“¡Hagamos un festival!”: Análisis sociocultural del Festival de «músicas campesinas» de la Radio Nacional de Colombia
dc.contributor.advisor | García González, David Fernando | spa |
dc.contributor.author | Duque Giraldo, Jorge Mario | spa |
dc.coverage.country | Colombia | spa |
dc.coverage.tgn | http://vocab.getty.edu/page/tgn/1000050 | |
dc.date.accessioned | 2025-04-08T20:42:33Z | |
dc.date.available | 2025-04-08T20:42:33Z | |
dc.date.issued | 2025-02 | |
dc.description | ilustraciones, diagramas, mapas | spa |
dc.description.abstract | Esta investigación busca comprender los usos y tensiones de la música desde el lugar de las políticas culturales que se concreta a partir del fenómeno de la festivalización de la cultura y la música. Para dar cuenta de esto, como eje de la investigación se analizaron las dos ediciones del Festival de Músicas Campesinas realizado por Radio Nacional de Colombia, durante los años 2020 y el 2021, en los territorios PDET, a través de las Emisoras para la Convivencia y la Reconciliación. La aparición del festival demuestra cómo, en la práctica, las políticas que fomenta el Estado para administrar la cultura en los territorios otrora violentos, se materializa a través de los escenarios que, como el festival, promocionan la muestra y rescate de los artistas locales. Por ello, este trabajo se concentra en la obra de músicos campesinos participantes del festival, para construir desde sus relatos una aproximación a la función social de la música en las regiones PDET. Así, la investigación también busca profundizar en el debate sobre la (re)configuración de las «identidades campesinas», a partir de las prácticas musicales y las experiencias de los artistas y músicos campesinos participantes del festival. Esta discusión pone en el centro la interpretación de los usos de la música para generar nuevos espacios de convivencia y la construcción de paz en los territorios, así como las aproximaciones que ponen en juego las políticas culturales para la paz en el escenario de la implementación de los Acuerdos y la construcción de paz. (Texto tomado de la fuente). | spa |
dc.description.abstract | This research seeks to understand the uses and tensions of music from the point of view of cultural policies, which is concretized by the phenomenon of the festivalization of culture and music. To account for this, as the axis of the research, it was carried out an analysis of two editions of the Festival de Músicas Campesinas (Campesino Music Festival), organized by Radio Nacional de Colombia in the years 2020 and 2021 in the PDET territories through the Emisoras para la Convivencia y la Reconciliación (Broadcasters for Coexistence and Reconciliation). The appearance of the festival shows how the policies promoted by the state to manage culture in the formerly violent territories are materialized in practice through scenarios that, like the festival, promote the exhibition and rescue of local artists. Therefore, this work focuses on the music of the peasant musicians who participate in the festival, in order to build from their stories an approach to the social function of music in the PDET regions. Thus, the research also seeks to deepen the debate on the (re)configuration of “peasant identities”, based on the musical practices and experiences of peasant artists and musicians participating in the festival. This discussion focuses on the interpretation of the use of music to generate new spaces for coexistence and peace building in the territories, as well as the approaches that bring cultural policies for peace into play in the scenario of the implementation of the agreements and peace building, from the cultural dimension of peace. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Estudios Culturales | spa |
dc.format.extent | 140 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87898 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.department | Centro de Estudios Sociales | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios Culturales | spa |
dc.relation.references | AF. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. | spa |
dc.relation.references | Alarcón Meneses, L. (2010). Educar campesinos y formar ciudadanos en Colombia durante la república liberal (1930-1946). Investigación & Desarrollo, vol. 18, núm. 2, 296-313. | spa |
dc.relation.references | Álvarez Dorronsoro, I. (1993). Diversidad cultural y conflicto nacional. Madrid: Talasa. | spa |
dc.relation.references | Álvarez, S., Dagnino, E., & & Escobar, A. (2001). Lo cultural y lo político en los movimientos sociales de América Latina. En S. Álvarez, E. Dagnino, & A. Escobar, Política cultural & cultura política: una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos (págs. 17-48). Bogotá: Taurus - ICANH. | spa |
dc.relation.references | Barragán Díaz, A. M., & Mendoza Molina, M. (2005). Políticas culturales y participación en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, núm. 24, 163-183. | spa |
dc.relation.references | Basail Rodríguez, A. (2007). El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global, Editorial Gedisa, Barcelona. LiminaR, 5 (1), 213-219. https://doi.org/10.29043/liminar.v5i1.245. | spa |
dc.relation.references | Bermúdez, E. (1996). La música campesina y popular en Colombia: 1880-1930. Gaceta - Bogotá, 32-33. | spa |
dc.relation.references | Birenbaum Quintero, M. (2006). "La música pacífica" al Pacífico violento: Música, multiculturalismo y marginalización en el Pacífico negro colombiano. Trans. Revista Transcultural de Música (10). | spa |
dc.relation.references | Birenbaum Quintero, M. (2009). Música afropacífica y autenticidad identitaria en la época de la etnodiversidad. Música y sociedad en Colombia: Traslaciones, legitimaciones e identificaciones, 192. | spa |
dc.relation.references | Birenbaum Quintero, M. (2019). Rites, Rights & Rhythms: a genealogy of musical meaning in Colombia’s black pacific. United States of America: Oxford University Press. | spa |
dc.relation.references | Bonet, L. (2011). Tipologías y modelos de gestión de festivales. En L. Bonet, & H. Schargorodsky, La gestión de festivales escénicos: conceptos, miradas y debates (págs. 41-88). Barcelona: Cuadernos Gescénic - 6 . | spa |
dc.relation.references | Bonet, L., & Schargorodsky, H. (2011). La gestión de festivales escénicos: conceptos, miradas y debates. Barcelona: Cuadernos Gescénic - 6. | spa |
dc.relation.references | Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo veintiuno. | spa |
dc.relation.references | Bustos Gómez, M. L. (2020). Un ministerio para la cultura. Calle 14: revista de investigación en el campo del arte 15(27), 126-139. DOI: https://doi.org/10.14483/21450706.15416. | spa |
dc.relation.references | Cáceres, D. (2003). El Campesinado Contemporáneo en la República Argentina. En Thornton R. & Cimadevilla G. (Ed), La Extensión Rural en Debate. Concepciones, Retrospectivas, Cambios y Estrategias para el MERCOSUR (págs. 173-197). Buenos Aires: INTA. | spa |
dc.relation.references | Calvi, J. (2006). La industria de la música, las nuevas tecnologías digitales e internet: algunas transformaciones y salto en la concentración. Zer. Revista de estudios de comunicación = Komunikazio ikasketen aldizkaria Núm. 21, 121-137 http://hdl.handle.net/10810/40914. | spa |
dc.relation.references | Cano Molina, P. A., & Sevilla, M. (2020). Festivalización y nuevas instancias de agencia: el caso del Petronio Álvarez en Cali (Colombia). Revista Argentina de Musicología, 21(2), 61-79. | spa |
dc.relation.references | Cárdenas-Soler, R. N., & Martínez-Chaparro, D. (2015). El paisaje sonoro, una aproximación teórica desde la semiótica. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 5(2), 129-140. | spa |
dc.relation.references | Castrillón Gallego, C. (2009). La radio educadora: solución para una “patria inculta”. La actividad radial en Colombia, 1930-1940. En L. D. Ceballos Gómez (Ed), Prácticas, territorios y representaciones en Colombia 1849-1960 (págs. 129 - 146). Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas sede Medellín. | spa |
dc.relation.references | Castrillón Gallego, C. (2016). Todo viene y todo sale por las ondas. Formación y consolidación de la radiodifusión colombiana, 1929-1954. Centro Editorial FCHE, Universidad Nacional de Colombia: Medellín. | spa |
dc.relation.references | Castro-Gómez, S., & Grosfoguel, R. (2007). Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En S. Castro-Gómez, & R. Grosfoguel, El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (págs. 9-24). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. | spa |
dc.relation.references | Cooke, D. (1971). ¿Qué clase de arte es la música? Revista de la Universidad Nacional (1944-1992), (9), 159 193. | spa |
dc.relation.references | Cortés Polanía, J. (2000). La polémica sobre lo nacional en la música popular colombiana. Actas del III Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular. | spa |
dc.relation.references | Cortés Polanía, J. (2004). La música nacional y popular colombiana en la colección Mundo al día (1924-1938). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Cruz, L. E. (2010). La Constitución Política de 1991 y la Apertura Económica. . Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada., 269-280. | spa |
dc.relation.references | De León, M. (2011). La gestión de festivales: de la concepción a la producción. En L. Bonet, H. Schargorodsky, & (Ed), La gestión de festivales escénicos: conceptos, miradas y debates. (págs. 101-124). Barcelona: Cuadernos Gescénic - 6 | spa |
dc.relation.references | Debray, R. (1995). El Estado seductor. Las revoluciones mediológicas del poder. Buenos Aires: Manantial | spa |
dc.relation.references | Decreto 1995. (diciembre 7, 2016). Por el cual se crea la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final, suscrito entre el Gobierno nacional y las Farc-EP el 24 de noviembre de 2016. | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación. (1991). La cultura en los tiempos de la transición 1991-1994. Bogotá: DNP - Departamento Nacional de Planeación. | spa |
dc.relation.references | Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Popayán: Envión. | spa |
dc.relation.references | Escobar, A. (2014). La invención del desarrollo. Popayán: Universidad del Cauca. | spa |
dc.relation.references | Feld, S. (2001). El sonido como sistema simbólico: El tambor Kaluli. En F. Cruces, Las culturas musicales: lecturas de etnomusicología. (págs. 331-356). Madrid: Trotta. | spa |
dc.relation.references | Frith, S. (2003). Música e identidad. En S. Hall, & P. du Gay, Cuestiones de identidad cultural (págs. 181-213). Buenos Aires: Amorrortu. | spa |
dc.relation.references | Fugellie, D. (2022). Introducción al dossier: “Los festivales de música contemporánea en Latinoamérica como punto de encuentro internacional: redes, discusiones estéticas e ideológicas en la segunda mitad del siglo XX. Resonancias - Revista de investigación musical vol. 26, nº 50, enero-junio 2022., 11-15. | spa |
dc.relation.references | García Canclíni, N. (1987). Introducción. Políticas Culturales y crisis de desarrollo: un balance latinoamericano. En N. e. García Canclini, Políticas culturales en América Latina (págs. 13-59). México D.F.: Grijalbo. | spa |
dc.relation.references | García González, D. (2011). Breve cartografía de tres usos de la noción de cultura. Nómadas (35), 245-255. | spa |
dc.relation.references | García González, D. (2013). Cultura, economía y política: una aproximación a la agencia cultural. Revista Española de Sociología, 21. | spa |
dc.relation.references | García González, D. (2016). Bandas sonoras de la colombianidad: Un estudio de los íconos musicales de la nación en el siglo XXI. Bogotá: Tesis doctoral - Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | García González, D. (2019). "Nos une la región, la pinta, la raza y el don del sabor…”: puestas en escena de la nación en la nueva música colombiana (el caso de Chocquibtown). En H. Cepeda Sánchez, & S. Vargas , Recorridos de la historia cultural en Colombia (págs. 202-231). Bogotá D.C.: Editorial Universidad del Rosario. | spa |
dc.relation.references | García González, D., González Vélez, C. A., & & Montenegro Riveros, M. (2019). Representaciones sociales y puestas en escena en los Mercados Campesinos de Bogotá: “El buen campesino”, “El campesino institucionalizado” y “El campesino rebelde”. Cultura y representaciones sociales, 13(26), 224-268. | spa |
dc.relation.references | Giddens, A. (2011). La constitución de la sociedad : bases para la teoría de Ia estructuración. Buenos Aires: Amorrortu. | spa |
dc.relation.references | Gómez, A. L. (2020). La paz, un tema desarrollado por las emisoras locales en un ejercicio de narración de la vida cotidiana. MEMORIAS DE INVESTIGACIÓN. Feria de Semilleros y Jornadas de Investigación de uniminuto, Seccional Antioquia - Chocó. | spa |
dc.relation.references | González Báez, M. J. (2019). Cartas al desarrollo: sujeto campesino e ideal de progreso en Colombia (1950 2019). Bogotá: Tesis de Maestría en Estudios Culturales, Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Hall, S. (2003). Introducción: ¿Quién necesita «identidad»? En S. Hall, & P. du Gay, Cuestiones de identidad (págs. 13-39). Buenos Aires: Amorrortu. | spa |
dc.relation.references | Hall, S. (2014). La cuestión multicultural. En E. Restrepo, C. Walsh, V. Vich, & (editores), Stuart Hall. Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en Estudios culturales. (págs. 583-619). Popayán: Universidad del Cauca/Fundación Envión. | spa |
dc.relation.references | Henderson, J. D. (2021). Colombia en paz: Frente Nacional 1966-1974. En R. Sierra Mejía Ed, Frente Nacional: política y cultura (págs. 17-43). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Hernández Salazar, J. (2023). La comunicación como componente educativo para el campesino en Acción Cultural Popular (ACPO), Colombia 1954-1974. Historia y grafía (60), 345-382. | spa |
dc.relation.references | Hernández Salgar, O. (2004). El sonido de lo otro: nuevas configuraciones de lo étnico en la industria musical. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, 1(1), 4-22. | spa |
dc.relation.references | Hernández Salgar, O. (2016). Los mitos de la música nacional: poder y emoción en las músicas populares colombianas 1930-1960. Bogotá: Tesis doctoral - Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas, Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Herrera, M. C. (1993). Historia de la educación en Colombia la republica liberal y la modernización de la educación: 1930-1946 . Revista colombiana de educación, (26). | spa |
dc.relation.references | Hesmondhalgh, D. (2013). Why Music Matters. John Wiley & Sons. John Wiley & Sons. | spa |
dc.relation.references | Hobsbawm, E. (2002). La invención de la tradición . Barcelona: Crítica. | spa |
dc.relation.references | Instituto Colombiano de Antropología e Historia. (2020). Conceptualización del campesinado en Colombia Documento técnico para su definición, caracterización y medición. En Marta Saade Granados (Ed), Conceptualización del campesinado en Colombia. Bogotá D.C: Editorial ICANH. | spa |
dc.relation.references | IPD Ed., Instituto de Políticas de Desarrollo. (2013). Diez Festivales en Colombia: valores e impacto. Bogotá D.C.: Editorial Pontificia Universidad Javeriana - Ministerio de Cultura. | spa |
dc.relation.references | Jaime-Salas, J. R., Gómez Correal, D., Pérez de Armiño, K., Londoño Calero, S., Castro Herrera, F. S., & Jaramillo Marín, J. (2020). Paz decolonial, paces insubordinadas: conceptos, temporalidades y epistemologías. Cali: Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.relation.references | Lambuley Alferez, E. R. (2014). JOROPO: Sonoridades de la vida, estéticas de la existencia. | spa |
dc.relation.references | Llull Amer, M. F. (2015). Influencia de la formación musical sobre las emociones de tristeza y alegría. Universitat de les Illes Balears - Facultat de Psicologia (Memòria del Treball de Fi de Grau). | spa |
dc.relation.references | López Cano, R. (2004). "Favor de no tocar el género": géneros, estilo y competencia en la semiótica musical cognitiva actual. En J. Martí, & S. Martínez, Voces e imágenes en la etnomusicología actual (págs. 325-337). Madrid: Actas del VII Congreso de la SibE. | spa |
dc.relation.references | Martín-Barbero, J. (2001). Colombia: ausencia de relato y desubicaciones de lo nacional. En J. Martín-Barbero, Imaginarios de nación (págs. 17-29). | spa |
dc.relation.references | Merriam, A. P. (2001). Usos y funciones. En F. Cruces, Las culturas musicales: lecturas de etnomusicología (págs. 275-296). Madrid: Trotta. | spa |
dc.relation.references | Mestres, À. (2011). A little help from my friends. De Woodstock a la krensificación de los festivales . En L. Bonet, & H. Schargorodsky, La gestión de festivales escénicos: conceptos, miradas y debates. (págs. 33-39). Barcelona: Cuadernos Gescénic - 6 . | spa |
dc.relation.references | MinCultura. Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. (2023). Estrategia territorial: Gobernanza para la paz «Kit para nuevos mandatarios». Bogotá: MinCultura. | spa |
dc.relation.references | Miñana, C., Ariza, A., & Arango, C. (2006). Formación artística y cultural:¿ arte para la convivencia? Ponencia presentada en el VII Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Inmaterial de Países Iberoamericanos. Venezuela: Caracas, San Felipe, 17, 1-26. | spa |
dc.relation.references | Molina Bohórquez, L. R. (2019). Música y conflicto armado: representaciones de identidad, memoria y resistencia en el compilado musical Tocó cantar: una travesía contra el olvido. Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 14(2), 125–145. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae14 2.myca. | spa |
dc.relation.references | Montenegro, M. (2014). Patrimonialización, propiedad cultural y mercados culturales. El caso de Expoartesanías y la Feria de las Colonias. En M. Chaves, M. Montenegro, & M. Zambrano (compiladores), El valor del patrimonio : Mercado, políticas culturales y agenciamientos sociale (págs. 101-134). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH. | spa |
dc.relation.references | Mora, A. I. (2019). Comunicación, desarrollo y colonialismo: El caso de ACPO Radio Sutatenza en Colombia. (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata). | spa |
dc.relation.references | Muñoz-Rojas, C. (2022). A fervent crusade for the national soul: cultural politics in Colombia, 1930-1946. Maryland: The Rowman & Littlefield. | spa |
dc.relation.references | Négrier, E. (2011). La Festivalización de la cultura: una dialectica de los cambios de paradigma. En L. Bonet, & H. Schargorodsky, La gestión de festivales escénicos: conceptos, miradas y debates. (págs. 17-32). Barcelona: Cuadernos Gescénic - 6. | spa |
dc.relation.references | Ochoa Gautier, A. M. (2002). El desplazamiento de los discursos de autenticidad: Una mirada desde la música. Revista Transcultural de Música (6). | spa |
dc.relation.references | Ochoa Gautier, A. M. (2003). Entre los deseos y los derechos. Un ensayo crítico sobre políticas culturales. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. | spa |
dc.relation.references | Ochoa Gautier, A. M. (2003). Músicas Locales en Tiempos de Globalización. Bogotá: Norma. | spa |
dc.relation.references | Ochoa Gautier, A. M. (2004). Sobre el estado de excepción como cotidianidad: cultura y violencia en Colombia. En A. Grimson, La cultura en las crisis latinoamericanas (págs. 17 - 42). Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. | spa |
dc.relation.references | Ochoa Gautier, A. M. (2006). A Manera de Introducción: La materialidad de lo musical y su relación con la violencia. Revista Transcultural de Música (10) 1. | spa |
dc.relation.references | Ochoa Gautier, A. M. (2009). Pensar los géneros musicales desde las nuevas prácticas de intercambio sonoro. A Contratiempo: Revista de música en la cultura (13), 1. | spa |
dc.relation.references | Ochoa Gautier, A. M. (2017). El silencio como armamento sonoro. En C. &. de Gamboa, Los silencios de la guerra (págs. 117-158). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. | spa |
dc.relation.references | Ortner, S. (2016). Poder y proyectos. Reflexiones sobre la agencia. En S. Ortner, Antropología y teoría social: Cultura, poder y agencia (págs. 151-173). San Martín: Universidad Nacional de General San Martín. | spa |
dc.relation.references | Oseguera, A. (2008). De ritos y antropólogos. Perspectivas teóricas sobre el ritual indígena en la antropología realizada en México. Cuicuilco, vol. 15, núm. 42, 97-118. | spa |
dc.relation.references | Pazos, M. (2014). Música (s) e identidad (es): Tradición y modernidad en el Festival de músicas del Pacífico “Petronio Álvarez". A Contratiempo: revista de música en la cultura, (24), 2. | spa |
dc.relation.references | Pazos, M. (2017). Festivales afromusicales en Estados nación multiculturales: análisis en paralelo de México y Colombia. Revista CS (21), 121-143. | spa |
dc.relation.references | Pazos, M. (2018). Encarnac(c)iones del multiculturalismo en dos festivales afromusicales de Colombia y México. Desacatos 57, 84-101. | spa |
dc.relation.references | Pécaut, D. (2003). Violencia y Política en Colombia: Elementos de reflexión. Medellín: Hombre Nuevo Editores. | spa |
dc.relation.references | Petit de Murat, F. (2020). La ciudad del ruido. Antropología de la experiencia sonora en Buenos Aires. Buenos Aires: Secretaría de Posgrado - Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. Tesis Doctoral . | spa |
dc.relation.references | Pizano Mallarino, O., Zuleta, L., Lino Jaramillo, G., & Rey, G. (2004). La fiesta, la otra cara del patrimonio. Valoración de su impacto económico, cultural y social. Bogotá, D.C. Colombia: Convenio Andrés Bello. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, E. (2007). Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio. Jangwa Pana. Revista del Programa de Antropología de la Universidad del Magdalena, (5), 24-35. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, E. (2008). Multiculturalismo, gubernamentalidad, resistencia. En O. Almario, & M. Ruiz, El giro hermenéutico de las ciencias sociales y humanas (págs. 35-47). Medellín: Universidad Nacional. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, E. (2012). ¿El multiculturalismo amerita ser defendido? En J. G. Ferro, & G. Tobón, Autonomías territoriales: experiencias y desafíos (págs. 19-39). Bogotá: Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, E., & Rojas, A. (2012). Políticas curriculares en tiempos de multiculturalismo: proyectos educativos de/para afrodescendientes en Colombia. Currículo sem Fronteiras 12(1), 157-173. | spa |
dc.relation.references | Rice, T. (2014). Ethnomusicology: A Very Short Introduction. New York: Oxford University Press. | spa |
dc.relation.references | Rincón García, J. J. (2020). La lucha por el reconocimiento del campesinado. Una discusión a propósito del concepto de la comisión de expertos. En I. C. ICANH, Conceptualización del Campesinado en Colombia (págs. 57-103). Bogotá D.C.: Editorial ICANH. | spa |
dc.relation.references | Ríos, J. (2017). El Acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC: o cuando una paz imperfecta es mejor que una guerra perfecta. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, vol. 19, núm. 38, 593-618. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez Villabona, A. A. (2021). El Estado como proyecto en la Constitución de 1991. Análisis político n.º 101, 47-67. | spa |
dc.relation.references | Rojas, A. (2011). Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para los grupos étnicos en Colombia. Revista Colombiana de Antropología 47(2), 173-198. | spa |
dc.relation.references | Rojas, J. S. (2017). El patrimonio cultural inmaterial en Colombia como política de Estado: El caso del concurso nacional de bandas. Encuentros 15(3), 212-224. | spa |
dc.relation.references | RTVC - Sistema de Medios Públicos. (2020). Informe de Rendición de Cuentas - RTVC, enero – diciembre 2020, Construcción de paz. Bogotá, D.C. | spa |
dc.relation.references | Rubiano Muñoz, R. (2023). Presentación: A propósito de los 120 años del fin de la Guerra de los Mil Días (1899-1902): Contrahistoria, miradas multifacéticas y voces disidentes. Revista Debates, (89), 6-9. | spa |
dc.relation.references | Rubim, A., & Bayardo, R. (s.f.). Albino Rubim & Rubens Bayardo (Ed). En A. R. (Ed), Políticas culturales iberoamericanas (págs. 1-42). Buenos Aires: Universidad Federal de Bahía, Brasil y la Universidad Nacional de San Martín. | spa |
dc.relation.references | Ruiz, J. H. (2010). La creación de identidades culturales a través del sonido. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (34), 91-98. | spa |
dc.relation.references | Saade Granados, M (Ed). (2020). Conceptualización del campesinado en Colombia: documento técnico para su definición, caracterización y medición. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). | spa |
dc.relation.references | Salinas Arias, B. A. (2018). El ingreso de las músicas colombianas a la educación superior del Conservatorio del Tolima. Revista Electrónica de LEEME Número 41, 1-15. | spa |
dc.relation.references | Serje, M. (2011). El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá D.C: Ediciones Uniandes. | spa |
dc.relation.references | Silva, R. (2000). República Liberal y cultura popular en Colombia, 1930-1946. Universidad del Valle. | spa |
dc.relation.references | Tamayo Molina, P. A. (2019). Agrofonías para la soberanía alimentaria. Ecología Política 57, 116-120. Agrofonías para la soberanía alimentaria - Dialnet (unirioja.es). | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2021). Evaluación del impacto del COVID – 19 en las industrias culturales y creativas. Montevideo: UNESCO Publishing. | spa |
dc.relation.references | Uribe de Hincapié, M. T. (1998). Las soberanías en vilo en un contexto de guerra y paz. Estudios Políticos, 11 37. | spa |
dc.relation.references | Uribe de Hincapié, M. T. (1999). Las soberanías en disputa:¿ conflicto de identidades o de derechos? Estudios políticos, (15), 23-45. | spa |
dc.relation.references | Valencia, J. G. (2018). Emisora comunitaria Voces Montañeras Tenjo-Colombia: entre la desterritorialización del conflicto armado y la re-territorializacion de la paz. Algarrobo-MEL, 7, 1-23. | spa |
dc.relation.references | Vega Casanova, C. T. (2019). Radio comunitaria y construcción de paz en Colombia. Comunicación, interacción y planeación participativa para el posconflicto. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1391-1410. | spa |
dc.relation.references | Vizcaíno, G., & Milcíades, L. (2002). La HJN: precursora de la radio colombiana y soporte en la construcción del Estado-nación. Bogotá: Universidad del Rosario. | spa |
dc.relation.references | Wade, P. (2002). Música, raza y nación: música tropical en Colombia. Bogotá D.C: Multiletras Editores. | spa |
dc.relation.references | Wallerstein, I. (1999). La cultura como campo de batalla ideológico del sistema-mundo moderno. En S. Castro Gómez, Ó. Guardiola-Rivera, & C. M. (compiladores)., Pensar (en) los intersticios: teoría y práctica de la crítica poscolonial (págs. 163 -187). Bogotá: Instituto Pensar, Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Walsh, C. (2007). Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, 47-62. | spa |
dc.relation.references | Walsh, C. (2012). Interculturalidad y (de) colonialidad: Perspectivas críticas y políticas. Visão Global, 15(1-2), 61-74. | spa |
dc.relation.references | Williams, R. (2001). El campo y la ciudad. Buenos Aires: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Zambrano Corredor, K. I. (2021). La música en la construcción de paz. Un análisis al trabajo de Cesar López. Bogotá: Trabajo de grado presentado. Universidad Nacional de Colombia, Departamento de trabajo social. | spa |
dc.relation.references | Zapata Restrepo, G. P., & Niño Morales, S. (2018). Diversidad cultural como reto a la educación musical en Colombia: problemas relacionales entre culturas musicales, formación e investigación de la música. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, vol. 13, núm. 2. | spa |
dc.relation.references | Zuleta, E. (1997). Sobre la guerra. En E. Zuleta, Elogio de la dificultad y otros ensayos. Cali: Fundación Estanislao Zuleta. | spa |
dc.relation.references | Zúñiga, D. G., & Grattan, S. J. (2017). Papel de las radios comunitarias en el proceso de consolidación de la paz en Colombia. . Humanidades digitales, diálogo de saberes y prácticas colaborativas en red. Colombia: Cátedra UNESCO de comunicación. Recuperado de https://www. javeriana. edu. co/unesco/humanidadesDigitales/ponencias/pdf/IV_24. p df. | spa |
dc.relation.references | AGN (noviembre 24, 2022) El acuerdo de paz renace con el gobierno del cambio. Noticias | Archivo General de la Nación | spa |
dc.relation.references | Casey, N. (noviembre 24, 2016) El gobierno de Colombia y las Farc firman un nuevo acuerdo que no será sometido a votación. The Ney York Times. El gobierno de Colombia y las Farc firman un nuevo acuerdo que no será sometido a votación - The New York Times (nytimes.com) | spa |
dc.relation.references | Centro Gabo, (Agosto 12 de 2021) Así escribía Gabriel García Márquez con 21 años. Un recorrido por los primeros textos de Gabriel García Márquez. Redacción Centro Gabo. Así escribía Gabriel García Márquez con 21 años | Centro Gabo | spa |
dc.relation.references | El Espectador (Agosto 13 de 2023) Ministerio de Cultura lanzó estrategia de “Gobernanza Cultural” en el Chocó. Redacción Cultura. Ministerio de Cultura lanzó la estrategia “Gobernanza Cultural” para la Paz en el Chocó | El Espectador | spa |
dc.relation.references | El Tiempo (abril 29 de 1994a) Ernesto Samper propone ministerio de cultura ERNESTO SAMPER PROPONE MINISTERIO DE CULTURA - Archivo Digital de Noticias de Colombia y el Mundo desde 1.990 - eltiempo.com | spa |
dc.relation.references | El Tiempo (julio 24 de 1994b) Nuevo gobierno y política cultural NUEVO GOBIERNO Y POLITICA CULTURAL - Archivo Digital de Noticias de Colombia y el Mundo desde 1.990 - eltiempo.com | spa |
dc.relation.references | El Tiempo (marzo 14 de 2020) Cierre de todas las salas de Cine Colombia y de varios museos del país Cine Colombia, museos y teatros cierran sus puertas por coronavirus - Cine y Tv - Cultura - ELTIEMPO.COM | spa |
dc.relation.references | Portafolio (agosto 30, 2016) La pregunta que responderán los colombianos para refrendar o no el acuerdo de paz. Pregunta del plebiscito para la paz | Gobierno | Economía | Portafolio | spa |
dc.relation.references | RadNalCo (diciembre 5, 2020a). Llega el primer Festival de Músicas Campesinas este 5 y 6 de diciembre. Festival de Músicas Campesinas: nuestros sonidos en las regiones (radionacional.co) | spa |
dc.relation.references | RadNalCo (diciembre 6, 2020 b). Estos son los vencedores del primer Festival de Músicas Campesinas. Estos son los vencedores del primer Festival de Músicas Campesinas (radionacional.co) | spa |
dc.relation.references | RadNalCo (abril 9, 2021a). Radio Nacional presenta: ‘Músicas Campesinas’ un trabajo discográfico que transforma territorios. Radio Nacional de Colombia lanza el CD ‘Músicas Campesinas’ | spa |
dc.relation.references | RadNalCo. (junio 23, 2021 b). Segundo Festival de Músicas Campesinas, la radio sigue conectando territorios. Segundo Festival de Músicas Campesinas de Radio Nacional | spa |
dc.relation.references | RadNalCo. (julio 1, 2021 c). ¡La espera terminó! Se abren las inscripciones al II Festival de Músicas Campesinas. Inscripciones al II Festival de Músicas Campesinas de Radio Nacional | spa |
dc.relation.references | RadNalCo. (noviembre 28, 2021 a). #EnVivo | Gran final del II Festival de #MúsicasCampesinas[Archivo de video].YouTube. #EnVivo | Gran final del II Festival de #MúsicasCampesinas 🎶🥳 YouTube | spa |
dc.relation.references | RadNalCo (Noviembre 28, 2021 b). Festival de Músicas Campesinas: conoce los ganadores de Arauquita y Algeciras. Festival de Músicas Campesinas: ganadores de Arauquita y Algeciras (radionacional.co) | spa |
dc.relation.references | RadNalCo. (junio 4. 2022 a ). #EnVivo Lanzamiento del CD de #MusicasCampesinas Vol.2. [Archivo de video].YouTube #EnVivo Lanzamiento del CD de #MusicasCampesinas Vol.2 - YouTube | spa |
dc.relation.references | RadNalCo (junio 4, 2022b). Making of del CD de Músicas Campesinas Vol. 2 [Archivo de video].YouTube. Making of del CD de Músicas Campesinas Vol. 2 - YouTube | spa |
dc.relation.references | RadNalCo.(febrero 10 de 2023) ¡Al Aire! Cuatro nuevas emisoras de Radio Nacional para narrar la paz en Colombia. Emisoras de paz: cuatro nuevos estudios entran en funcionamiento | RTVC (radionacional.co) | spa |
dc.relation.references | RadNalCo. (diciembre 23, 2023) ¡Felicitaciones! Estos son los ganadores del Tercer Festival de Músicas Campesinas. Tercer Festival de Músicas Campesinas: ganadores 2023 (radionacional.co) | spa |
dc.relation.references | RTVC – Sistema de Medios Públicos (noviembre 4, 2020 a). Sea uno de los ganadores del primer ‘Festival de Músicas Campesinas’. Sea uno de los ganadores del primer ‘Festival de Músicas Campesinas’ | RTVC Sistema de Medios Públicos | spa |
dc.relation.references | RTVC – Sistema de Medios Públicos (febrero 7, 2023). Conoce el ABC de las Emisoras de paz. Conoce el ABC de las Emisoras de paz | RTVC Sistema de Medios Públicos. | spa |
dc.relation.references | RTVC – Sistema de Medios Públicos. (junio 3, 2022). Florida, Algeciras, Arauquita y El Tambo, presentes en el II CD del Festival de Músicas Campesinas. Florida, Algeciras, Arauquita y El Tambo, presentes en el II CD del Festival de Músicas Campesinas | RTVC Sistema de Medios Públicos | spa |
dc.relation.references | RTVC – Sistema de Medios Públicos (septiembre 22, 2023) Inicia la convocatoria del "III Festival de Músicas Campesinas" Inicia la convocatoria del "III Festival de Músicas Campesinas" | RTVC Sistema de Medios Públicos | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 780 - Música::789 - Compositores y tradiciones de la música | spa |
dc.subject.ddc | 360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas | spa |
dc.subject.proposal | Políticas culturales | spa |
dc.subject.proposal | Músicas campesinas | spa |
dc.subject.proposal | Festivalización | spa |
dc.subject.proposal | Construcción de paz | spa |
dc.subject.proposal | Cultural policies | eng |
dc.subject.proposal | Campesino music | eng |
dc.subject.proposal | Festivalization | eng |
dc.subject.proposal | Peace building | eng |
dc.subject.unesco | Música tradicional | spa |
dc.subject.unesco | Traditional music | eng |
dc.subject.unesco | Consolidación de la paz | spa |
dc.subject.unesco | Peacebuilding | eng |
dc.subject.wikidata | festival de música | spa |
dc.subject.wikidata | music festival | eng |
dc.title | “¡Hagamos un festival!”: Análisis sociocultural del Festival de «músicas campesinas» de la Radio Nacional de Colombia | spa |
dc.title.translated | “¡Hagamos un festival!” Analysis of the “peasant music” festival of the National Radio of Colombia | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Grupos comunitarios | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Maestros | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 1045024509.2025.pdf
- Tamaño:
- 2.78 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Estudios Culturales
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: