Huertos caseros tradicionales del Chocó, alternativa agroecológica para conservación de la Agrobiodiversidad, la soberanía alimentaria en la zona media del San Juan

dc.contributor.advisorSánchez de Prager, Marina
dc.contributor.authorBarrios Arango, Liviston
dc.contributor.cvlacBarrios Arango, Livistonspa
dc.contributor.googlescholarBarrios Arango, Livistonspa
dc.contributor.orcidBarrios Arango, Livistonspa
dc.contributor.researchgateBarrios Arango, Livistonspa
dc.contributor.researchgroupGrupo de Investigación en Agroecologíaspa
dc.contributor.scopusBarrios Arango, Livistonspa
dc.date.accessioned2023-08-09T16:46:15Z
dc.date.available2023-08-09T16:46:15Z
dc.date.issued2022-12-07
dc.descriptionIlustraciones, tablas, gráficas, fotografíasspa
dc.description.abstractEn la zona media del San Juan se desarrolló el trabajo de investigación Huertos caseros tradicionales del Chocó. Alternativa agroecológica para conservación de la agrobiodiversidad, y la soberanía alimentaria. En el cual planteaba entre sus principales objetivos evaluar con criterios agroecológicos la estructura, función y diversidad de los huertos caseros tradicionales y su aporte a la soberanía alimentaria local; y evaluar las propiedades fisicoquímicas de los suelos intervenidos por minería y su incidencia en la soberanía alimentaria. Esta investigación se desarrolló en fases: Primera fase documentación, se realizó bajo observación indirecta, comprendió una extensiva revisión bibliográfica y levantamiento de información secundaria, y se seleccionó la zona de estudio (36 huertos). La segunda fase consistió en la socialización a la comunidad, a través de las autoridades étnico-territoriales locales, para obtención de permisos sobre la ejecución del proyecto. Todo el estudio se desarrolló mediante la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP). La tercera fase campo. Los resultados encontrados evidencian que a pesar de que los análisis de los suelos indicaron características químicas que favorecen la acumulación de Hg y por tanto sus efectos negativos ponen en riesgo la salud y nutrición de la población. Los huertos caseros mixtos, son una muestra importante del nivel de resiliencia que tienen las comunidades locales para pervivir en su territorio y se constituyen en una excelente práctica que garantiza autonomía, soberanía y seguridad alimentaria, a sus pobladores. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractIn the middle area of San Juan, the research work Traditional Home Gardens of Chocó was demonstrated. Agro-ecological alternative for agrobiodiversity conservation, and food sovereignty. In which one of its main objectives was to evaluate with agro-ecological criteria the structure, function and diversity of traditional home gardens and their contribution to local food sovereignty; and evaluate the physicochemical properties of the soils intervened by mining and its incidence in food sovereignty. This research was carried out in three phases: First phase documentation, It was done under indirect observation, it comprised an extensive bibliographical review and secondary information gathering, and the study area (36 orchards) was selected. The second phase consisted of the socialization to the community, through the local ethnic-territorial authorities, for obtaining permits for the execution of the project. The entire study was carried out through the methodology of Participatory Action Research (PAR). The five phase, field. The found results show that: even though soil analyzes indicated chemical characteristics that favor Hg accumulation and therefore its negative effects put the population's health and nutrition at risk. The mixed home gardens, they are an important example of the level of resilience that local communities have to survive in their territory and they constitute an excellent practice that guarantees autonomy, sovereignty and food security, to its inhabitants.spa
dc.description.curricularareaCiencias Agropecuarias.Sede Palmiraspa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Agroecologíaspa
dc.description.methodsLa metodología utilizada se realizó en fases: fase 1. Documentación, fase 2. Socialización, fase 3. Trabajo de campo, fase 4. Trabajo de laboratorio y fase 5. Análisis de resultados. Cada fase fue desarrollada y expuesta en detalle al interior de cada capítulo. Con el fin de obtener información sobre la distribución ecogeográfica, el conocimiento y el estado de conservación de los HCM, se acudió en primera instancia a la revisión bibliográfica, para lo cual se consultaron trabajos de otros autores, datos históricos del departamento, planes de desarrollo municipal y departamental, cartografía social y diálogos con líderes comunitarios en los tres municipios. En la socialización se consideró de vital importancia la vinculación de las organizaciones étnico-territoriales (consejos comunitarios) y comunidad en general con el fin de discutir las ideas iniciales e invitarlos a vincularse de forma activa bajo el esquema de investigación acción participativa (Lewin et al., 1992). El análisis de suelo, se realizó muestreo de acuerdo con el protocolo de Vidal et al., (2010) y de Tun-Canto et al., (2017). En cada huerto se tomó una muestra de suelo compuesta por 3 submuestras a profundidad de 20 cm, se homogenizó y empacó en bolsas de polietileno de 500 gramos previamente rotuladas. Los análisis de suelo se realizaron en el Laboratorio de Servicios Analíticos del Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT en Palmira (Valle). Las muestras de material vegetal se tomaron plantas completas con raíz, tallos, hojas y frutos que fueron debidamente identificadas y rotuladas. Una vez tomadas del sitio, cada muestra era lavada y desinfectada con alcohol. Posteriormente, se empacaban en bolsas plásticas con sus respectivos datos de pasaportes para ser enviadas a la universidad de Córdoba a su respectivo análisis de mercurio. Los análisis de mercurio en suelo, agua y material vegetal se realizaron en el laboratorio de aguas y química ambiental de la Universidad de Córdoba en Montería, utilizando la técnica de espectrofotometría de absorción atómica por vapor frio descrita por Moreno et al., (2005). La información obtenida sobre mercurio en suelo, agua y material vegetal se procesó inicialmente con estadística descriptiva a través de un análisis de medidas de tendencia central y dispersión por cada municipio. Posteriormente, mediante el método Pearson se desarrolló un análisis de correlación. Luego, por medio de estadística no paramétrica, específicamente la prueba de Kruskall Wallis, se realizó el análisis del modelo de diseño para la concentración de mercurio en agua. Finalmente, para explicar la máxima variabilidad con el menor número de variables fisicoquímicas posibles planteó un análisis de componentes principales. Para este análisis se utilizó la matriz de correlación para estandarizar las escalas de medición. Para establecer las variables por cada componente, se utilizaron los vectores propios, para lo cual se inspeccionó en cada componente principal su magnitud y dirección de los coeficientes de las variables originales. Cada componente contiene porcentajes por cada variable estudiada. Al final cada componente establece una sumatoria de los porcentajes y permite aproximarse al conjunto de variables que mejor pueden explicar la variabilidad de los resultados, sin tener que remitirse a todas las variables para explicarlos. La evaluación de la seguridad alimentaria se realizó utilizando la metodología del “Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA), el cual lanzó la metodología de análisis de seguridad alimentaria y nutricional (mejor conocida como VAM)” apoyada en la estimación del puntaje de consumo de alimentos, con base en la frecuencia de consumo de grupos de alimentos en los siete días anteriores al desarrollo de la encuesta. Al igual que, parámetros como disponibilidad de alimentos, acceso a los alimentos y utilización de alimentos (PMA, 2009; ICBF, 2016).spa
dc.description.sponsorshipUniversidad Nacional de Colombia Sede Palmiraspa
dc.description.sponsorshipUniversidad Tecnológica del Chocó "Diego Luis Córdoba"spa
dc.format.extentxvii, 152 páginas + anexosspa
dc.format.mimetypeimage/pngspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84507
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia Sede Palmiraspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Palmiraspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Agropecuariasspa
dc.publisher.placePalmira, Valle del Cauca, Colombiaspa
dc.publisher.programPalmira - Ciencias Agropecuarias - Doctorado en Agroecologíaspa
dc.relation.referencesAgencia Nacional Minera. (2021). Minería en el Chocó, Santafé de Bogotá. Disponible en https://www.anm.gov.co/spa
dc.relation.referencesAgroecological principles and elements and their implications for transitioning to sustainable food systems. A review. Available from: https://www.researchgate.net/publication/345051869_Agroecological_principles_and_elements_and_their_implications_for_transitioning_to_sustainable_food_systems_A_review [accessed Jul 29 2023].spa
dc.relation.referencesAlayón-Gamboa, J. (2014). Contribución del huerto familiar a la seguridad alimentaria de las familias campesinas de Calakmul, Campeche. El huerto Familiar: Un Sistema Socioecológico y Biocultural para Sustentar los Modos de Vida Campesinos en Calakmul, Mexico, edited by J. Alayón-Gamboa and A. Morón, 15.spa
dc.relation.referencesAlcudia-Aguilar, A., Martínez-Zurimendi, P., van der Wal, H., Castillo-Uzcanga, M. M., y Suárez-Sánchez, J. (2019). Huertos familiares de Tabasco, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 22, 143-152.spa
dc.relation.referencesAltieri, M, A. van Schoonhoven y J. Doll (1977) The Ecological Role of Weeds in Insect Pest Management Systems: A Review Illustrated by Bean (Phaseolus vulgaris) Cropping Systems, PANS, 23:2, 195-205, DOI: 10.1080/09670877709412428spa
dc.relation.referencesAltieri, M. A. (1979). The design of pest stable corn agroecosystems based on the manipulation of insect populations through toed management (PhD Thesis). University of Florida, USA.spa
dc.relation.referencesAltieri, M. A. (2009). Agroecology, Small Farms and Food Sovereignity. Monthly Review, 61(3), 102-111. Recuperado de https://monthlyreview.org/2009/07/01/agroecology-small-farms-and-food-sovereignty/spa
dc.relation.referencesAltieri, M. A. (2017). Breve reseña sobre los orígenes y evolución de la Agroecología en América Latina. Agroecología, 10(2), 7–8. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/300771spa
dc.relation.referencesAltieri, M. A. y Nicholls, C. I., (2020). La Agroecología en tiempos del COVID-19. University of California, Berkeley. Centro Latinoamericano de Investigaciones Agroecológicas CELIA, 1-6.spa
dc.relation.referencesAltieri, M. A., Farrell J.G., Hecht S.B., Liebman M., Magdoff F., Murphy B., Norgaard R. B., Sikor T.0. (1987). Agroecology, The Science of Sustainable Agriculture. Ed Taylor y Francis Group. Florida, USA.spa
dc.relation.referencesAltieri, M. Á., y Nicholls, C. I. (2021). Perspectiva agroecológica en el Antropoceno. Magna Scientia UCEVA, 1(1), 131-136.spa
dc.relation.referencesAltieri, M. Á., y Rosset, P. (2020). Agroecología: ciencia y política. La Paz: Icaria. Disponible en chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://celia.agroeco.org/wp-content/uploads/2018/12/Rosset-y-Altieri-texto-completo-sin-portada-1.pdfspa
dc.relation.referencesAltieri, M. Á., y Toledo, V. M. (2011). La Revolución Agroecológica en Latinoamérica. The Journal of Peasant Studies, 38(3), 857-612. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1080/03066150.2011.582947spa
dc.relation.referencesAltieri, M.A. (1976). Regulación ecológica de plagas en agroecosistemas tropicales: un ejemplo de mono y policultivos de maíz y frijol, diversificados con malezas (Tesis de Magister Scienciae). Universidad Nacional- ICA, Bogotá, Disponiblespa
dc.relation.referencesAltieri, M.A.; Francis C A., Schoonhoven A.V, y Doll J. D. (1978). A review of insect prevalence in maize (Zea mays L.) And bean (Phaseolus vulgaris L.) Polycultural systems. Field Crops Research 1:33-49.spa
dc.relation.referencesArostegui, V., (2017). Determinacion de los niveles de concentracion de mercurio en suelos y platanos Musa cultivar AAB, sub grupo Plantin, en Sarayacu, Punkiri Chico e Iberia - Madre de Dios [Tesis, Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios]. http://hdl.handle.net/20.500.14070/248spa
dc.relation.referencesArredondo, J. (2013). Caracterización de los sistemas de producción tradicional, morfología y diversidad genética del cerdo criollo de la Región Pacífica colombiana. Tesis de doctorado. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/32970/9309001.2013.pdfspa
dc.relation.referencesArredondo, J., Álvarez, L., Muñoz, J., Arenas, L., Mosquera, M., Pacheco, E., Kinger, W. (2010). Caracterización de los sistemas de producción tradicional, morfología y diversidad genética del porcino criollo de la región Pacífica colombiana. Palmira: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Disponible en https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/32970spa
dc.relation.referencesAssociation of the Industry of Juices and Nectars from Fruits and vegetables of the European Union (AIJN, 1996) y Codex Alimentarius Commission (FAO/WHO, 2011).spa
dc.relation.referencesAstier, C., Argueta, Q., Orozco-Ramírez Q., González S., Morales, H., Gerritsen, P., Escalona, M., Rosado-May, F., Sánchez-Escudero J., Martínez T., Sánchez-Sánchez C., Arzuffi, B., Castrejón A., Morales, H., Soto, P., Mariaca, M., Ferguson, B., Rosset, P., Ramírez, T., Jarquin, G., Moya, G., González-Esquivel C., & Ambrosio, M. (2017). Historia de la agroecología en México. Agroecología, 10(2), 9–17. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/300781spa
dc.relation.referencesAudisio, C. (2016). Agrobiodiversidad en huertas y jardines de pobladores de diferente tradición cultural, en zona de influencia de Mar Chiquita y Sierras Chicas de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba (tesis de grado). Córdoba, Argentina.spa
dc.relation.referencesBaquero Ruiz, M. (2003). An experience of territorial ordering in the colombian pacific. Intituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad y Territorio.spa
dc.relation.referencesBarrios E, Gemmill-Herren B, Bicksler A, Siliprandi E, Brathwaite R,Moller S, Batello C, Tittonell P (2020) The 10 elements of agroecol-ogy: enabling transitions towards sustainable agriculture and foodsystems through visual narratives. Ecosyst People 16(1):230–247spa
dc.relation.referencesBarrios, L. (2018). Agroecosistemas Tradicionales Resilientes. Base Fundamental de la Seguridad y Soberanía Alimentaria en la Zona Media del San Juan Chocó Co. In Sociedad Española de Agricultura Ecológica (Ed.), Actas del XIII Congreso de SEAE: “Sistemas alimentarios agroecológicos y cambio climático” (pp. 84–90). Sociedad Española de Agroecología (SEAE). https://orgprints.org/id/eprint/35452/1/actas-xiii-congreso-vd.pdf.pdfspa
dc.relation.referencesBarrios, L. (2019). Estudio de la estructura, función y diversidad de los diferentes componentes de los huertos caseros mixtos en comunidades afrodescendientes del Chocó. Palmira. Disponible en chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.agroecologia.net/wp-content/uploads/2018/06/p1-estudio-colombia-sanchez-vd.pdfspa
dc.relation.referencesBentes, M., Gama, J. y Tourinho, M. (1999). Huertos caseros en la comunidad ribereña de Villa Cuera, en el Municipio de Bragança en el Noroeste Paraense. Agroforestería en las Américas,6 (24), 8-13.spa
dc.relation.referencesBernal R., Gradstein S. y M. Celis. (2015). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/ [F. consulta: 20150616].spa
dc.relation.referencesBernal, R., Galeano, G., Rodríguez, A., Sarmiento, H. y Gutiérrez, M. (2015). Nombres comunes de las plantas en Colombia. [Base de datos]. Recuperado de http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/es/spa
dc.relation.referencesBonet, J. A. (2007). ¿Por qué es pobre el Chocó? No. 90. Banco de la Republica Cartagena Colombia. pp. 85-97.spa
dc.relation.referencesBorja, T. C. y Andrade, D. H. M. (2011). Evaluación estructural y funcional de los sistemas productivos urbanos en Quibdó, Chocó, Colombia. Revista Agroforestería Neotropical, 1(1).spa
dc.relation.referencesBorrero, L. (2015). Con lo mínimo: los debates sobre el poblamiento de América del Sur; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Intersecciones en Antropología; 16; 1; 12; 5-38spa
dc.relation.referencesBravo, E. y Narváez, D. (2012). Caracterización de huertos caseros en la microcuenca la Pila, municipio de Pasto, departamento de Nariño. Universidad de Nariño (tesis de pregrado). San Juan de Pasto, Nariño. Recuperado de http://sired.udenar.edu.co/3449/1/articulo%2015-ago.pdfspa
dc.relation.referencesBuol, S. W.; Hole, F. D.; Mccraken, R. J. (1980). Soil Genesis and Clasification. Ames: The Iowa State University Press,. 404 p.spa
dc.relation.referencesBurbano, H. (2000). Desarrollo sostenible y educación ambiental. UDENEAR.Pasto – Nariño. p. 368.spa
dc.relation.referencesCadavid-Muñoz, N., y Arango-Ruiz, Á. (2020). El mercurio como contaminante y factor de riesgo para la salud humana. Revista Lasallista de Investigación, 17(2), 280-296.spa
dc.relation.referencesCaicedo, Y. y Gómez, Z. (2012). Caracterización estructural, funcional y socioeconómicamente los huertos caseros mixtos en tres municipios de la región del San Juan, Chocó –Colombia (trabajo de grado). Universidad Tecnológica del Choco “Diego Luis Córdoba”, Quibdó, Chocó.spa
dc.relation.referencesCaiza, G. (2018). Mercurio en el Suelo. Contaminación y Remediación (tesis de grado), Universidad Complutense, Madrid, España.spa
dc.relation.referencesCalao-Ramos, C., Bravo, AG, Paternina-Uribe, R., Marrugo-Negrete, J., Díez, S. (2021). Exposición ocupacional humana al mercurio en comunidades mineras auríferas artesanales en pequeña escala de Colombia. Medio Ambiente Internacional, 146, 106216.spa
dc.relation.referencesCarrasco, S., y Millán, R. (2008). Influencia de la adición de fertilizantes y enmendantes orgánicos en suelos contaminados por mercurio. Informes técnicos del CIEMAT (1153).spa
dc.relation.referencesCarreño, J. (2017). Evaluación De Las Concentraciones De Mercurio En Aguas Subterráneas En El Municipio Ayapel, Córdoba. Trabajo de grado. Universidad de Córdobaspa
dc.relation.referencesCarson, R. (2005). Primavera silenciosa. Colección, Biblioteca de bolsillo. Barcelona, España.spa
dc.relation.referencesCasas, I. C., Gómez, E., Rodríguez, L. M., Girón, S. L., y Mateus, J. C. (2015). Hacia un plan nacional para el control de los efectos del mercurio en la salud en Colombia. Biomédica, 35(2), 30-37.spa
dc.relation.referencesCastaño Martinez, J. E. N. N. Y. (2019). Gestión ambiental comunitaria para la conservación de huertos familiares al sur del Estado de México (Master's tesis)., Universidad Autónoma del Estado México.spa
dc.relation.referencesChablé, R., Palma, D., Vázquez, C., Ruiz, O., Mariaca, R. y Ascencio, J. (2015). Estructura, diversidad y uso de las especies en huertos familiares de la Chontalpa, Tabasco, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 2(4): 23-39.spa
dc.relation.referencesChávez-García, E., Rist, S. y Galmiche, T. (2012). Lógica de manejo del huerto familiar en el contexto del impacto modernizador en Tabasco, México. Cuadernos de Desarrollo Rural, 9 (68), 177-200.spa
dc.relation.referencesCODECHOCÓ (2012). Plan de acción 2012- 2015. Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó. Quibdó, Colombia. Consejo Municipal de Ungía. (2004). Esquema de ordenamiento territorial del municipio de Ungía acuerdo municipal república de Colombia. Ungía. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/bancomedios/DocumentosPDF/eot_proyecto_acuerdo_unguia_chocó_(59_pag_176_kb).pdfspa
dc.relation.referencesColín, H., Hernández, A. y Monroy, R. (2012). El manejo tradicional y agroecológico en un huerto familiar de México, como ejemplo de sostenibilidad. Etnobiología, 10 (2), 12-28.spa
dc.relation.referencesComisión Europea (2018). Comunicación de la comisión al parlamento europeo, al consejo, al comité económico y social europeo y al comité de las regiones.spa
dc.relation.referencesComisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional, CISAN. (2011). Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN), 2012-2019. Bogotá:spa
dc.relation.referencesConsejo de las Comunidades Europeas (CCE). (2002). Hacia una estrategia temática para la protección del suelo. Disponible en chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://eur-lex.europa.eu/resource.html?uri=cellar:9a09e84c-9005-4bed-ae42-8d1638b55d9f.0005.02/DOC_78&format=PDFspa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia (1991). Artículo 5. Gaceta Asamblea Constituyente de 1991 N° 85. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politicaspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2016). Sentencia del Atrato T-622/16 Bogotá: Sala Sexta de Revisión- Expediente T-5.016.242, 2016. Principio de precaución ambiental y su aplicación para proteger el derecho a la salud de las personas - Caso de comunidades étnicas que habitan la cuenca del río Atrato y manifiestan afectaciones a la salud como consecuencia de las actividades mineras ilegales.spa
dc.relation.referencesCortez Dávila, L. M. (2016). Contribución de los huertos familiares a la seguridad alimentaria y nutricional de las familias que participan en el Programa Agroambiental Mesoamericano de Trifinio y área centro norte de Nicaragua.spa
dc.relation.referencesCowo, E. (2022). Propuesta para la transición de un sistema productivo convencional de caña de azúcar a prácticas con enfoque agroecológico en la zona norte (Orange Walk y Corozal) de Belice. Tesis de Doctorado. Centro Agronómico Tropical De Investigación Y Enseñanzaspa
dc.relation.referencesCuesta-Borja, T. Y, Mosquera, D. (2010). Evaluación estructural y funcional de los sistemas productivos urbanos en la ciudad de Quibdó, Chocó, Colombia. Bioetnia. 2010; 7 (1): 38-48spa
dc.relation.referencesCumbre Mundial, F. I. (2002). Sobre la Alimentación: cinco años después. FAO, 1, 19.spa
dc.relation.referencesDANE (2014). Pobreza monetaria en Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesDANE. (2021). Pobreza monetaria nacional 2020. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-monetariaspa
dc.relation.referencesDANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, (2005). Censo general de población. Recuperado de http:// www.dane.gov.co/index.php/poblacion-yregistros-vitales/censos/censo-2005spa
dc.relation.referencesDe Clerck, F. y Negreros-Castillo, P. (2000). Plant species of traditional Mayan home gardens of Mexico as analogs for multistrata agroforests. Agroforestry Systems, 48 (3): 303-317.spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo (2015). Boletín electrónico mensual su defensor situación de derechos humanos en Chocó 2015. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación-DNP (2016). Informe sobre el uso de mercurio en Colombia. Bogotá, Colombia. Retrieved from http://www.dnp.gov.cospa
dc.relation.referencesDevereux, S. (2000). Famine in the Twentieth Century. IDS Working paper 105.spa
dc.relation.referencesDíaz, A. M. H. (2019). Seguridad alimentaria y nutricional, derecho humano a la alimentación adecuada y soberanía alimentaria: una aproximación desde los instrumentos del derecho internacional. La Calera, 19(32), 55-58.spa
dc.relation.referencesDipre, C. O. L., y Arnal, A. J. M. (2017). Estudio de la contaminación de frutas y verduras por causa de metales pesados. Universidad Politécnica de Valencia, España.spa
dc.relation.referencesDrescher, A.W. (1998). Hausgärten in afrikanischen Räumen.Bewirtschaftung nachhaltiger Produktionssysteme undStrategien der Ernährungssicherung in Zambia undZimbabwe. Sozioökonomische Prozesse in Asien undAfrika. vol 4. Pfaffenweiler: Centaurus.spa
dc.relation.referencesDunham, S., Mishra, B., Myneni, S., Fei, J. (2015). The effect of natural organic matter on the adsorption of mercury to bacterial cells. Geochimica et Cosmochimica Acta 150: 1–10.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimiento vida y redes. Invión, Popayán, Colombia.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones UNAULA. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/escpos-unaula/20170802050253/pdf_460.pdfspa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los "Derechos del territorio". Cuadernos de Antropología social, 41, 25-38.spa
dc.relation.referencesEscolástico, P. R. (1983). Los huertos familiares del ejido Corregidora Ortiz de Mezcalapa, Municipio del Centro, Tabasco, México. Un enfoque etnobotánico. Colegio Superior de Agricultura Tropical (tesis profesional). Cárdenas, Tabasco, México.spa
dc.relation.referencesEspinosa-Álzate, J. A., y Ríos-Osorio, L. A. (2016). Caracterización de sistemas agroecológicos para el establecimiento de cacao (Theobroma cacao L.), en comunidades afrodescendientes del Pacífico Colombiano (Tumaco-Nariño, Colombia). Acta Agronómica, 65(3), 211-217.spa
dc.relation.referencesEyzaguirre, PB y Linares, OF (2004). Huertos caseros y agrobiodiversidad .spa
dc.relation.referencesFAO (2006). Rapid Growth of Selected Asian Economies: Lessons and Implications for Agriculture and Food Security. Food y Agriculture Org.spa
dc.relation.referencesFAO (2022). Estado actual de la seguridad alimentaria y la nutrición en el Mundo.spa
dc.relation.referencesFAO. (1996). Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial. En Cumbre Mundial Sobre la Alimentación 13 -17 de noviembre 1996 Roma Italia. Italia: FAO. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/003/w3613s/w3613s00.htmspa
dc.relation.referencesFAO. (2013). Status and Trends of Animal Genetic Resources - 2012. (Commission on Genetic Resources for Food and Agriculture, Ed.). Roma: FAO. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/meeting/027/mg046e.pdfspa
dc.relation.referencesFAO. (2014). Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Recuperado 19 de marzo de 2018, de http://www.fao.org/americas/programas-y-proyectos/es/spa
dc.relation.referencesFAO. (2015), International Fund for Agricultural Development, World Food Programme. The State of Food Insecurity in the World: Meeting the 2015 international hunger targets: taking stock of uneven progress. Roma.spa
dc.relation.referencesFAO. (2015). Los suelos constituyen la base de la vegetación que se cultiva u ordena para la producción de piensos, fibras, combustibles y productos medicinales. Roma. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i4666s.pdfspa
dc.relation.referencesFAO/WHO (2011). Association of the Industry of Juices and Nectars from Fruits and vegetables of the European Union (AIJN, 1996) y Codex Alimentarius Commission.spa
dc.relation.referencesFlórez López, J. A., Millán Echeverría, D. C. (2007). Derecho a la alimentación y al territorio en el pacífico colombiano: regional pacífico. Tumaco: Diócesis. Tesis. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/286spa
dc.relation.referencesFurlan, V., Hilgert, N. y Pochettino, M. (2013). Caracterización de las unidades productivas en Puerto Iguazú, Misiones, Argentina. Espacios productivos, manejo y etnoespecies utilizadas. Reunión de Antropología del MERCOSUR. Córdoba, Argentina.spa
dc.relation.referencesGarcía, J., Gutiérrez, J., Balderas, M., Araújo, M. (2016a). Estrategia de vida en el medio rural del altiplano central mexicano: el huerto familiar. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 13 (4), 621- 641.spa
dc.relation.referencesGarcía, J., Gutiérrez, J., Balderas, M., Araújo, M. (2016b). Aprovechamiento de huertos familiares en el altiplano central mexicano. Revista Mexicana de Agroecosistemas, 3 (2), 149-162.spa
dc.relation.referencesGarcía, V. M. (2013). En Minamata bailaban los gatos. Recuperado de https://www.miguelgarciavega.com/la-enfermedad-de-minamataspa
dc.relation.referencesGliessman, S.R. (1998). Agroecology: ecological process in sustainable agriculture. Ann Arbor, MI: Ann Arbor Press.spa
dc.relation.referencesGliessman, S.R. (2002). Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. Turrialba, C.R. CATIE. pp 359.spa
dc.relation.referencesGliessman, S.R. (2007). Agroecology: The Ecology of Sustainable Food Systems. New York: CRC Press, Taylor y Francis.spa
dc.relation.referencesGliessman, S.R. (2010). Cultivating a Movement: An Oral History Series on Sustainable Agriculture and Organic Farming on California's Central Coast. Entrevista con Gliessman S.R.spa
dc.relation.referencesGliessman, S.R. (2013). Agroecología: plantando las raíces de la resistencia. Agroecología, 8 (2): 19-26.spa
dc.relation.referencesGliessman, S.R., García, E. y Amador, A. (1981). The Ecological Basis for the Application of Traditional Agricultural Techniques in the management of Tropical Agro-ecosystems. Agro-Ecosystem,spa
dc.relation.referencesGobernación del Chocó. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2015. Un nuevo Chocó para Vivir. Quibdó: 21 de abril de 2012. 147 p. Disponible en Internet: http://docplayer.es/14027407-Plan-de-desarrollo-2012-2015-gobernacion-del-choco.htmlspa
dc.relation.referencesGodfrey, J. M., y Koh, P. S. (2009). Goodwill impairment as a reflection of investment opportunities. Accounting y Finance, 49(1), 117– 140.spa
dc.relation.referencesGómez, E. (2010). Del derecho a la alimentación a la autonomía alimentaria. América latina en movimiento, 24spa
dc.relation.referencesGómez, R. (2014). La dimensión valorativa de las ciencias. Hacia una filosofía política, Bernal, Editorial De La Universidad Nacional De Quilmes, Col. Filosofía Y Ciencia, 232 PP. Redes, vol. 20, núm. 39, diciembre, 2014, pp. 249-257spa
dc.relation.referencesGonzález, F. (2016) Los mecanismos sociales y su relación con la distinción micro-macro. Cinta moebio 55: 16-28. doi: 10.4067/S0717-554X2016000100002spa
dc.relation.referencesGonzález, L., Espitia, C., Munar, P. J., De la Hoz Ruiz, A. y Sánchez, L. F. (2013). Impacto de la minería de hecho en Colombia. Estudios de caso: Quibdó, Istmina, Timbiquí, López de Micay, Guapi, El Charco y Santa Bárbara. Disponible en https://docplayer.es/9952843-Impacto-de-la-mineria-de-hecho-en-colombia-estudios-de-caso-quibdo-istmina-timbiqui-lopez-de-micay-guapi-el-charco-y-santa-barbara.htmlspa
dc.relation.referencesGonzálvez, V., Salmerón M. F. y Zamora E. (2015). La agroecología en Nicaragua: la praxis por delante de la teoría. Agroecología, 10(2).spa
dc.relation.referencesGrimaldi, P. (2014). Prácticas y usos tradicionales del mosaico de unidades de paisajes generados por los pobladores de la localidad de San Marcos, Sierras, Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba (tesis de grado). Córdoba, Argentina.spa
dc.relation.referencesHidalgo Martín, J. A., y Acevedo Osorio, Á. (2012). Efectos de la biodiversidad en el control biológico dentro de los agroecosistemas. INVENTUM, 7(13), 30–35. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.7.13.2012.30-35spa
dc.relation.referencesHidalgo, A. y Argoty, F. (1988). Estadística inferencial. Colombia: Universidad Mariana, Ingeniería Ambiental.spa
dc.relation.referencesHolt-Giménez, E., y Altieri, M. A. (2013). Agroecology, food sovereignty, and the new green revolution. Agroecology and sustainable Food systems, 37(1), 90-102.spa
dc.relation.referencesICBF. (2016). Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para la Población Colombiana Mayor de 2 Años.spa
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi. (2020). Subdirección de Agrología. Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento del Chocó / El Instituto. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesJiménez, N. (2012). Uso y conocimiento de árboles en la comunidad campesina de la bahía de Cispatá, departamento de Córdoba-Colombia. Universidad Nacional de Colombia (tesis de maestría). Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesJiménez, W. (2007). Huertos mixtos en la economía familiar en fincas del noratlántico de Costa Rica. Revista de Ciencias Ambientales, 33(1), 33. https://doi.org/10.15359/rca.33-1.5spa
dc.relation.referencesJiménez-Osornio, J. J., Ruenes, M. D. R., y Montañez, P. (1999). Agrodiversidad de los solares de la península de Yucatán. Red de gestión de recursos naturales, 14, 30-40.spa
dc.relation.referencesJuan, J. (2007). Los huertos familiares en una provincia del subtrópico mexicano. Análisis espacial, económico y sociocultural. Ciudad de México: Universidad Autónoma del Estado de México.spa
dc.relation.referencesKhumairoh, U., Groot, J. C., Lantinga, E. A. (2012). Complex agro‐ecosystems for food security in a changing climate. Ecology and evolution, 2(7), 1696-1704.spa
dc.relation.referencesKoohafkan, P., Altieri, M.A. (2010) Globally important agricultural heritage systems: a legacy for the future. UNFAO, Rome.spa
dc.relation.referencesLa Via Campesina en el International Forum on Agroecology realizado del 24- 27 de Febrero de 2015 en Nyéléni, Mali. Disponible en chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://viacampesina.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2015/02/Boletn%20Electrnico%20La%20Via%20Campesina%20Febrero-%202015.pdfspa
dc.relation.referencesLaiton Gutierrez, G. J. (2020). Análisis de los impactos de la minería de oro en la dimensión económica de la seguridad alimentaria y la vulnerabilidad social en la zona de Istmina Chocóspa
dc.relation.referencesLandini, F. P., y Beramendi, M. (2020). ¿Agroecología o agricultura convencional moderna? Posicionamientos de extensionistas rurales argentinos. Ediciones INTA.spa
dc.relation.referencesLara-Rodíguez, J. S., Tosi Furtado, A. y Altimiras-Martin, A. (2020). Minería del platino y el oro en Chocó: pobreza, riqueza natural e informalidad. Revista de Economía Institucional, 22(42).spa
dc.relation.referencesLemos Figueroa, M. (2011). Propuesta metodológica para determinar el estado de la soberanía, seguridad alimentaria y nutricional y su aplicación en el municipio de Puracé, Cauca.spa
dc.relation.referencesLeón Sicard, T. E. (2014). Perspectiva Ambiental de la Agroecología. La Ciencia de los Agroecosistemas. Bogotá D. C: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://socla.co/wp-content/uploads/2015/05/Perspectiva ambiental de la Agroecologia.pdfspa
dc.relation.referencesLeón Sicard, T. E., Sánchez de Prager, M., Rojas, L. J., Ortiz, J. C., Bermúdez Alviar, J. A., y Angarita Leiton, A. (2015). Hacia una Historia de la Agroecología en Colombia. Agroecología, 10(2), 39-53.spa
dc.relation.referencesLeonel, H.; Luna, G. y López, Y. (2007). Huertos caseros y su influencia en la economía campesina, vereda la Cañada, Municipio de San Pablo, Nariño. Universidad y Salud, 1 (8), 117-125.spa
dc.relation.referencesLewin, K. (1992). La investigación-acción y los problemas de las mínimas. La investigación-acción participativa. Inicio y desarrollo, Biblioteca de Educación de Adultos, 6, 13-25.spa
dc.relation.referencesMançano, B. (2017). Territorios y Soberanía Alimentaria. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, Vol 2, No 3, p. 22-38.spa
dc.relation.referencesMariaca, R. (2012). El huerto familiar del sureste de México. (1th ed.). Tabasco: Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco.spa
dc.relation.referencesMariaca, R., González-Jácome, A., Arias, L. (2010). El huerto maya yucateco en el siglo XVI. ECOSUR. México.spa
dc.relation.referencesMarrugo-Negrete, J., Marrugo-Madrid, S., Pinedo-Hernández, J., Durango-Hernández, J., Díez, S. (2016). Screening of native plant species for phytoremediation potential at a Hg-contaminated mining site. Sci. Total Environ. 542, 809–816.spa
dc.relation.referencesMartínez de Anguita, P. (2006). Desarrollo rural sostenible. Madrid: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de https://editorial.tirant.com/es/libro/desarrollo-rural-sostenible-9788448156831spa
dc.relation.referencesMejía, J. (2016). Reconstrucción de PIB regionales en Colombia (1800-2015): una revisión crítica de las fuentes y los métodos. Sociedad y economía, (30), 305-334.spa
dc.relation.referencesMéndez Cano, J. (2020). Riesgo humano y contaminación ambiental por residuos de mercurio, producto de la amalgama dental utilizada en la práctica odontológica colombiana. Fundación Universitaria del Área Andina.spa
dc.relation.referencesMéndez Pérez, A. (2020). Sistema agroforestal de los huertos familiares en la costa de Oaxaca, México. Universidad Autónoma Chapingo Disponible en http://repositorio.chapingo.edu.mx:8080/handle/20.500.12098/469spa
dc.relation.referencesMéndez, V., Lok, R. y Somarriba, E. (2001). Interdisciplinary analysis of homegardens in Nicaragua: micro- zonation, plant use and socioeconomic importance. Agroforestry Systems, 51 (2), 85-96.spa
dc.relation.referencesMillán, R., Carpena, R. O., Schmid, T., Sierra, M. J., Moreno, E., Peñalosa, J., Gamarra, R. y Esteban, E. (2007). Rehabilitación de suelos contaminados con mercurio: estrategias aplicables en el área de Almadén. Revista Ecosistemas, 16(2).spa
dc.relation.referencesMinisterio de la protección social - Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (2007). Resolución 2115 de 22 de junio de 2007. Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano en Colombia. Bogotá D. C.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (2018). Evaluación del grado de contaminación por mercurio y otras sustancias tóxicas, y su afectación en la salud humana en las poblaciones de la cuenca del rio Atrato, como consecuencia de las actividades de mineríaspa
dc.relation.referencesMoncada, L. Y. O. (2008). Estudio de Dieta Total: Estimación de la Ingesta de Mercurio en la Población Valdiviana.spa
dc.relation.referencesMontenegro, M.; Lagos, T. y Vélez, J. (2017). Diversidad fitogenética de los huertos caseros en el municipio de Ancuya, Nariño. Revista de Ciencias Agrícolas, 34(1), 50-63.spa
dc.relation.referencesMoreno, F. N., Anderson, C. W., Stewart, R. B., y Robinson, B. H. (2005). Mercury volatilisation and phytoextraction from base-metal mine tailings. Environmental pollution, 136(2), 341-352.spa
dc.relation.referencesMosquera, D., Escobar, R. y Moreno, A. (2011a). Estructura y función de los huertos caseros de las comunidades afrodescendientes asentadas en la cuenca del río Atrato departamento del Chocó, Colombia. Revista Biodiversidad Neotropical, 1 (2), 91-97.spa
dc.relation.referencesMosquera, F. M. M., Amb, I., Mosquera, H. J. A., y Minas, I. (2011). Determinación de la contaminación mercurial en personas vinculadas con la minería de oro en el Distrito Minero del San Juan, departamento del Chocó, Colombia Revista Bioetnia, 8(2), 195.spa
dc.relation.referencesMuñoz-Duque, L.A.; Pérez Osorno, M.M.; Betancur Vargas, A. 2020. Despojo, conflictos socioambientales y violación de derechos humanos. Implicaciones de la gran minería en América Latina. Rev. U.D.C.A Act. y Div. Cient. 23(1):e988. http://doi.org/10.31910/rudca.v23.n1.2020.988spa
dc.relation.referencesNair, P. (2001). Do tropicals homegardens elude science, or is it the other way around. Agroforestry Systems, 53(2), 239-245.spa
dc.relation.referencesNúñez, J. F.,y Navarro-Garza, H. (2021). La agroecología: acercamiento a la dialéctica de una semántica marginal en América Latina. Una breve historia en red. Redes: revista hispana para el análisis de redes sociales, 32(2), 0173-200.spa
dc.relation.referencesOdum, E.P. (1953). Fundamentals of ecology. Philadelphia: Saunders.spa
dc.relation.referencesOdum, E.P. (1972). Ecología. 3. Ed. México Interamericana, 932.pspa
dc.relation.referencesONU (2014). Informe de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de derechos humanos en Colombia durante el año 2013spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2017). Riesgos para la salud relacionados con el trabajo y el medioambiente asociados a la extracción de oro artesanal o a pequeña escala.spa
dc.relation.referencesOsorio, G. O. A., y Sanabria, L. M. J. (2020). Percepción sobre daños a la salud de la exposición a mercurio en mujeres del municipio de Quinchía, Risaralda. Ciencia y Salud Virtual, 12(2), 56-62.spa
dc.relation.referencesPanduro, G., Rengifo, G. C., Barreto, J. L., Arbaiza-Peña, Á. K., Iannacone, J., Alvariño, L., y Crnobrna, B. (2020). Bioacumulación por mercurio en peces y riesgo por ingesta en una comunidad nativa en la amazonia peruana. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 31(3).spa
dc.relation.referencesParra Peláez, L. (2021). Cambios de la concentración de PM10 y PM2.5 durante los periodos de cuarentena a causa del Covid-19 en Bogotá. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesPérez Portilla, E. Cruz, L. (1994). Los huertos familiares en la zona centro de Veracruz. Geografía agrícola, 680.spa
dc.relation.referencesPérez Sánchez, A. F., Rosique, J., Turbay, S., & Machado, M. (2016). Estudio de la seguridad alimentaria y nutricional de unidades campesinas productoras de café en rediseño agroecológico (cuenca del río Porce, Antioquia). Agroalimentaria, 22(42), 171-189.spa
dc.relation.referencesPerrault-Archambault, M. y Coomes, O. (2008). Distribution of Agrobiodiversity in Home Gardens along the Corrientes River, Peruvian Amazon. Economic Botany. 62(2):109-126.spa
dc.relation.referencesPlan nacional de desarrollo 2018-2022: "Pacto por Colombia, pacto por la equidadspa
dc.relation.referencesPMA. (2009). Manual para la Evaluación de la Seguridad Alimentaria en Emergencias. Servicio de Análisis de la Seguridad Alimentaria, 249-250.spa
dc.relation.referencesPolítica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN). Departamento Nacional de Planeación. (2008). Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes%20Sociales/113.pdfspa
dc.relation.referencesRamos, N. (2018). Plan de asignatura y unidad de aprendizaje de la materia de agricultura tropical. Tesis. Universidad Mayor de San Simón. Disponible http://ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/handle/123456789/11436spa
dc.relation.referencesRangel, J. (2004). “El Chocó biogeográfico de Colombia: ¿El área con mayor expresión de la biodiversidad en el globo? En Ramírez-P, B., D. Macías P. Y G. Varona B., (eds.), Libro de resúmenes. Tercer Congreso Colombiano de Botánica. Popayán: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesRankin, S., Hurtado, L.J., Bonilla-Findji, O., Mosquera, E.E., Lundy, M. (2021). Perfil del Sistema Alimentario de Cali, ciudad-región. Centro Internacional de Agricultura Tropical, Cali, Colombia. 27 p.spa
dc.relation.referencesRebollar-Domínguez, S., Santos-Jiménez, VJ, Tapia-Torres, NA, y Pérez-Olvera, CDLP. (2008). Huertos familiares, una experiencia en Chancah Veracruz, Quintana Roo. Polibotánica , (25), 135-154.spa
dc.relation.referencesRENAF y MAELA. (2021). Construyendo el sendero político de la agroecología en Colombia. Disponible en https://agriculturafamiliar.co/documento-de-posicion-politica-de-renaf-y-maela/spa
dc.relation.referencesReyes, Y., Vergara, I., Torres, O., Lagos, M. D., y Jiménez, E. E. G. (2016). Contaminación por metales pesados: Implicaciones en salud, ambiente y seguridad alimentaria. Ingeniería Investigación y Desarrollo: I2+ D, 16(2), 66-77.spa
dc.relation.referencesRíos, O. Zahyr, J. (2019). Biorremediación de suelos y aguas contaminadas por la minería, en el municipio de Istmina (Chocó): una revisión documental.spa
dc.relation.referencesRivas, G. (2014). Huertos familiares para la conservación de la agrobiodiversidad, la promoción de la seguridad alimentaria y la adaptación al cambio climático. Ambientico, 243: 4-9.spa
dc.relation.referencesRivas, G. y Rodríguez, A. (2013). El huerto familiar: algunas consideraciones para su establecimiento y manejo. Una forma de contribuir a la seguridad alimentaria. Turrialba: CATIEspa
dc.relation.referencesRosado, F. (2012). Los huertos familiares, un sistema indispensable para la soberanía y suficiencia alimentaria en el sureste de México. En Mariaca, R. (Ed.). El huerto familiar del sureste de México. Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del estado de Tabasco. Tabasco: Colegio de la Frontera Sur.spa
dc.relation.referencesRosales-Martínez, V., Flota-Bañuelos, C., Candelaria-Martínez, B., Bautista-Ortega, J., y Fraire-Cordero, S. (2019). Importancia socioeconómica de los huertos familiares en tres comunidades rurales de Campeche. AGROProductividad, 12(2).spa
dc.relation.referencesRosset, P. (2017). Escalamiento, Masificación y Territorialización de la Agroecología. En SOCLA (Ed.), III Curso Corto Internacional de Agroecología Avances de la Agroecología en un Planeta en Crisis: Hacia la Transformación de los Sistemas Alimentarios. Brasilia: Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA).spa
dc.relation.referencesRosset, P. M. (2016). La reforma agraria, la tierra y el territorio: evolución del pensamiento de La Vía Campesina. Mundo agrario, 17.spa
dc.relation.referencesRosset, P., y Altieri, M. (2018). Agroecología, ciencia y política: Vol. 1th ed. (SOCLA, Ed.). SOCLA. http://celia.agroeco.org/wp-content/uploads/2018/12/Rosset-y-Altieri-texto-completo-sin-portada-1.pdfspa
dc.relation.referencesRubira Pazmiño, D. (2021). Percepción de riesgo de efectos tóxicos del mercurio en trabajadores de una mina de extracción de oro en la provincia de Zamora. Disponible en https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/4366spa
dc.relation.referencesSalazar-Camacho, C., Salas-Moreno, M., Marrugo-Madrid, S., Marrugo-Negrete, J., y Díez, S. (2017). Dietary human exposure to mercury in two artisanal small-scale gold mining communities of northwestern Colombia. Environment International, 107, 47-54.spa
dc.relation.referencesSALSA (2009). Línea de Base de la Soberanía Alimentaria, Seguridad y Autonomía en el Chocó. Quibdó, Colombia.spa
dc.relation.referencesSánchez de Prager, M. (2018). Aportes de la biología del suelo a la agroecología. (L. C. Rodríguez, Ed.) (Dirección). Cali: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSánchez de Prager, M., Barrera, N., Prager Mosquera, M., Zuluaga, I., De la Cruz, G., y Ángel Sánchez, D. I. (2017). La Agroecología: Opción de Bienestar. En E. Restrepo Zea, C. H. Sánchez Botero, G. Silva Carrero, I. C. Pabón, J. D. Celemín, K. Sanabria López, … P. A. Giraldo Restrepo (Eds.), Universidad y Territorio, Colección del Sesquicentenario (1th ed, pp. 252-279). Bogotá D.C: Editorial Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSantana, M., Navarrete, D. y Mateo, J. (2015). Riqueza de especies en huertos caseros de tres municipios de la región Otomí Tepehua, Hidalgo, México. En Montagnini, F., Somarriba, E., Murgueitio, E., Fassola H. y Eibl, B. (Eds.). Sistemas agroforestales. Funciones productivas, socioeconómicas y ambientales. CATIE, Costa Rica, pp. 405-422.spa
dc.relation.referencesSarandón, S. J. y Marasas M. E. (2015). Breve historia de la agroecología en la Argentina: orígenes, evolución y perspectivas futuras. Agroecología, 10(2).spa
dc.relation.referencesSchneider, S. y Niederle, P. (2010). Resistance strategies and diversification of rural livelihoods: the construction of autonomy among Brazilian family farmers. The Journal of Peasant Studies, 37(2), 379–405.spa
dc.relation.referencesSemarnat. (2002). Norma Oficial Mexicana NOM-021-SEMARNAT/SSA1-2000. Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos, estudio, muestreo y análisis. Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. México. Diario Oficial de la Federación. 31 de diciembre de 2002, 73 pp.spa
dc.relation.referencesSemarnat. (2007). Norma Oficial Mexicana NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004. Que establece los criterios para determinar las concentraciones de remediación de suelo contaminados por arsénico, bario, berilio, cadmio, cromo hexavalente, mercurio, níquel, plata, plomo, selenio, talio y/o vanadio. Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. México. Diario Oficial de la Federación. 2 de marzo de 2007, 69 pp.spa
dc.relation.referencesSempértegui Soriano, C. O., Ambrocio Sernaque, B. L., y Rudas Cabrera, C. A. (2019). Determinación de la concentración de mercurio, cadmio, arsénico y plomo en el río Saucicucho y efluente minero. San Miguel de Algamarca. Cajabamba.spa
dc.relation.referencesSENA. (2013). Operación de sistemas de potabilización de agua. Regional de Quindío: SENA.spa
dc.relation.referencesSevilla Guzman E. (1991). Hacia un desarrollo agroecológico desde el campesinado. Política Y Sociedad, 9, 57.spa
dc.relation.referencesSevilla-Guzman, E. (2006). Agroecología y agricultura ecológica: hacia una “re” construcción de la soberanía alimentaria. Agroecología, 1, 7-18.spa
dc.relation.referencesSevilla Guzmán, E., y Woodgate, G. (2013). Agroecología: Fundamentos del pensamiento social agrario y teoría sociológica. Agroecología, 8(2), 27-34.spa
dc.relation.referencesSevilla-Guzmán, E. (2017). Sobre las perspectivas teórico-metodológicas da Agroecologia. Redes Santa Cruz do Sul, 22(2), 13–30. https://doi.org/https://online.unisc.br/seer/index.php/redes/article/view/9341spa
dc.relation.referencesShannon, C. E., y Weaver, W. (1949). The Mathematical Theory of Communication. Chicago: The University of Illinois Press.spa
dc.relation.referencesShiva, V. (2020). ¿Quién alimenta realmente al mundo?: el fracaso de la agricultura industrial y la promesa de la agroecología. Capitán Swing Libros.spa
dc.relation.referencesSosa, C. (1985). El papel socioeconómico del huerto familiar con énfasis en la comercialización, en la comunidad de Ceiba 1ª sección, Cunduacán, Tabasco. Colegio Superior de Agricultura Tropical (tesis profesional). Cárdenas, Tabasco, México.spa
dc.relation.referencesStuard, S. M. (1993). [Review of A History of Women in the West, 2: Silences of the Middle Ages., by C. Klapisch-Zuber]. Speculum, 68(3), 816–818. https://doi.org/10.2307/2865022spa
dc.relation.referencesToledo M. V. M., Carabias, J. Toledo, C. y González P. C. (1986). La producción rural en México. Altemativas ecológicas. México, Editorial Fundación Universo Veintiuno.spa
dc.relation.referencesToledo, M. V. M. (1969). La diversidad de especies en las selvas altas de la planicie costera del Golfo de México. (Tesis, licenciatura), UNAM. México, DF.spa
dc.relation.referencesToledo, M. V. M. (1976). Los cambios climáticos del Pleistoceno y sus efectos sobre vegetación tropical cálida y húmeda de México (Tesis, Maestría en ciencias), UNAM. México, DF., pp 80.spa
dc.relation.referencesToledo, M. V. M. (1991). La resistencia ecológica del campesinado mexicano. Ecología política, 1, 11-18. Disponible en: https://www.ecologiapolitica.info/novaweb2/wcontent/uploads/2019/10/01_Toledo_1991.pdfspa
dc.relation.referencesToledo, M. V. M. (1994). La apropiación campesina de la naturaleza: un análisis etnoecológico (Tesis doctoral), UNAM. México.spa
dc.relation.referencesToledo, M. V. M. (2016). La ecología política llegó para quedarse. Una entrevista a Víctor M. Toledo. Ecología política Entrevistadora: Sofia Avila Calero. Disponible en: https://www.ecologiapolitica.info/?p=3626spa
dc.relation.referencesToledo, V. M. (1990). La Perspectiva Etnoecológica Cinco Reflexiones acerca de las “Ciencias Campesinas” sobre la Naturaleza con Especial Referencia a México. Ciencias, 4, 22–29. http://revistas.unam.mx/index.php/cns/article/viewFile/11096/10421spa
dc.relation.referencesTrinh, L. N., Watson, J. W., Hue, N. N., De, N. N., Minh, N. V., Chu, P., ... y Eyzaguirre, P. B. (2003). Agrobiodiversity conservation and development in Vietnamese home gardens. Agriculture, Ecosystems y Environment, 97(1-3), 317-344.spa
dc.relation.referencesTun-Canto, G. E., Álvarez-Legorreta, T., Zapata-Buenfil, G., y Sosa-Cordero, E. (2017). Metales pesados en suelos y sedimentos de la zona cañera del sur de Quintana Roo, México. Revista mexicana de ciencias geológicas, 34(3), 157-169.spa
dc.relation.referencesUnión Europea. Reglamento (CE) N o 1881/2006 de la comisión de 19 de diciembre de 2006 por el que se fija el contenido máximo de determinados contaminantes en los productos alimenticios.spa
dc.relation.referencesUSDA. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos(2003). Nutrition and Your Health: Dietary Guidelines for Americans.Center for Nutrition Policy and Promotion. 16p.spa
dc.relation.referencesVallejo Cabrera, F y Estrada Salazar, E. (2002). Mejoramiento genético de plantas. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesValles, J., Garnatje, T., Calvet, L., Parada, M., Rigat, M., Vallés, J. y Reyes, V. (2012). Los huertos familiares del pirineo. Aproximaciones Etnobotánicas y Etnoecológicas del Pirineo Catalán. Recuperado de https://metode.es/revistas-metode/monograficos/los-huertos-familiares-del-pirineo.htmlspa
dc.relation.referencesVan der Wal, H., Huerta, E. y Torres, A. (2011). Huertos familiares en Tabasco: Elementos para una política integral en materia de ambiente, biodiversidad, alimentación, salud, producción y economía. Tabasco: Secretaria de Recursos Naturales y Protección Ambiental, Gobierno del Estado de Tabasco y El Colegio de la Frontera Sur.spa
dc.relation.referencesVarela (2013). Los saberes del monte desindustrialización, crisis y reinvención campesina en Andagoya, Chocó (1974-1991). Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesVargas Licona, S. P., y Marrugo Negrete, J. L. (2019). Mercurio, metilmercurio y otros metales pesados en peces de Colombia: riesgo por ingesta. Acta Biológica Colombiana, 24(2), 232-242.spa
dc.relation.referencesVía campesina (2011). La agricultura campesina sostenible puede alimentar al mundo. Vía campesina, Reporte 6. Recuperado de: https://viacampesina.org/es/wp- content/uploads/sites/3/2011/03/ES-paper6- min.pdfspa
dc.relation.referencesVía campesina (2015). Declaración del Foro Internacional sobre Agroecología. Disponible en chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.eurovia.org/wp-content/uploads/2022/10/Declaracion-del-Foro-Internacional-de-Agroecologia.pdfspa
dc.relation.referencesVía campesina (2015). Declaración del Foro Internacional sobre Agroecología. Disponible en chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.eurovia.org/wp-content/uploads/2022/10/Declaracion-del-Foro-Internacional-de-Agroecologia.pdfspa
dc.relation.referencesVidal Durango, J. V., Marrugo Negrete, J. L., Jaramillo Colorado, B., y Pérez Castro, L. M. (2010). Remediación de suelos contaminados con mercurio utilizando guarumo (Cecropia peltata). Revista científica ingeniería y desarrollo, 27(27), 113-129.spa
dc.relation.referencesWeerahewa, J., Pushpakumara, G., Silva, P., Daulagala, C., Punyawardena, R., Premalal, S., Miah, G., Roy, J., Jana, S., Marambe, B. (2012). Are homegarden ecosystems resilient to climate change? An analysis of the adaptation strategies of homegardeners in Sri Lanka. APN Science Bulletin, 2, 22–27.spa
dc.relation.referencesXie, J., L. Hu, J. Tang, X. Wu, N. Li, Y. Yuan, H. Yang, J. Zhang, S. Luo, and X. Chen. 2011. Ecological mechanisms underlying the sustainability of the agricultural heritage rice-fish coculture system. Proc. Natl. Acad. Sci. USAspa
dc.relation.referencesZarza, L. F. (2017). El desastre de Minamata. Recuperado de https://www.iagua.es/blogs/laura-f-zarza/historias-agua-3-desastre-minamataspa
dc.relation.referencesZuluaga, G y Ramírez, L. (2015). Uso, manejo y conservación de la agrobiodiversidad por comunidades campesinas afrocolombianas en el municipio de Nuquí, Colombia. Etnobiología, 13 (3), 5-18.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.agrovocHuertos familiares
dc.subject.agrovocDomestic gardens
dc.subject.agrovocAgroecología
dc.subject.agrovocAgroecology
dc.subject.agrovocSistemas de explotación
dc.subject.agrovocFarming systems
dc.subject.agrovocAgricultura sostenible
dc.subject.agrovocSustainable agriculture
dc.subject.agrovocPrácticas agrícolas
dc.subject.agrovocAgricultural practices
dc.subject.agrovocSoberanía alimentaria
dc.subject.agrovocFood sovereignty
dc.subject.agrovocSeguridad alimentaria
dc.subject.agrovocFood security
dc.subject.agrovocSistemas alimentarios
dc.subject.agrovocFood systems
dc.subject.ddc630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::633 - Cultivos de campo y de plantaciónspa
dc.subject.proposalMineríaspa
dc.subject.proposalagroecosistemas sosteniblesspa
dc.subject.proposalMiningeng
dc.subject.proposalSoberaníaspa
dc.subject.proposalSoberanía y seguridad Alimentariaspa
dc.subject.proposalBiodiversidadspa
dc.subject.proposalAgroecosistemas sosteniblesspa
dc.subject.proposalSistemas alimenticios.spa
dc.subject.proposalSovereignty and food securityeng
dc.subject.proposalBiodiversityeng
dc.subject.proposalSustainable agroecosystemseng
dc.subject.proposalFood systems.eng
dc.titleHuertos caseros tradicionales del Chocó, alternativa agroecológica para conservación de la Agrobiodiversidad, la soberanía alimentaria en la zona media del San Juanspa
dc.title.translatedHuertos caseros tradicionales del Chocó, alternativa agroecológica para conservación de la Agrobiodiversidad, la soberanía alimentaria en la zona media del San Juanspa
dc.title.translatedTraditional home vegetable gardens of Chocó, an agroecological alternative for the Agrobiodiversity conservation, food sovereignty in the middle zone of San Juan.eng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.awardtitleSERVICIOS ECOSISTÉMICOS, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGROECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN HUERTOS CASEROS MIXTOS DE COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓspa
oaire.fundernameCOLCIENCIASspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
11800754.2022.pdf
Tamaño:
9.96 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Doctorado en Agroecología

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: