Textos: Discurso sobre el espíritu positivo

dc.contributor.authorLaín Entralgo, Pedrospa
dc.date.accessioned2019-07-02T21:35:56Zspa
dc.date.available2019-07-02T21:35:56Zspa
dc.date.issued1957spa
dc.description.abstractCapitulo III, atributos correlativos del espíritu positivo del buen sentido. I De la palabra Positivo: sus diversas acepciones resumen los atributos del verdadero espíritu filosófico. 30. El concurso espontáneo de las diversas consideraciones generales indicadas en este Discurso basta ahora para caracterizar aquí, en todos los aspectos principales, el verdadero espíritu filosófico, que, des­pués de una lenta evolución preliminar, llega hoy a su estado siste­mático. Vista la evidente necesidad en que nos encontramos yá de calificarlo habitualm ente con una breve denominación especial, he tenido que preferir aquella a la que esta universal preparación ha da­do cada día más, durante los tres últimos siglos, la preciosa propie­dad de resumir lo mejor posible el conjunto de sus atributos funda­mentales. Como todos los términos vulgares así elevados gradualmen­te a la dignidad filosófica, la palabra positivo tiene, en nuestras lenguas occidentales, varias acepciones distintas, aun excluyendo el sentido grosero que le dan las mentes mal cultivadas. Pero interesa acla­rar aquí que todos esos diversos significados convienen igualmente a la nueva filosofía general, indicando alternativamente diferentes pro­piedades características de la misma; así, pues, esta aparente ambigüe­dad no ofrecerá en lo sucesivo ningún inconveniente real. Por el con­trario, habrá que ver en ella uno de los principales ejemplos de esa admirable condensación de fórmulas que, en los pueblos adelantados, reúne bajo una sola expresión usual varios atributos distintos, cuando la razón pública ha llegado a conocer su relación permanente. 31. Considerada en primer término en su acepción más antigua y más corriente, la palabra “positivo” designa lo real, en oposición a lo quimérico. En este sentido, conviene plenamente al nuevo espíritu filosófico, así caracterizado por su constante consagración a las inves­tigaciones verdaderamente accesibles a nuestra inteligencia, con exclu­sión permanente de los impenetrables misterios de que se ocupaba, sobre todo, en su infancia. En otro sentido, muy aproximado al an­terior, pero distinto, sin embargo, este término fundamental indica el contraste de lo útil con lo ocioso; en este caso, recuerda, en Filosofía, el destino necesario de todas nuestras sanas especulaciones, encaminadas al mejoramiento continuo de nuestra verdadera condición indi­vidual y colectiva, en lugar de la vana satisfacción de una estéril cu­riosidad. Según un tercer significado usual, esta afortunada expresión se emplea con frecuencia para designar la oposición entre la certidumbre y la indecisión; indica así la aptitud característica de tal filosofía (ara constituir espontáneamente la armonía lógica en el individuo y a comunión espiritual en la especie entera, en lugar de esas dudas in­definidas y de esos debates interminables que debía suscitar el antiguo régimen mental. Una cuarta acepción corriente, que se confunde de­ masiado a menudo con la primera, consiste en oponer lo preciso a lo vago; este sentido recuerda la constante tendencia del verdadero espí­ritu filosófico a llegar en todo al grado de precisión compatible con la naturaleza de los fenómenos y conforme a la exigencia de nuestras verdaderas necesidades; mientras que la antigua manera de filosofar conducía necesariamente a opiniones vagas, que no implicaban una indispensable disciplina sino en el sentido de una opresión permanente, apoyada en una autoridad sobrenatural.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/63435/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63225
dc.language.isospaspa
dc.publisherFacultad de Filosofía y Letrasspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Filosofíaspa
dc.relation.ispartofDepartamento de Filosofíaspa
dc.relation.referencesLaín Entralgo, Pedro (1957) Textos: Discurso sobre el espíritu positivo. Stvdivm, I (2-3). pp. 294-300.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc12 Epistemología, causalidad, género humano / Epistemologyspa
dc.subject.ddc14 Escuelas filosóficas específicas / Philosophical schools of thoughtspa
dc.subject.ddc19 Filosofía moderna occidental / Historical, geographic, persons treatment of philosophyspa
dc.subject.ddc21 Filosofía y teoría de la religión / Philosophy and theory of religionspa
dc.subject.ddc29 Religión comparada y otras religiones / Other religionsspa
dc.subject.proposalEspíritu positivospa
dc.subject.proposalEspíritu filosóficospa
dc.subject.proposalFilosofía modernaspa
dc.subject.proposalAspecto dogmáticospa
dc.subject.proposalPoliteísmospa
dc.titleTextos: Discurso sobre el espíritu positivospa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
discursosobreespiritu.1957.pdf
Tamaño:
156.86 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones