.referencesOlson, B. J., Yuan, W., Bao, Y., y Wu, Z. (2020). Interpreting strategic issues: Effects of differentiation strategies and resource configurations on corporate entrepreneurship. The International Journal of Entrepreneurship and Innovation, 21(3), 141-155.spa
dc.relation.referencesOppenheim, B. y Söderström, J. (2018). Citizens by Design? explaining Ex-Combatant Satisfaction with Reintegration Programming. The Journal of Development Studies, 54(1), 133-152.spa
dc.relation.referencesOrtiz, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Bogotá: Ediciones de la U.spa
dc.relation.referencesOtero, J. M. Q. (1982). Diario de la guerra civil de 1860 y otros sucesos políticos. Editorial Incunables.spa
dc.relation.referencesPachón, M. (2009). Colombia 2008: éxitos, peligros y desaciertos de la política de seguridad democrática de la administración Uribe. Revista de ciencia política (Santiago), 29(2), 327-353.spa
dc.relation.referencesPalacios, P. C. L. (2012). El espectacular lanzamiento de la guerrilla urbana en Colombia, el M-19 en 1974. Historias, Revista de la dirección de Estudios Históricos INAH, 83, 103-111.spa
dc.relation.referencesPardo R. R. (2004). La historia de las guerras (Primera edición). Ediciones B.spa
dc.relation.referencesPatiño, M. R. C., y Valencia, M. C. P. (2005). El departamento de Caldas: su configuración como territorio de conflicto armado y desplazamiento forzado. Trabajo social, (7), 99-110.spa
dc.relation.referencesPatricio, G. P. (2016). La privatización de la violencia en Colombia y las AUC: de las autodefensas al paramilitarismo contrainsurgente y criminal. Izquierdas, (27).spa
dc.relation.referencesPécaut, D. (1997). Presente, pasado y futuro de la violencia. Análisis político, (30), 3-36.spa
dc.relation.referencesPeña, A. E. G., Tovar, Y. S., y Limón, M. L. S. (2021). Diferencias en los rasgos de la personalidad de los emprendedores por necesidad y oportunidad. Lúmina, 22(2).spa
dc.relation.referencesPico, A. A., Del Río, J., Trujillo, R. S., y Arias, C. R. (2017). ¿El emprendimiento como estrategia para el desarrollo humano y social? Saber, ciencia y libertad, 12(1), 107-123.spa
dc.relation.referencesPinzón, H. T. (1983). Guerras de Opinión y Represión en Colombia durante la Independencia (1810· 1820). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (11), 187-233.spa
dc.relation.referencesPinzón, L. R. P. (2011). ¿Qué dejó a la historiografía regional el Bicentenario de la Independencia de Colombia? La resignificación del Socorro y los socorranos. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 16(1), 331-352.spa
dc.relation.referencesPresta, N. D. (2018). El conflicto armado en Colombia: marco jurídico internacional y acción de las Organizaciones internacionales (Doctoral dissertation, Universitat de Lleida).spa
dc.relation.referencesPrieto, C. A. (2012). Bandas criminales en Colombia: ¿amenaza a la seguridad regional? Revista opera, (12), 181-204.spa
dc.relation.referencesQuintero, L. Z. (2019). La reincorporación colectiva de las FARC-EP. Revista CIDOB d'Afers Internacionals, (121), 45-66.spa
dc.relation.referencesRamos, F. S., y Bayter, L. O. (2012). Emprendimiento y Economía Social, oportunidades y efectos en una sociedad en transformación. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, (75), 128-151.spa
dc.relation.referencesRegistro Único de Víctimas (2021). Víctimas por hecho victimizante en el Departamento de Caldas. Consultado el 25 de marzo de 2021 en https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394spa
dc.relation.referencesRegistro Único Empresarial y Social (2021). Registro de creación de emprendimientos del primer trimestre del 2021.spa
dc.relation.referencesRestrepo, R. L. M. (2010). Estructura administrativa de la Provincia de Bogotá durante el periodo comprendido entre 1832-1857 (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario).spa
dc.relation.referencesRettberg Beil, A., y McFee, E. (2019). Excombatientes y acuerdo de paz con las FARC-EP en Colombia: balance de la etapa temprana. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesRettberg, A. (2013). Peace is better business, and business makes better peace: The role of the private sector in Colombian peace processes. GIGA Working Papers No. 240.spa
dc.relation.referencesRíos, J. (2015). Del Caguán a La Habana. Los diálogos de paz con las FARC en Colombia: una cuestión de correlación de fuerzas. Revista de Estudios en Seguridad Internacional, 1(1), 63-83.spa
dc.relation.referencesRíos, J. (2017). El Acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC: o cuando una paz imperfecta es mejor que una guerra perfecta. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 19(38), 593-618.spa
dc.relation.referencesRivera, E. D. J. V. (2007). History of the paramilitarismo in Colombia. História (São Paulo), 26(1), 134-153.spa
dc.relation.referencesRobayo, J. M. (2010). Reflexiones en torno al impacto de la Patria Boba. La independencia de Tunja y su provincia 1810–1815. Historia y memoria, (1), 11-33.spa
dc.relation.referencesRoca, A. M., y Prieto, J. E. R. (2017). La mortalidad de la Guerra de los Mil Días, 1899-1902. Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER). Cartagena, Colombia: Banco de la República.spa
dc.relation.referencesRodríguez, C. M., & Valldeoriola, J. (2002). Metodología de la investigación. Panamericana.spa
dc.relation.referencesRojas, D. M. (2006). Balance de la política internacional del gobierno Uribe. Análisis político, 19(57), 85-105.spa
dc.relation.referencesRomero, L. Y. (2017). Delito político en Colombia en el siglo XIX reflexiones sobre la revolución en el juicio criminal contra José María Obando (1853-1855). Novum Jus: Revista Especializada En Sociología Jurídica y Política, 11(2), 81-95.spa
dc.relation.referencesRondón, M., J. D. (2018). Actos Humanitarios: Una distinción de la construcción de paz en medio del conflicto armado.spa
dc.relation.referencesRosenthal, J. M. (2017). Clemencia condicional después del Golpe de Melo de 1854: Constitucionalismo y tradición en la joven república de Colombia. Revista Historia Crítica, (63), 75-97.spa
dc.relation.referencesSalas-Salazar, L. G. (2016). Conflicto armado y configuración territorial: elementos para la consolidación de la paz en Colombia. Revista Bitácora Urbano Territorial, 26(2), 45-57.spa
dc.relation.referencesSanabria, C. M. M. (2010). Derechos civiles y políticos en Colombia en las constituciones provinciales 1810-1819. Prolegómenos. Derechos y Valores, 13(25), 33-51.spa
dc.relation.referencesSánchez, T. F. J., Fazio, V. A., y López, U. M. D. P. (2007). Conflictos de tierras, derechos de propiedad y el surgimiento de la economía exportadora en el siglo XIX en Colombia.spa
dc.relation.referencesSandoval, P. G., Arango, O. A., Rodríguez, V. P. y Santana O. M. (2020). Un análisis de las oportunidades laborales de los excombatientes desde la perspectiva del sector empresarial. Sociedad y Economía , (39), 134-154.spa
dc.relation.referencesSantander, A. (1885). La Soberanía de los Estados y los motivos de la Guerra Civil de Colombia de 1884 y 1885.spa
dc.relation.referencesSantos, C. J. M., y Londoño, R. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesSastoque, E. C., y Molina, M. G. (2010). La guerra civil de 1876-1877 en los Andes nororientales colombianos. Revista de Economía Institucional, 12(22), 193-214.spa
dc.relation.referencesSolano, S. P., y Flórez, B. R. (2013). Sociedad, tierra y poder en los Estados Unidos de Colombia, 1857-1885: El caso del Estado Soberano de Bolívar. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 14(2), 79-124.spa
dc.relation.referencesSquicciarini, M. (2017). Entrepreneurship, innovation and enterprise dynamics. Small Business Economics, 48(2), 273-278.spa
dc.relation.referencesUrdinola, J. T. C., y Medina, D. A. N. (2020). Aproximación a una tipología de los territorios en conflicto: el caso del Oriente de Caldas, Colombia. territorios, (42), 3.spa
dc.relation.referencesValencia Agudelo, G. D. (2015). La reincorporación económica y laboral de excombatientes de la guerrilla: una revisión de la experiencia colombiana.spa
dc.relation.referencesVanacker, T., Zahra, S. A., y Holmes, R. M. (2021). Corporate entrepreneurship, country institutions and firm financial performance. Journal of World Business, 56(3), 101162.spa
dc.relation.referencesVelasco, M. P. (2006). Participación del sector empresarial en la reinserción: percepciones y oportunidades.spa
dc.relation.referencesVélez, A. L. G. (2012). Política y legislación de tierra en Colombia en los siglos XIX y XX.spa
dc.relation.referencesVera, J. G. L., y Quintana, R. A. (2015). Emprendimiento Por Necesidad: Una Visión desde UNASUR.spa
dc.relation.referencesVillarraga S, Á., y Democrática, F. C. (2016). Los procesos de paz en Colombia entre 1982 y 2014.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.lembDesmovilizados -- Aspectos sociales -- Colombia
dc.subject.lembAcuerdos de paz -- Aspectos socioeconómicos -- Colombia
dc.subject.proposalReincorporación económicaspa
dc.subject.proposalExcombatientesspa
dc.subject.proposalAcuerdo de pazspa
dc.subject.proposalConflicto armadospa
dc.subject.proposalFARC-EPspa
dc.subject.proposalEconomical reincorporationeng
dc.subject.proposalEx-combatantseng
dc.subject.proposalPeace agreementeng
dc.subject.proposalArmed conflicteng
dc.subject.proposalFARC-EPeng
dc.titleLa reincorporación económica de los excombatientes de las FARC-EP en el departamento de Caldasspa
dc.title.translatedThe economical reincorporation of FARC-EP Ex-Combatants in the department of Caldaseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentImagespa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1073326562.2021.pdf
Tamaño:
1.47 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Administración

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: