La gestión de vacíos urbanos en ciudades latinoamericanas. Evidencias para los casos de Bogotá y São Paulo

dc.contributor.advisorContreras Ortiz, Yency
dc.contributor.authorTorres Garzón, Astrid Juliana
dc.date.accessioned2022-08-04T14:18:50Z
dc.date.available2022-08-04T14:18:50Z
dc.date.issued2022-06-30
dc.descriptionilustraciones, graficas, mapasspa
dc.description.abstractEste trabajo tiene como objetivo indagar por los instrumentos establecidos en Bogotá y São Paulo para la gestión de vacíos urbanos y los resultados de su implementación a efectos de identificar las oportunidades y restricciones de estos en términos de la conformación de tejido urbano y el cumplimiento de la función social de la propiedad. Para esto, el trabajo estuvo guiado por la metodología cualitativa a través de la técnica de estudio de caso que permitió realizar en un primer momento un análisis del componente normativo desde el nivel nacional/federal y municipal de la Declaratoria de Desarrollo y Construcción Prioritaria para el caso bogotano, y el Parcelamiento, Edificación o Uso Obligatorio -PEUC para São Paulo como los instrumentos definidos en Colombia y Brasil para la gestión del suelo vacante. Más adelante se revisó, a la luz de las variables de aplicación de los instrumentos (identificación, notificación, seguimiento y sanción), la implementación de estos en las respectivas ciudades estudio identificando las oportunidades y restricciones de la Declaratoria y el PEUC para el cumplimiento de la función social de la propiedad. El trabajo demuestra que, en efecto, los instrumentos han cumplido con su propósito de conminar a los propietarios para desarrollar el suelo vacante en Bogotá y São Paulo. No obstante, a pesar de su gran potencial y las oportunidades para la movilización de suelo disponible al interior de las ciudades, el alcance de los instrumentos ha sido limitado y sus resultados han dependido de las restricciones normativas en su reglamentación y las dificultades propias de la implementación en cada caso, criterios permeados por un elemento de voluntad política del mandatario de turno. Se resalta, además, la importancia de la creación de una estructura institucional que focalice sus esfuerzos en el acompañamiento de la aplicación del instrumento, lo que garantiza un mayor grado de éxito en el cumplimiento de su objetivo. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis work aims to investigate the instruments established in Bogotá and São Paulo for the management of urban voids, and the results of their implementation to identify the opportunities and restrictions of these in terms of the conformation of the urban structure and compliance with the Social Function of Property. To accomplish this, the work was guided by the qualitative methodology through the case study technique, that allowed to carry out, at first, an analysis of the normative component from the national/federal and municipal level of the Declaration of Priority Development and Construction for the Bogotá case, and the Parceling, Building or Compulsory Use -PEUC for São Paulo as the instruments defined in Colombia and Brazil for the management of vacant land. Later, considering the application variables of the instruments (identification, notification, follow-up, and sanction), the implementation of these in the respective study cities was reviewed, identifying the opportunities and restrictions of the Declaration and the PEUC for compliance with the Social Function of the Property. The document concludes that the instruments have fulfilled their purpose of duressing the owners to develop the vacant land in Bogotá and São Paulo. However, despite its great potential and the opportunities for the mobilization of available land within cities, the scope of the instruments has been limited, and their results have depended on the regulatory restrictions of the regulation and the difficulties inherent to the implementation in each case; criteria permeated by an element of political willingness of the ruling governor. The importance of creating an institutional structure that focuses its efforts on accompanying the application of the instrument is also highlighted, which guarantees a greater degree of success in fulfilling its objective.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Gobierno Urbanospa
dc.description.methodsEl desarrollo de este trabajo estuvo guiado por la metodología cualitativa, que según Ruiz (2012) enfatiza en conocer la realidad desde la perspectiva propia y el significado particular que le asigna cada persona a los hechos por los que atraviesa; esto con el fin de ver cada significado personal como una pieza fundamental del conjunto sistemático. Es por esto por lo que investigar cualitativamente es una forma de ahondar en los diferentes fenómenos sociales (Ruiz, 2012), producir datos descriptivos que provienen de relatos ya sean escritos u orales que permiten generar una visión y una reflexión sobre la realidad (Quevedo y Castaño, 2002). Este tipo de investigación cuenta con diferentes técnicas o métodos para obtención de datos, una de esas técnicas es el estudio de caso, el cual según Yin (1989) es una indagación empírica mediante la cual se investiga un fenómeno actual dentro del contexto real, especialmente cuando los límites entre el fenómeno y el contexto no son claros.spa
dc.description.researchareaGobierno Urbano y políticas públicasspa
dc.format.extent226 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81777
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentInstituto de Estudios Urbanos (IEU)spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Gobierno Urbanospa
dc.relation.indexedRedColspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAcosta, C. (2013) Marco jurídico de la planeación urbana y la gestión del suelo. Erba, D. (Ed.), Definición de políticas de suelo urbano en América Latina ( Vol. 01, pp. 77-84). Lincoln Institute of Land Policy. Disponible en: https://www.lincolninst.edu/sites/default/files/pubfiles/definicion-de-politicas-de suelo-urbanas-full.pdfspa
dc.relation.referencesAcuerdo 308 de 2008. [Concejo de Bogotá D.C.]. Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá́, D. C., 2008 – 2012 "BOGOTA POSITIVA: PARA VIVIR MEJOR". Junio 11 de 2008. Recuperado de https://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/files/corporativa/piga/normativa/2008 0609-acuerdo_concejo_308-plan_desarrollo_2008_2012.pdfspa
dc.relation.referencesAcuerdo 489 de 2012. [Concejo de Bogotá D.C.]. Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C 2012-2016. Junio 12 de 2012. Recuperado de https://concejodebogota.gov.co/cbogota/site/artic/20160803/asocfile/20160803160947/acuerdo_489_12.pdspa
dc.relation.referencesAcuerdo 645 de 2016. [Concejo de Bogotá D.C.]. “Por el cual se adopta El Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2016 - 2020 "Bogotá Mejor Para Todos". Junio 09 de 2016. Recuperado de http://www.bogotajuridica.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=66271spa
dc.relation.referencesAlba, L. (2015). Evaluación de la Declaratoria de Desarrollo Prioritario A Través del Análisis de las Condiciones Físicas y Urbanas de los Predios Identificados en Bogotá́ como Susceptibles de la Declaratoria. [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/16861/AlbaLopezLibiaMarlen2015.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesAmorín. A., Otero. R. y Pirondi. C. (2010). Paraisópolis Plan de Desarrollo Urbano 2010-2025 São Paulo, Brasil. Revista Dearq6. 148-155. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18389/dearq6.2010.15spa
dc.relation.referencesArboleda, P. (2017). Instrumentos de gestión del suelo en los procesos de renovación urbana en Colombia a partir de la ley 388 de 1997. [Trabajo de grado, Universidad de EAFIT]. Recuperado de: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/12442/PaulaCristina_ArboledaJimenez_2018.pdf;jsessionid=E25DC410A37B17C5ACABF86E8D765331?sequence=2spa
dc.relation.referencesAtlas de Expansión Urbana. (2016) São Paulo. Recuperado de: http://atlasofurbanexpansion.org/cities/view/São_Paulospa
dc.relation.referencesAzuela, A. (1998). El panorama de ideas sobre el derecho de propiedad. En M. O. Smolka y F. Furtado. (Ed.), Perspectivas urbanas. Temas críticos en políticas de suelo en América Latina (pp. 79-81). Cambridge, Massachusetts: Lincoln Institute of Land Policy. Recuperado de: http://www.suelourbano.org/wp content/uploads/2017/09/Lincoln-2010-Perspectivas-urbanas-–-temas cr%C3%ADticos-en-pol%C3%ADticas-de-suelo-en-América-Latina-1.pdfspa
dc.relation.referencesAzuela, A. (2010). Tendencias y perspectivas de las políticas de suelo. En M. O. Smolka y L. Mullahy. (Ed.), Perspectivas urbanas. Temas críticos en políticas de suelo en América Latina (pp. 1-63). Cambridge, Massachusetts: Lincoln Institute of Land Policy. Recuperado de: http://www.suelourbano.org/wp content/uploads/2017/09/Lincoln-2010-Perspectivas-urbanas-–-temas cr%C3%ADticos-en-pol%C3%ADticas-de-suelo-en-América-Latina-1.pdfspa
dc.relation.referencesAzuela, A. (2016). Introducción. Una especie de neorrealismo jurídico. Azuela, Antonio (Ed.) La ciudad y sus reglas. Sobre la huella del derecho en el orden urbano. (pp. 9-42) Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesBages, J. (s.f). São Paulo: Urbanidad y Metrópolis. Recuperado de: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/15674/017_BCN_Bages_Joel.pdfspa
dc.relation.referencesBalbo, M. (1998). La Planificación y Gestión Urbana Local. En R. Jordán y D. Simioni. (Eds.), Ciudades Intermedias de América Latina y El Caribe: Propuestas para la Gestión Urbana (107-126). Italia: CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/31025/S9800066_es.pdfspa
dc.relation.referencesBanco Interamericano de Desarrollo-BID. (2011). Sostenibilidad Urbana en América Latina y el Caribe. Washington: Oficina de Relaciones Externas. Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Sostenibilidad-Urbana en-América-Latina-y-el-Caribe.pdfspa
dc.relation.referencesBanco Mundial. (2022). Población Urbana – Colombia. Recuperado de https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.URB.TOTL?end=2017&locations=CO&start=2000&view=chartspa
dc.relation.referencesBaringo, D. (2013) La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración.spa
dc.relation.referencesBarreto, L. (2020). ABC Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca. Alcaldía de Bogotá. Recuperado de: https://bogota.gov.co/asi-vamos/obras/abc-region metropolitana-bogota-cundinamarcaspa
dc.relation.referencesBeuf, A. (2012). Concepción de centralidades urbanas y planeación del crecimiento urbano en la Bogotá del siglo XX. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/07-A-Beuf.pdfspa
dc.relation.referencesBógus, L y Pasternak, S. (2019). Mapa social de la región metropolitana de São Paulo: desigualdades espaciales. Revista Andamios. 16(39). 151-175. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v16n39/1870-0063-anda-16-39-151.pdfspa
dc.relation.referencesBorja, J. y Muxi, Z. (2003). El Espacio Público, Ciudad y Ciudadanía. Barcelona, España: Editorial Electa. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Zaida_Martinez3/publication/31731154_El_espacio_publico_ciudad_y_ciudadania_J_Borja_Z_Muxi_prol_de_O_Bohigas/links/543fbcd00cf2be1758cf9779/El-espacio-publico-ciudad-y-ciudadania-J-Borja-Z Muxi-prol-de-O-Bohigas.pdfspa
dc.relation.referencesBotero, C. (2009). El derecho de preferencia y la declaratoria de desarrollo prioritario: sus características y las implicaciones de su implementación. (Monografía de grado). Universidad de los Andes, Bogotá D.C. Recuperado de: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/16590/u371411.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesCamargo Sierra, A. P. y Hurtado Tarazona, A. (2012), Informalidad del siglo XXI. Características de la oferta informal de suelo y vivienda en Bogotá durante la primera década del siglo XXI. Revista Territorios 27. 71 - 103. Recuperado de: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/2281/1986spa
dc.relation.referencesCampos, D. y Saule, N. (2017). Princípios e instrumentos de política urbana. Tomo Direito Administrativo e Constitucional, Edição 1, Abril de 2017. Recuperado de: https://enciclopediajuridica.pucsp.br/verbete/76/edicao-1/principios-e instrumentos-de-politica-urbanaspa
dc.relation.referencesCamelo, V. (2012). Renovación del Paisaje Urbano en el Centro de Bogotá: Una Estrategia Funcional y Simbólica para la Integración de Vacíos Urbanos. (Tesis Pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/18213?locale-attribute=enspa
dc.relation.referencesCarrión, Diego (1999): La tierra vacante en Quito. Estrategias de `engorde' y ausencia de políticas del suelo. International Seminar on Vacant Land: Challenges and Oppotunities. Río de Janeiro, Río de Janeiro, Brasil, 26-30 de abril. Disponible en http://es.calameo.com/read/001004862df2f96a5b864.spa
dc.relation.referencesCastillo, J. (2018). Propiedad jurisdiccional y propiedad territorial en el estado ducado de feria y marquesado de Villalba en el siglo XVIII. Un estado de la cuestión. Recuperado de: pdf dialnet-propiedadjurisdiccionalypropiedadterritorialspa
dc.relation.referencesCastillo, V. (s.f). El Derecho de Propiedad: Adquisición, Protección y Efectos. Recuperado de: http://ipra-cinder.info/wp content/uploads/2019/03/Victor_Luis_Castillo_Ortega El_Derecho_de_Propiedad.pdfspa
dc.relation.referencesCavalieri, Mariana, Gerscovich, Alicia & Wainstein-Krasuk, Olga (2010). Hacia la Gestión Social de Vacíos Urbanos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Un caso de estudio. Revista PAMPA 06. pp. 59-87. Disponible en:https://mail.google.com/mail/u/0/#search/ycontreraso%40unal.edu.co/15f2d3d29ef134f5spa
dc.relation.referencesCcencho Pari, A., Torres Acevedo, C. y Rojas Quispe, A. (2020). El derecho a la propiedad en la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. Horizonte de la Ciencia, 10(19). 63-73. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/5709/570962992005/html/spa
dc.relation.referencesChaparro, P. (1971). Efectos sociales y políticos del proceso de urbanización. Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales, 2(6). Recuperado de https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/852/690spa
dc.relation.referencesCleves, G. (2016). Instrumentos de Gestión del Suelo y Producción de Suelo para Vivienda de Interés Social en Colombia. El Caso de Bogotá́ D.C. [Tesis de Maestría, Universitat Politécnica de Catalunya]. Repositorio Institucional. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/97038/CLEVES_TESIS_MASTER.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesClichevsky, N. (1999). La Tierra Vacante en América Latina. En M. Smolka y L. Mullahy. (Eds.), Perspectivas Urbanas Temas críticos en Políticas de Suelo en América Latina (274-277). Cambridge, Estados Unidos: Lincoln Institute of Land Policy. Recuperado de: https://www.lincolninst.edu/sites/default/files/pubfiles/perspectivas-urbanas-book full.pdfspa
dc.relation.referencesClichevsky, N. (2002). El Contexto de la Tierra Vacante en América Latina. En N. Clichevsky. (Ed), Tierra Vacante en Ciudades Latinoamericanas (5-12). Cambridge, Estados Unidos: Lincoln Institute of Land Policy. Recuperado de: https://www.lincolninst.edu/sites/default/files/pubfiles/tierra-vacante-en-ciudades latinoamericanas-full.pdfspa
dc.relation.referencesClichevsky, N. (2007). La Tierra Vacante “Revisitada”. Elementos Explicativos y Potencialidades de su Utilización. Cuaderno Urbano. Espacio, cultura, sociedad, (6), 195-219. ISSN: 1666-6186. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3692/369236767010spa
dc.relation.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL. (2012). Población, territorio y desarrollo sostenible. Santiago: Naciones Unidas. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/22425/1/S2012034_es.pdfspa
dc.relation.referencesConstitución de la República Federativa del Brasil. (1988). Recuperado de: https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/br/br117es.pdfspa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). Capítulo II De los derechos sociales, económicos y culturales. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991_pr001.htmlspa
dc.relation.referencesContraloría de Bogotá. (2009). Informe de Auditoría Gubernamental con Enfoque Integral Modalidad Regular. Plan de Auditoría Distrital - PAD 2009: Ciclo I. Mayo de 2009. Recuperado de: https://www.habitatbogota.gov.co/transparencia/planeacion presupuesto-informes/informes-de-gestion-evaluacion-y-auditoria/sdhtpad-2009spa
dc.relation.referencesContraloría de Bogotá. (2011). Informe de Auditoría Gubernamental con Enfoque Integral Modalidad Regular. Plan de Auditoría Distrital 2011: Ciclo I. Mayo de 2011. Recuperado de: https://www.habitatbogota.gov.co/sites/default/files/documents/2017-09/Informe%20de%20Auditoria%20Vigencia%202010.pdfspa
dc.relation.referencesContreras, Y. (2013). Una Expresión de las Políticas Urbanas: Los Vacíos Urbanos en América Latina. [Diapositivas PowerPoint].spa
dc.relation.referencesContreras, Y. (2015). Los Planes Parciales como Instrumentos de Planeación y Gestión en Bogotá: Una Mirada a la Ejecución en la Práctica. En Secretaría Distrital de Planeación, Planes Parciales de Desarrollo Evolución y Práctica Bogotá 2000 -2015, pp. 124 - 139. Recuperado de: http://www.institutodeestudiosurbanos.info/images/documentos/Planes_Parciales_Instrumentos-Contreras_Y-2015.pdfspa
dc.relation.referencesContreras, Y. (2016a). Documento de Análisis de la Información Catastral Declaratorias de Desarrollo y Construcción Prioritaria en Bogotá́ 2008-2015. Bogotá D.C.: Convenio 373 de 2015 y modificatorio. Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital-Instituto de Estudios Urbanos. Universidad Nacional de Colombia. (sin publicar)spa
dc.relation.referencesContreras, Y. (2016b). Proyecto de Investigación Sistema urbanístico en Bogotá: Implementación de los instrumentos de ordenamiento territorial 2000-2014, código 30119. Convocatoria del programa nacional para la conformación del banco de proyectos de investigación, creación e innovación. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia 2013-2015. (sin publicar)spa
dc.relation.referencesContreras, Y. (2017). 20 años de ordenamiento territorial en Colombia: experiencias, desafíos y herramientas para los actores territoriales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Urbanos (IEU); Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/62582/19/ordenamiento%20territorial.compressed-1.pdfspa
dc.relation.referencesContreras, Y. (2021). Instrumentos de captura de valor: evolución de la participación en plusvalía en Colombia 1997-2017. Investigaciones Regionales – Journal of Regional Research 2021/3(51), 167-187. https://doi.org/10.38191/iirr- jorr.21.024spa
dc.relation.referencesCoordenadoria de Controle da Funcao Social da Propriedade. (2017). Relatório Anual 2017 E Plano De Trabalho 2018. Funcao Social Da Propriedade Parcelamento, Edificacao E Utilizacao Compulsórios Em Sao Paulo. Secretaria Municipal de Desenvolvimento Urbano. Prefeitura de São Paulo: Brasil. Recuperado de https://www.prefeitura.sp.gov.br/cidade/secretarias/licenciamento/spa
dc.relation.referencesCoordenadoria de Controle da Funcao Social da Propriedade. (2018). Relatório Anual 2018 E Plano De Trabalho 2019. Funcao Social Da Propriedade Parcelamento, Edificacao E Utilizacao Compulsórios Em Sao Paulo. Secretaria Municipal de Desenvolvimento Urbano. Prefeitura de São Paulo: Brasil. Recuperado de https://www.prefeitura.sp.gov.br/cidade/secretarias/licenciamento/spa
dc.relation.referencesCoordenadoria de Controle da Funcao Social da Propriedade. (2019). Relatório Anual 2019 E Plano De Trabalho 2020. Funcao Social Da Propriedade Parcelamento, Edificacao E Utilizacao Compulsórios Em Sao Paulo. Secretaria Municipal de Desenvolvimento Urbano. Prefeitura de São Paulo: Brasil. Recuperado de https://www.prefeitura.sp.gov.br/cidade/secretarias/licenciamento/spa
dc.relation.referencesCoordenadoria de Controle da Funcao Social da Propriedade. (2020). Relatório Anual 2020 E Plano De Trabalho 2021. Funcao Social Da Propriedade Parcelamento, Edificacao E Utilizacao Compulsórios Em Sao Paulo. Secretaria Municipal de Desenvolvimento Urbano. Prefeitura de São Paulo: Brasil. Recuperado de https://www.prefeitura.sp.gov.br/cidade/secretarias/licenciamento/spa
dc.relation.referencesCordero Quinzacara, E. & Aldunate Lizana, E. (2008). Evolución histórica del concepto de propiedad. Revista de estudios histórico-jurídicos, (30), 345-385. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-54552008000100013spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2005). Sentencia C-818. (M.P. Dr. Rodrigo Escobar Gil: Agosto 09 de 2005). Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18275&dt=Sspa
dc.relation.referencesDall'Olio, C. (2019). A metrópole improvável: porque São Paulo virou a maior cidade do Brasil. Recuperado de: https://exame.com/economia/a-metropole-improvavel-por que-São-paulo-virou-a-maior-cidade-do-brasil/spa
dc.relation.referencesDe Araujo Larangeira, A. (2004). Tierra vacante en las ciudades de América Latina. Desafíos y Oportunidades. Seminario Internacional “Tierra Vacante: Nuevos Desafíos y Oportunidades". Cambridge: Lincoln Institute of Land Policy.spa
dc.relation.referencesDe la Hoz, M. (2022). ¡Histórico! Expedida ley que reglamenta el funcionamiento de la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca. Secretaría Distrital de Planeación. Recuperado de: https://www.sdp.gov.co/noticias/historico-expedida-ley reglamenta-funcionamiento-de-la-region-metropolitana-bogota-cundinamarcaspa
dc.relation.referencesDeclaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. (1789). Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Recuperado de: https://www.conseil constitutionnel.fr/sites/default/files/as/root/bank_mm/espagnol/es_ddhc.pdfspa
dc.relation.referencesDecreto 1 de 1984. [Presidencia de la República]. Por el cual se reforma el Código Contencioso Administrativo. Enero 02 de 1984. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6543spa
dc.relation.referencesDecreto 190 de 2004. [Alcaldía Mayor de Bogotá]. Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003. Junio 22 de 2004. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13935spa
dc.relation.referencesDecreto 596 de 2009. [Alcaldía Mayor de Bogotá]. "Por medio del cual se adopta el plan parcial "Ciudadela Bolonia”, ubicado en la Localidad de Usme". Diciembre 29 de 2009. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=38343spa
dc.relation.referencesDecreto N° 56.589. (2015). Regulamenta a aplicação do Imposto Predial e Territorial Urbano Progressivo no Tempo, de 10 de novembro de 2015. Recuperado de: http://legislacao.prefeitura.sp.gov.br/leis/decreto-56589-de-10-de-novembro-de 2015spa
dc.relation.referencesDecreto N° 55.638. (2014). Confere nova regulamentação à aplicação dos instrumentos indutores da função social da propriedade urbana no Município de São Paulo, em especial à notificação para o parcelamento, edificação e utilização compulsórios; revoga o Decreto nº 51.920, de 11 de novembro de 2010. De 30 de Outubro de 2014. Recuperado de http://legislacao.prefeitura.sp.gov.br/leis/decreto-55638-de 30-de-outubro-de-2014spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). ¿Cuántos somos? Colombia: DANE. Recuperado de: https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018spa
dc.relation.referencesDepartamento de Controle da Funcao Social da Propriedade. (2015). Relatório Anual 2015 E Plano De Trabalho 2016 De Aplicacao Dos Instrumentos Indutores Da Funcao Social Da Propriedade. Secretaria Municipal de Desenvolvimento Urbano. Prefeitura de São Paulo: Brasil. Recuperado de https://www.prefeitura.sp.gov.br/cidade/secretarias/licenciamentospa
dc.relation.referencesDepartamento de Controle da Funcao Social da Propriedade. (2016). Relatório Anual 2016 E Plano De Trabalho 2017 Funcao Social Da Propriedade Parcelamento, Edificacao E Utilizacao Compulsórios Em Sao Paulo. Secretaria Municipal de Desenvolvimento Urbano. Prefeitura de São Paulo: Brasil. Recuperado de https://www.prefeitura.sp.gov.br/cidade/secretarias/licenciamentospa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (2014) Bases para la formulación de la Política General de Ordenamiento Territorial. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Bases%20PGOT_O ctubre%202014.pdfspa
dc.relation.referencesDulzaides, M. y Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED, 12(2), 1. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024- 94352004000200011&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesElizalde, A. (2003) Planificación estratégica territorial y políticas públicas para el desarrollo local. CEPAL gestión pública serie 29. Santiago de Chile, Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7285/S03266_es.pdf?sequenspa
dc.relation.referencesEstatuto de la Ciudad. (2001). Ley Federal brasileña nº 10.257. Recuperado de: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/leis_2001/l10257.htmspa
dc.relation.referencesFausto, A. y Rábago, J. (2002). ¿Vacíos urbanos o vacíos de poder metropolitano? Instituto Juan de Herrera (Ed.) Boletín CF+S. Ciudades para un futuro más sostenible. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n21/lista.htmlspa
dc.relation.referencesFlores, E. (2011). La propiedad. [Diapositivas de PowerPoint]. https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/huejutla/derecho/derecho%20civil%202/la_propiedad.pdfspa
dc.relation.referencesFreire Trigo, S. (2011). Los “vacíos urbanos”. Causas de su existencia en el suelo urbano de la primera periferia de Madrid. Revista Territorios en Formación. (1), 61-78. Recuperado de http://polired.upm.es/index.php/territoriosenformacion/article/view/1287spa
dc.relation.referencesFrota, H. (2016). Aplicacao dos instrumentos constitucionais de inducao do cumprimento da funcao social da propriedade urbana: o caso do municipio de Sao Paulo. [Tesis de Maestría] Pontifícia Universidade Católica De Sao Paulo.spa
dc.relation.referencesFurtado, F. (1999). Recuperação de mais-valias fundiárias urbanas na América Latina: debilidade na implementação, ambigüidades na interpretação (Tesis de doctorado). São Paulo: Universidade de São Paulo - Faculdade de Arquitetura e Urbanismo.spa
dc.relation.referencesGarcía Cruz, O y Coral Cárdenas, L. (2004). Espacio público: el reto de la gestión. Revista Bitácora Urbano Territorial, 1(8), 103-109. ISSN: 0124-7913. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=748/74800815spa
dc.relation.referencesGómez Díaz de León, C. y León de la Garza, E. (2014). Capítulo 11. Método comparativo. Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales. Tirant Humanidades México, pp. 223-251. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/9802/1/Estudio%20Comparado.pdfspa
dc.relation.referencesGómez, F. (2018). El Cambio Urbanístico en Barranquilla. Urbanismo Semana: Semana.com. Recuperado de https://www.semana.com/contenidos editoriales/barranquilla-sisepuede/articulo/el-cambio-urbanistico-en barranquilla/588318spa
dc.relation.referencesGrupo de Investigación Procesos Urbanos en Hábitat, Vivienda e Informalidad. (2009). Ciudad Informal Colombiana: Barrios Construidos por la Gente. [comp.] Carlos Alberto Torres Tovar. – Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes, pp. 1-320. ISBN : 978-958-719-266-7.spa
dc.relation.referencesHernández, A. (2015). Sobre la función social de la propiedad en el contexto normativo de la constitución política colombiana de 1991. Revista Jurídica UPR. 84(1). 96 –113. Recuperado de: https://revistajuridica.uprrp.edu/wp content/uploads/2016/05/84-Rev-Jur-UPR-95.pdfspa
dc.relation.referencesHernández, A. (s.f). Bicentenario del código civil francés. Recuperado de:https://escuelajudicialpj.poder judicial.go.cr/Archivos/documentos/revs_juds/rev_jud_86/01-bicentenario_Codigo_civil_frances.htmspa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ªEdición). México: McGraw-Hillspa
dc.relation.referencesInstituto Brasileiro de Geografía e Estadística. (2019). Cidades e Estados São Paulo. Brasil: IBGE. Recuperado de: https://www.ibge.gov.br/cidades-e-estados/sp/São paulo.htmlspa
dc.relation.referencesInstituto Brasilero de Geografía y Estadística. (2021). Cidades e Estados. Recuperado de: https://www.ibge.gov.br/cidades-e-estados/sp/São-paulo.htmlspa
dc.relation.referencesInstuto Brasileiro de Geografía e Estatistica, (2010), Sinopse Do Censo Demográfico 2010 São Paulo. Recuperado de: https://censo2010.ibge.gov.br/sinopse/index.php?uf=35&dados=0spa
dc.relation.referencesLei N° 15.764. (2013). Dispõe sobre a criação e alteração da estrutura organizacional das Secretarias Municipais que especifica, cria a Subprefeitura de Sapopemba e institui a Gratificação pela Prestação de Serviços de Controladoria. De 27 de Maio de 2013. Recuperado de http://legislacao.prefeitura.sp.gov.br/leis/lei-15764-de-27- de-maio-de-2013spa
dc.relation.referencesLei N° 16.050 (2014). Aprova a Política de Desenvolvimento Urbano e o Plano Diretor Estratégico do Município de São Paulo e revoga a Lei nº 13.430/2002. De 31 julho de 2014. Recuperado de http://legislacao.prefeitura.sp.gov.br/leis/lei-16050-de-31-de-julho-de-2014spa
dc.relation.referencesLey 1437. (2011). Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Diario Oficial No. 47.956, de enero 18 de 2011. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=41249spa
dc.relation.referencesLey 388. (1997). Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 43.091, de 24 de julio de 1997. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1997/ley_0388_1997.pdfspa
dc.relation.referencesLey 9. (1989). Ley 9 de 1989. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1175spa
dc.relation.referencesLey Orgánica 2199. (2022). Por medio de la cual se desarrolla el artículo 325 de la constitución política y se expide el régimen especial de la región metropolitana Bogotá -Cundinamarca. Recuperado de: https://bogota.gov.co/mi ciudad/gobierno/ley-2199-de-2022-reglamenta-funcionamiento-de-la-region metropolitana#:~:text=El%20Congreso%20de%20la%20Rep%C3%BAblica,integr antes%20por%20la%20Constituci%C3%B3n%20Pol%C3%ADtica%E2%80%9Dspa
dc.relation.referencesLópez, W. (2020). Cincuenta años en dos caminos: políticas habitacionales en las ciudades de La Habana y Bogotá 1950/2000. Revista Arquitectura y Urbanismo. 41(1). 102-108. Recuperado de: https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/570/536spa
dc.relation.referencesLungo, M. (2001). Expansión urbana y regulación del uso del suelo en América Latina. En M. Smolka y L. Mullahyt (Ed.), Perspectivas Urbanas. Temas críticos en políticas de suelo en América Latina. (265-269). Cambridge, Massachusetts: Lincoln Institute of Land Policy. Recuperado de: https://www.lincolninst.edu/sites/default/files/pubfiles/perspectivas-urbanas-book full.pdfspa
dc.relation.referencesMaldonado, M y Hurtado, A. (2013). La declaratoria de desarrollo y construcción prioritarios (sujeta a venta forzosa en pública subasta) en Colombia: La experiencia de Bogotá, 2008-2012. Lincoln Institute of Land Policy.spa
dc.relation.referencesMaldonado, M. (2001) La propiedad en la constitución colombiana de 1991. Superando la tradición del código civil. CIDER Universidad de los Andes. https://es.slideshare.net/natimerinog/la-propiedad-en-la-constitucin-colombiana de-1991-superando-la-tradicin-del-cdigo-civilspa
dc.relation.referencesMaldonado, M. (2008). La puesta en marcha de la declaratoria de desarrollo prioritario sujeta a enajenación forzosa en pública subasta en Bogotá́. Bogotá D.C.: Instituto de Estudios Urbanos. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/1_Docencia/Profesores/Maldonado_Maria_Mercedes/Ineditos/Puesta_Marcha_Declaratoria Maldonado_Mercedes-2008.pdfspa
dc.relation.referencesMaldonado, M. (2013). Capítulo 8. Fundamentos del Derecho Urbanístico en Argentina, Brasil y Colombia. Definición de políticas de suelo urbano en América Latina. Teoría y práctica. 01. 95 - 104). Lincoln Institute of Land Policy. Recuperado de: https://www.lincolninst.edu/sites/default/files/pubfiles/definicion-de-politicas-de suelo-urbanas-full.pdfspa
dc.relation.referencesMaldonado, M. (2017) Gestión del suelo como respuesta a las demandas urbanas. Lincoln Institute of Land Policy y Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú. https://es.scribd.com/presentation/362870824/5-Maria-Mercedes-Maldonadospa
dc.relation.referencesMaldonado, M. y Hurtado, A. (2014). La declaratoria de desarrollo y construcción prioritarios (sujeta a venta forzosa en pública subasta) en Colombia: La experiencia de Bogotá, 2008-2012. En M. O. Smolka y F. Furtado. (Ed.), Instrumentos notables de políticas de suelo en América Latina (pp. 103-107). Ecuador: Lincoln Institute of Land Policy. Recuperado de: https://flacso.edu.ec/cite/media/2016/02/Smolka-et-al_2014_Instrumentos notables-de-politicas-de-suelo-en-America-Latina.pdfspa
dc.relation.referencesMaldonado, M., Pinilla, J., Rodríguez, J. y Valencia, N. (2006). Planes Parciales, Gestión Asociada y Mecanismos de Distribución Equitativa de Cargas y Beneficios en el Sistema Urbanístico Colombiano. Colombia: Lincoln Institute of Land Policy. Recuperado de: https://www.lincolninst.edu/sites/default/files/pubfiles/planes parciales-gestion-asociada-full.pdfspa
dc.relation.referencesMarín, J.D. (2020). Un acercamiento a la función social de la propiedad. Universidad Externado de Colombia: Revista estudiantil de derecho privado. Número 4. Recuperado de: https://red.uexternado.edu.co/un-acercamiento-a-la-funcion social-de-la-propiedad#_ftn15spa
dc.relation.referencesMarqués, L. (2013). Les fonctions sociales de la propriété en Amérique Latine. En C. Mathivet (Ed.), La terre est à nous ! Pour la fonction sociale du logement et du foncier, résistances et alternatives. (161-169). Francia: Passerelle, Ritimo/Aitec/Citego. Recuperado de: http://www.citego.org/bdf_fiche-document 1744_es.htmlspa
dc.relation.referencesMarron Institute of Urban Management NYU. (2017). Atlas de Expansión Urbana en Colombia: Resultados Preliminares. Bogotá, Colombia: Departamento Nacional de Planeación Recuperado de http://atlasexpansionurbanacolombia.org/sobre-el proyectospa
dc.relation.referencesMartínez López, Á. (2021). Análisis de la política de renovación urbana en Bogotá 2000-2019: continuidades y discontinuidades. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/80969/39762312.2021.pdf?sequence=3&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMassiris, A. (2002). Ordenación del territorio en América Latina. Revista electrónica de Geografía, VI (125). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-125.htmspa
dc.relation.referencesMedina, E. (2019). 5 datos de Bogotá que revela el Censo de 2018. Alcaldía de Bogotá. Recuperado de: https://bogota.gov.co/asi-vamos/rendicion-de-cuentas/datos-de bogota-en-el-censo-2018spa
dc.relation.referencesMedina, M. (2020). ¿Bogotá no debería ser la capital de Colombia?. Instituto de Estudios Urbanos. Recuperado de: http://ieu.unal.edu.co/en/medios/noticias-del ieu/item/bogota-no-deberia-ser-la-capital-de-colombiaspa
dc.relation.referencesMinistério da Justiça. (2015). PARCELAMENTO, EDIFICAÇÃO OU UTILIZAÇÃO COMPULSÓRIOS E IPTU PROGRESSIVO NO TEMPO: Regulamentação e Aplicação. Tiragemspa
dc.relation.referencesMinistério das Cidades. (2015). Edificacao ou Utilizacao Compulsórios (Peuc) E Iptu Progressivo No Tempo. Programa Nacional de Capacitação Das Cidades: Coleção Cadernos Técnicos De Regulamentação E Implementação De Instrumentos Do Estatuto Da Cidade. Volume 2. ISBN: 978-85-7958-034-5spa
dc.relation.referencesMinisterio de Vivienda, Ciudad y Territorio- Minvivienda. (2017). Instrumentos de gestión POT. [Diapositivas de Slideshare]. Recuperado de: https://es.slideshare.net/ratatuy1234/instrumentos-de-gestion-pot-77892885spa
dc.relation.referencesMolano, I. (2018). LA DECLARATORIA DE DESARROLLO Y CONSTRUCCIÓN PRIORITARIA, Y SU CONTRIBUCIÓN EN LA IDENTIFICACIÓN DE SUELO URBANO PARA CONSTRUIR VIS. [Trabajo de grado, Universidad de Piloto de Colombia]spa
dc.relation.referencesMolina, H. (2003) Territorio y ordenamiento urbano. Maldonado, M.M. (Ed.), Reforma urbana y desarrollo territorial ( pp. 115-129 ). Alcaldía Mayor de Bogotá, Lincoln Institute of Land Policy. Disponible en: https://www.lincolninst.edu/sites/default/files/pubfiles/reforma-urbana-full.pdfspa
dc.relation.referencesMontaña, M. (2013) Instrumentos de gestión y financiación del desarrollo urbano. Erba, D. (Ed.), Definición de políticas de suelo urbano en América Latina ( Vol. 01, pp. 85-95). Lincoln Institute of Land Policy. Disponible en: https://www.lincolninst.edu/sites/default/files/pubfiles/definicion-de-politicas-de suelo-urbanas-full.pdfspa
dc.relation.referencesMontero, M. (2013) Marco jurídico de la planeación urbana y la gestión del suelo. Erba, D. (Ed.), Definición de políticas de suelo urbano en América Latina ( Vol. 01, pp. 77-84). Lincoln Institute of Land Policy. Disponible en: https://www.lincolninst.edu/sites/default/files/pubfiles/definicion-de-politicas-de suelo-urbanas-full.pdfspa
dc.relation.referencesMontero, M. (2013). Capítulo 9. Aplicaciones del Derecho Ambiental en temas urbanos Definición de políticas de suelo urbano en América Latina. Teoría y práctica. 01. 105 - 118). Lincoln Institute of Land Policy. Recuperado de: https://www.lincolninst.edu/sites/default/files/pubfiles/definicion-de-politicas-de suelo-urbanas-full.pdfspa
dc.relation.referencesMorales, C. (2007) Algunas reflexiones sobre el mercado de suelo urbano. Curso a distancia “Mercados de suelo urbano en América Latina”. Lincoln Institute of Land Policy. https://es.slideshare.net/gracielamariani/morales2007-reflexiones mercadosuelo-bspa
dc.relation.referencesNéia, U. (2014).Transferencia del derecho de construir: la experiencia de Porto Alegre, Brasil. En M. O. Smolka y F. Furtado. (Ed.), Instrumentos notables de políticas de suelo en América Latina (pp. 103-107). Ecuador: Lincoln Institute of Land Policy. Recuperado de: https://flacso.edu.ec/cite/media/2016/02/Smolka-et al_2014_Instrumentos-notables-de-politicas-de-suelo-en-America-Latina.pdfspa
dc.relation.referencesPagano, M. y Bowman, A. (2000) Vacant Land in Cities: and urban resource. Center on urban & metropolitan policy, The Brookings institution. Survey Series. Washington DC (p. 1-9)spa
dc.relation.referencesPasquale, M. (2014). La función social de la propiedad en la obra de León Duguit: Una relectura desde la perspectiva historiográfica. Historia constitucional. 15.Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de: http://www.historiaconstitucional.com/index.php/historiaconstitucional/article/view/3 99/358spa
dc.relation.referencesPedre. I. (2017). La propiedad en el derecho romano: origen y desarrollo. [Trabajo de grado, Universidad de Salamanca]. Recuperado de:https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/136867/TFG_PedreL%F3pezI.pdf;jsessionid=B7FECF0347AFDB12C3CA420F6ADF6917?sequence=1spa
dc.relation.referencesPeña, D. (2019). Derecho al Territorio Urbano y Sistemas Urbanísticos en América Latina: Entre la Ausencia de Políticas y el Autoinmunitarismo Institucional. [Trabajo de grado, Universidad de los Andes]. Colombia: Bogotáspa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. (2012). Estado de las Ciudades de América Latina y El Caribe 2012, Rumbo a una Nueva Transición Urbana. Brasil: ONU Hábitat. Recuperado de https://unhabitat.org/sites/default/files/download-manager files/Estado%20de%20las%20Ciudades%20de%20Am%C3%A9rica.pdfspa
dc.relation.referencesQuevedo, R. y Castaño, C. (2003) Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), (5-40). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdfspa
dc.relation.referencesRabello, S. (2016). La regulación del territorio y de la propiedad inmobiliaria urbana: evolución conceptual en el derecho brasileño. Azuela, Antonio (Ed.) La ciudad y sus reglas. Sobre la huella del derecho en el orden urbano. (pp. 259-286) Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesReal Academia Española. (s.f). Definición de Desarrollar. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. [Abril 2022]. Recuperado de https://dle.rae.es/contenido/citaspa
dc.relation.referencesReese, E. y Duarte J. (2010) Uso del suelo y desarrollo urbano. Smolka, O y Mullahy, L. (Ed.) Perspectivas urbanas Temas críticos en políticas de suelo en América Latina (p. 259- 340) Lincoln Institute of Land Policy. Disponible en: https://www.lincolninst.edu/sites/default/files/pubfiles/perspectivas-urbanas-cd full.pdfspa
dc.relation.referencesRepública Federativa del Brasil. (1988). Capítulo I De los derechos y deberes individuales y colectivos artículo 5. Numeral 22, ítem XXIII. Recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0507.pdfspa
dc.relation.referencesResolución 012 de 2013. [Secretaría Distrital del Hábitat]. “Por medio de la cual se identifican unos predios de Desarrollo Prioritario en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones”. Enero 1 de 2013.spa
dc.relation.referencesResolución 1045 de 2013. [Secretaría Distrital del Hábitat]. “Por medio de la cual se identifican unos predios de Desarrollo Prioritario en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones”. Octubre 10 de 2013.spa
dc.relation.referencesResolución 1099 de 2012. [Secretaría Distrital del Hábitat]. Por medio de la cual se identifican unos inmuebles de Construcción Prioritaria en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones. Miércoles 11 de Julio de 2012. Recuperado de https://www.habitatbogota.gov.co/transparencia/normativa/resoluciones/resolucion -1099-2012spa
dc.relation.referencesResolución 147 de 2008. [Secretaría Distrital del Hábitat]. "Por medio de la cual se identifican predios de desarrollo prioritario para vivienda de interés social y vivienda de interés prioritario en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones". Julio 8 de 2008. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43081&dt=Sspa
dc.relation.referencesResolución 549 de 2013. [Secretaría Distrital del Hábitat]. “Por medio de la cual se identifican unos inmuebles de Construcción Prioritaria en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones”. Mayo 17 de 2013.spa
dc.relation.referencesRobledo, L. (2011). Vacíos urbanos en la cuenca del Reconquista: la reconversión del uso del suelo en grandes predios militares como respuesta a la fragmentación socio urbana”. Revista Mundo Urbano, (37). Recuperado de www.mundourbano.unq.edu.ar/index.php/ano-2011/64-numero-37/225-vacios urbanos-en-la-cuenca-del-reconquista-la-reconversion-del-uso-del-suelo-en grandes-predios-militares-como-respuesta-a-la-fragmentacion-sociourbanaspa
dc.relation.referencesRodríguez, R. (2013). ¿Qué dijo John Locke sobre la propiedad? Diálogos de Derecho y Política, Número 12, año 5, pp. 1-11. https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/18275/15700spa
dc.relation.referencesRomero, V. y Arroyo, C. (2017). Herramientas para Reincorporar los Vacíos Urbanos a la Estructura y Dinámicas de las Ciudades como Oportunidades de Desarrollo. (Trabajo Final de Indagación). Curso Juegos Casos y Aplicación, Especialización de Mercados y Políticas de Suelo en América Latina. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.Cspa
dc.relation.referencesRose, R. (1998). El Gran Gobierno: Un acercamiento desde los programas gubernamentales. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesRuíz, J. (2012). Metodología de la Investigación Cualitativa. Bilbao, España: Universidad de Deusto. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=WdaAt6ogAykC&printsec=frontcover&hl=es# v=onepage&q&f=falsespa
dc.relation.referencesSabatini, F. (2006). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://publications.iadb.org/es/la-segregacion-social-del-espacio-en-las-ciudades de-america-latinaspa
dc.relation.referencesSalazar, J. (2010) Ordenamiento urbanos y consolidación de políticas del suelo. Torres, P y García, C. (Ed.) Gestión del suelo urbano en Colombia ( pp. 1-38)spa
dc.relation.referencesSalles, C. (2014). Considerações teóricas do direito urbanístico contemporâneo e a função social da cidade. Jusbrasil. Recuperado de: https://carollinasalle.jusbrasil.com.br/artigos/125359411/consideracoes-teoricas do-direito-urbanistico-contemporaneo-e-a-funcao-social-da-cidadespa
dc.relation.referencesSarduy, Y. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. El Vedado, La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública. Recuperado de https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0864- 34662007000300020&script=sci_arttext&tlng=pt#spa
dc.relation.referencesScatolini, L. (2014). Prescripción administrativa: Instrumento de gestión de 81 suelo en la provincia de Buenos Aires. En M. O. Smolka y F. Furtado (Ed.), Instrumentos Notables de Políticas de Suelo en América Latina. (81-87). Ecuador: Lincoln Institute of Land Policy. Recuperado de: https://flacso.edu.ec/cite/media/2016/02/Smolka-et-al_2014_Instrumentos notables-de-politicas-de-suelo-en-America-Latina.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaría de Ambiente. (s.f). Ruralidad, Bogotá es más campo que cemento. Recuperado de: https://ambientebogota.gov.co/de/ruralidad-sdaspa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Planeación (2015) Región Metropolitana de Bogotá: Una visión de la ocupación del suelo. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/gestion socioeconomica/integracion-regional-y-nacional/publicaciones/region metropolitana-de-bogota-vision-de-la-ocupacion-del-suelospa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Planeación. (2015). Política, Vivienda y Hábitat. Alcaldía Mayor de Bogotá: Bogotá Humana. ISBN 978-958-8575-77-3spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Planeación. (2018). Análisis demográfico y proyecciones poblacionales de Bogotá. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/demografia_proyecciones_2017_0.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital del Hábitat. (2012). Informe de Gestión 2012. Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá Humana. Recuperado de: https://www.habitatbogota.gov.co/sites/default/files/documents/2017- 03/InformedeGestiónSDHT2012.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital del Hábitat. (2013). Informe de Gestión 2013. Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá Humana. Recuperado de: https://www.habitatbogota.gov.co/sites/default/files/documents/2017- 03/InformedeGestiónSDHT2013.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital del Hábitat. (2014). Informe de Gestión Vigencia 2014. Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá Humana. Recuperado de: https://www.habitatbogota.gov.co/sites/default/files/documents/2017- 03/InformedeGestiónSDHT2014.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital del Hábitat. (2015). Informe de Gestión de la Inversión Vigencia 2015. Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá Mejor Para Todos. Recuperado de: https://www.habitatbogota.gov.co/sites/default/files/documents/2017- 03/InformedeGestiónSDHT2015.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital del Hábitat. (2016). Informe de Gestión de la Inversión Vigencia 2016. Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá Mejor Para Todos. Recuperado de: https://www.habitatbogota.gov.co/sites/default/files/documents/2017- 03/InformedeGestiónSDHT2016.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital del Hábitat. (2017). Informe de Gestión y Resultados 2017. Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá Mejor Para Todos. Recuperado de: https://www.habitatbogota.gov.co/transparencia/planeacion-presupuesto informes/informes-de-gestion-evaluacion-y-auditoria/informe-de-gestion-y resultados-2017spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital del Hábitat. (2018). Informe de Gestión y Resultados 2018. Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá Mejor Para Todos. Recuperado de: https://www.habitatbogota.gov.co/sites/default/files/documents/2019-02/2-2019- 10113-INF.GESTIÓN%20Y%20RESULTADOS.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital del Hábitat. (2019). Informe de Gestión y Resultados Vigencia 2019. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de:https://www.habitatbogota.gov.co/sites/default/files/Informe_gestión_resultados _2019_acuerdo005_2-2020-06154.pdfspa
dc.relation.referencesShlomo, A., Blei, A., Lamson-Hall, P., Galarza Sánchez, N., Suman, K. y Sharad, S. (2017). Gran Bogotá. Atlas de Expansión Urbana Colombia. Recuperado de: http://www.atlasexpansionurbanacolombia.org/cities/view/Gran_Bogotaspa
dc.relation.referencesSmolka, M. O. y Furtado, F. (2014). Instrumentos notables de políticas de suelo en América Latina: Respuestas locales a problemas regionales. En M. O. Smolka y F. Furtado (Ed.), Instrumentos Notables de Políticas de Suelo en América Latina. (8-15). Ecuador: Lincoln Institute of Land Policy. Recuperado de: https://flacso.edu.ec/cite/media/2016/02/Smolka-et-al_2014_Instrumentos notables-de-politicas-de-suelo-en-America-Latina.pdfspa
dc.relation.referencesSolà –Morales, Ignasi (1995). “Terrain Vague”. En: Abalos, Iñaki. Colección Compendios de Arquitectura Contemporánea. Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 2009, pp. 123-132. https://paisarquia.files.wordpress.com/2011/03/solc3a1-morales_i_terrain vague.pdfspa
dc.relation.referencesSomos Cundinamarca. (2018). Área Metropolitana de Bogotá. Recuperado de: http://somoscundinamarca.weebly.com/aacuterea-metropolitana-de bogotaacute.htmlspa
dc.relation.referencesStanchieri M. y Aricó G. (2013). La trampa urbanística de los vacíos urbanos: casos etnográficos en Barcelona. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de: http://cdsa.aacademica.org/000-038/88.pdfspa
dc.relation.referencesTrilhante. (s.f.). Parcelamento, Edificação ou Utilização Compulsória – PEUC. Aulas do curso. Recuperado de: https://trilhante.com.br/curso/estatuto-das cidades/aula/parcelamento-edificacao-ou-utilizacao-compulsoria-peuc-2spa
dc.relation.referencesViana, I. (2010). Informalidad, regularización y derecho de propiedad. En M. O. Smolka y L. Mullahy. (Ed.), Perspectivas urbanas. Temas críticos en políticas de suelo en América Latina (pp. 65-153). Cambridge, Massachusetts: Lincoln Institute of Land Policy. Recuperado de: http://www.suelourbano.org/wp content/uploads/2017/09/Lincoln-2010-Perspectivas-urbanas-–-temas cr%C3%ADticos-en-pol%C3%ADticas-de-suelo-en-América-Latina-1.pdfspa
dc.relation.referencesYin, R. (1989). Case Study Research. Design and Methods. Sage Publications, California: Edición Revisada. (4). 240-243. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/23279888?seq=1spa
dc.relation.referencesZumbado, J. y Rodríguez, O. (2017). ¿Cómo se ha hecho frente al problema de los lotes baldíos o vacíos urbanos? Los casos de Buenos Aires, Moreno y Bogotá (Trabajo Final de Indagación). Curso Juegos Casos y Aplicación, Especialización de Mercados y Políticas de Suelo en América Latina. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.Cspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)spa
dc.subject.proposalVacíos urbanosspa
dc.subject.proposalTierra vacantespa
dc.subject.proposalFunción social de la propiedadspa
dc.subject.proposalGestión del suelospa
dc.subject.proposalBogotá
dc.subject.proposalSão Paulo
dc.subject.proposalParcelamento, Edificação e Utilização Compulsórios- PEUCpor
dc.subject.proposalDeclaratoria de desarrollo y construcción prioritariaspa
dc.subject.proposalUrban voidseng
dc.subject.proposalVacant landeng
dc.subject.proposalSocial function of propertyeng
dc.subject.proposalLand managementeng
dc.subject.proposalDeclaration of Priority Development and Constructioneng
dc.subject.proposalParceling, Building or Compulsory Use -PEUCeng
dc.subject.unescoPlanificación urbanasoa
dc.subject.unescoUrban planningeng
dc.subject.unescoEspacio abiertospa
dc.subject.unescoOpen spaceseng
dc.subject.unescoUso de la tierraspa
dc.subject.unescoLand useeng
dc.titleLa gestión de vacíos urbanos en ciudades latinoamericanas. Evidencias para los casos de Bogotá y São Paulospa
dc.title.translatedThe management of urban voids in Latin American cities. Evidence for the cases of Bogotá and São Pauloeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1018482031.2022.pdf
Tamaño:
5.9 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Gobierno Urbano

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: