Artículo
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77690
Examinar
Envíos recientes
Ítem Construcción de un marco teórico para las ciencias de la gestión(Universidad Francisco de Paula Santander, 2018) Foliaco-Gamboa, Julio EnriqueEl pensamiento complejo, las ciencias de la complejidad y la auto-organización son los nuevos referentes teóricos para las ciencias de la gestión en el marco de la ciencia contemporánea. Instituciones internacionales como la Escuela de Humanismo y Gestión (HEM) en Canadá, la Escuela de Economía de Londres (LSE), y el Instituto Santa Fe (SFI) en USA, así como las corrientes de pensamiento de la Escuela de Frankfurt liderada por Max Horkheimer y la Escuela Postmodernista de Michael Foucault, han enriquecido la construcción de una epistemología para las ciencias de la gestión. Los propósitos específicos son: 1. Analizar las teorías y críticas recibidas por la gestión clásica y lineal provenientes del pensamiento post – estructuralista; 2. Destacar las teorías y la praxis de esta nueva corriente teórica para la gestión; 3. Comparar los conceptos de gestión post-estructuralistas con la evolución de las ciencias de la gestión; y 4. Identificar ámbitos de acción específicos donde se generen cambios estructurales en los programas académicos de las ciencias de la gestión.Ítem Del tamaño de un fotón(Universidad Nacional de Colombia, 2009-09-07) Villanueva Hernández, Pedro Javier¿Cuál es diámetro de un fotón? El diámetro de un fotón esférico es de 0.9393x10-15m. No obstante, ese no es el diámetro real, puesto que el fotón es un ente de dos coordenadas espaciales en un Universo tridimensional. Esto significa, que dos fotones podrían ocupar el mismo espacio en un mismo instante, o que un mismo fotón podría ocupar dos espacios del Universo en un instante determinado.Ítem Pluralización religiosa y cambio social en Colombia(2013-01) Beltrán Cely, William MauricioLa sociedad colombiana atraviesa un proceso de secularización, es decir, de diferenciación y autonomía de sus esferas sociales. A partir de una amplia investigación empírica, el artículo estudia tal proceso, que ha estado acompañado por transformaciones culturales. Entre ellas, se destaca la recomposición de las filiaciones religiosas. La secularización y la pluralización han tenido efectos paradójicos, pues no han significado el declive de la religión en general; por el contrario, han incentivado dinámicas que reavivan las prácticas religiosas, como la competencia entre la Iglesia Católica y los nuevos movimientos religiosos por la lealtad y compromiso de los fieles.Ítem La religión en la evolución del orden político. A propósito de la obra de Fukuyama The Origins of Political Order(2014-05) Beltrán Cely, William MauricioÍtem Quantitative evidence of goodwin’s non-linear growth cycles(Facultad de Ciencias Económicas – Escuela de Economía, 2010-09) García Molina, MarioThe article searches for quantitative evidence in favor of an extended version of Goodwin´s predator-prey model of endogenous distribution-employment cycles for 16 countries. The model is extended to include several harmonics in both series. The model fits all the observations both within sample and out of sample for half of the countries, with a 10% error, and for 4 countries with a 5% error. This suggests that the model may be useful in empirical work.Ítem Evolución de la Afiliación al SGSSS en Colombia, Informalidad Laboral y Desempleo(Facultad de Ciencias Económicas – Escuela de Economía, 2010-09) Pérez Torres, Francisco J.Adicional las particularidades socio demográficas en que se centran los estudios sobre los determinantes de la afiliación al sistema de salud, en este trabajo se incorpora en el análisis las características heterogéneas del mercado laboral, con el propósito de evaluar específicamente cuál es el impacto sobre la probabilidad de estar afiliado o no a un determinado régimen de salud, de variables como la informalidad, la condición de desempleo, la incapacidad laboral permanente de una persona, el tipo de contratación, el tamaño de la empresa según número de empleados etc. Puesto que la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Colombia está segmentada en tres alternativas, sin orden alguno definido, la cuestión se reduce a modelar la probabilidad de que la persona tome una decisión y elija una de ellas; por tanto, con la información de la ECV de 1997 y de 2003, en el documento se analizan, mediante modelos multinomiales tipo logit, los hechos estilizados y la evolución de la probabilidad de afiliación al régimen subsidiado y la probabilidad de no afiliación.// Abstract. Additional the socio demographic studies that focus on the determinants of health system affiliation, this work is incorporated into the analysis the heterogeneous characteristics of the labor market in order to assess specifically what the impact on the probability to be affiliated or not a particular health system, variables such as informality, the condition of unemployment, permanent disability of a person, the type of contract, the company size by number of employees etc. Since the affiliation with the General System of Social Security in Colombia is segmented into three alternatives, without any definite order, the question boils down to model the probability that the person takes a decision and choose one of them, so the information Quality of Life Survey 1997 and 2003, the paper analyzed by multinomial logistic models stylized facts and the evolution of the probability of affiliation to the subsidized regime and the probability of no affiliation.Ítem Léon Walras on industrial regulation: Railroads as economic and moral state monopolies(Facultad de Ciencias Económicas – Escuela de Economía, 2010-09) Álvarez Gallo, Carlos AndrésAbstract. Modern microeconomics foundations of industrial regulation policies were developed during the second half of the 19th century. One of the main theoretical and applied debates which is still an issue today concerns natural monopolies. Railroads were at the center of these debates, because of their technological and industrial significance. The main question raised at this time was the participation of the State on the provision and regulation of this industry. In France, between the 1840s and 1880s the evolution of regulatory legislation was deeply related with the academic contributions, in particular coming from liberal economists belonging to the Société d’Économie Politique. The dominant views among these French economists advocated for a Private provision and incentives to create competition within this industry and some defenses of a private-public partnership through concessions. Contrary to this point of view L. Walras was in favor of a purely public provision of railroads and transportation. Walras’s point of view was developed with twofold argument of theoretical and a moral nature. This paper analyses the logic and coherence of these arguments and concludes that they are constructed upon an original vision on human nature and economic dynamics that contrast with the traditional views on Walras’s pure political economy. The case made in favor of the State intervention on Railroads industry considers altruistic motivations of human action, public servants surrounded by democratic institutions as free press and the role of education. On the economic side we found an interesting dynamic argument based on the importance of the network nature of railroads, the possibility for the State to improve the general economic development through the impetus given to railroads and the possibility to take advantage of the monopoly rents of some railways in order to finance new parts of the network. These ideas are mainly establish trough a dynamic conception of the development of the railroads network and its consequences on economic growth.Ítem Principales debates en torno a la teoría de las representaciones sociales(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2007-07) Hernández Salamanca, Oscar GilbertoAunque es claro que existe un consenso sobre las principales categorías de la teoría de las representaciones sociales, (Moscovici, 1961; Jodelet, 2000), allí se encuentra latente un conjunto amplio de discusiones que pasan inadvertidas aún entre investigadores que la usan. En el presente artículo se proponen tres debates que le subyacen; la relación entre las representaciones sociales y la ideología, su naturaleza epistemológica y el papel de la subjetividad dentro de su constitución. Se pretende crear un espacio en donde se enriquezca esta teoría y no simplemente se reduzca a su aplicación instrumentalizada.Ítem Comparative views on L. Walras and A. Cournot on the regulation of paper money: Rules vs. Discretion at the end of the XIXTH Century.(Facultad de Ciencias Económicas – Escuela de Economía, 2010-07) Álvarez Gallo, Carlos AndrésThis paper presents Léon Walras and Augustin Cournot views on monetary regulation. Important differences can be found in their views about the convenience of the issuing of paper money and fiat money in general. Whereas Walras is against bank notes, even if coming from a central bank, Cournot has a moderate position. He accepts the need for bank notes even without a strict adjustment to metal reserves. It can be ascertained that Cournot believes discretionary monetary regulation is convenient and acceptable, while Walras believes the only acceptable monetary system is one based exclusively on the stability of the value of money under a monetary rule following the strict equivalence between metallic reserves and a pure medium of exchange form of money. This paper shows Cournot’s ability to understand more clearly than Walras the evolution of the monetary system of his days. Whereas Walras is trying to guarantee the coherence of his pure theory with his applied theory, and he is then unable to accept the evolution toward a monetary system based on fiat money and he proposes very rigid and complex system of quasi-bimetallic circulation where banks are simple mediators between entrepreneurs and savings.Ítem Notas bibliográficas: The Greek Experience(Faculta de Ciencias Humanas-Filosofía, 1960) C. M., Bowra; A., TrendallC. M. Bowra. The Greek Experience. Edit. Weidenfeld and Nicolson, seg. imp., London, 1958, 214 pgs. / Cecil Maurice Bowra, nacido en 1898, es un helenista británico. Entre sus obras están: The Oxford Book of Greek Verse in Translation, Greek Lyric Poetry, Heroic Poetry, The Herítage of Symbolism, The Romantic Imagination, Problems in Greelc Poetry.Ítem Reseñas: Kokoschka Salzburgo(Facultad de Filosofía y Letras, 1957) Wincler, Hans María; R. Frcmann, AntonioWincler, Hans María: Kokoschka, Salzburgo, Ediciones de la Galería Welz, 1956. Este ensayo representa una labor de casi diez afios de investigación y te sucederá otro volumen sobre los dibujos de Kokoschka. Se trata de una importante contribución científica, que exige un atento análisis de su contenido.Ítem Notas bibliográficas: Gódel's proof(Facultad de Filosofía y Letras, 1960) E., Nacel; J. R., Newman; A., TrendallE. Nacel y J. R. Newman. Gódel's Proof, edit. Routledge Kegan Paul, London, 1959, 118 pgs. La obra está dedicada a Bertrand Russell (pg. v). Capítulo I, Introducción: señala el estudio de Kur Gódel, Uber formal unentscheidbare Satze der Principia Mathematica und verwandter Systeme, 1931, como tema, agregando que tal trabajo es “uno de los más importantes avances de la lógica en los tiempos modernos” (pg. 3). Luégo esboza una breve historia de la técnica axiomática, desde los griegos hasta Gódel mismo (pgs. 4-7). Capítulo II, El problema de la consistencia: el autor se propone, ahora, tratar la cuestión de la consistencia lógica de los modelos axiomáticos. Para ello se vale de un ejemplo elemental, con un triángulo, en torno a cuyos lados y ángulos construye un sistema de cinco axiomas consistentes (pgs. 8-17).Ítem Reseñas: The classics and renaissance thought(Facultad de Filosofía y Letras, 1957) Kristeller, Paul Oskar; Antelo Iglesias, AntonioPaul Oskar Kristeller, The Classics and Renaissance Thought (Martin Classical Lectures, vol. 15), Cambridge, Harvard University Press, for Oberlin College, 1955, 106 pp. El distinguido erudito americano Paul Oskar Kristeller, profundo conocedor de la crítica textual según los métodos de Remigio Sabbadini y otros maestros que aplican tanto él como B. L. Ullman, se ha destacado en las investigaciones relacionadas con los manuscritos latinos interesantes para el historiador del Renacimiento y cuyo inventario sistemático viene adelantando desde hace tiempo.Ítem Reseñas: The political and economic activities of the jesuits in the la plata region(Facultad de Filosofía y Letras, 1957) Magnus, Morner; Antelo Iglesias, AntonioMagnus Mörner, The Political and Economic Activities of th e Jesuits in the La Plata Region. The Hapsburg Era. Transla¬tion by Albert Read. Stockholm, Victor Pettersons Bokindustri Aktiebolag, 1953, xv + 254 págs., 3 mapas (Publicaciones de la Library and Institute of Ibero-American Studies). El notable americanista sueco doctor Magnus Mórner, del Instituto Ibero-Americano de Estocolmo, ha llevado a cabo un trabajo excelente de investigación histórica en la mono grafía, que aquí presentamos y muy conocida ya, a juzgar por las numerosas recensiones de que ha sido objeto 1, sobre las “reducciones” jesuíticas del Paraguay o guaraníes. Elaborada como tesis doctoral, esta obra exigió a su autor varios años de laboriosas indagaciones eruditas. Tras haberse documentado exhaustivamente en Europa y América (visitó con tal fin a Londres, Buenos Aires, Río de Janeiro, Asunción, Lisboa. Madrid, Sevilla, Roma y Munich), el A. consideró necesario, sin embargo, restringir el campo estudiado solamente a las actividades político-administrativas y económicas de la Compañía; no, como advierte en la introducción, porque las estime cualitativamente superiores a las de apostolado y culturales, sino porque el cúmulo de materiales así lo imponía (p. IX) .Ítem Reseña: Studies in the Italian renaissance(Facultad de Filosofía y Letras, 1957) Ullman, Berthold L; Antelo Iglesias, AntonioBerthold L. Ullman, Studies in the Italian Renaissance, Roma, Edizioni di Storia e Letteratura, 1955, 398 págs., 10 lms. Berthold L. Ullman, profesor de la Universidad de Chapel Hill, Nortli Carolina, viene consagrándose desde 1910 al estudio de los manuscritos medievales y renacentistas que han transmitido buena parte de la literatura clásica. Especializado en los orígenes del humanismo italiano, merecen consignarse sus investigaciones sobre Petrarca y Coluccio Salutati, las dos figuras a quienes ha dedicado mayor atención. Recientemente editó, por ejemplo, el De laboribus Hcrculis, de Salutati (2 vols., Zurich, Coll. “Thesaurus mundi”, 1951), notable porque el canciller florentino ensaya en esta obra sin duda alguna la más considerable de cuantas escribier una interpretación alegórica de la tragedia de Séneca desde el punto de vista cristiano-estoico, pero aplicando ya la técnica filológica. Como su gran modelo Sabbadini, como Kristeller, Billanovich, etc., Ullman hace, pues, crítica textual de primer orden sobre la base de temas concretos.Ítem Reseña (revista de revistas): Cuadernos Hispanoamericanos(Facultad de Filosofía y Letras, 1957) A., A.Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid, núms. 78-79, junio- julio, 1956. Dedicados al Segundo Congreso de Academias de la Lengua Española (Madrid, 24 de abril a 2 de mayo de 1956). / Contiene los trabajos y noticias siguientes: P. Laín Entralco: El diálogo perenne de la lengua castellana, pp. 245-9 — R . Menéndez Pidal: Nuevo valor de la palabra hablada y la unidad del idioma, pp. 253-62. — G . Marañón: La comunidad de la lengua hispánica, pp. 263-71 — Dámaso Alonso: Unidad y defensa del idioma, p p . 272-88. — P . F . Espinosa Polit, S. I . : Función unitaria de 1a lengua, pp. 289-97. — J. Rubio-García Mina: Las humanidades escolares hispánicas, pp. 298- 300. — A. Tortoló: La legitimidad gramatical del seseo hispanoamericano, pp. 311- 319. — V . García de Diego: Recolección de la lengua oral, pp. 320-331. — R . La pesa: Hacia una nueva Gramática de la R . A . E . , pp. 332-7. — A. González de Amezú a ( t ) : Informe de la Comisión Permanente ( 1 9 5 1 -1 9 5 6 ), pp. 383-97. — A. Tovar: Salamanca y la lengua española, pp. 398-403. — G . Hoyos Osores: Tareas y actividades del I I Congreso de Academias de la Lengua, pp. 404-11. — Sobre el castellano en peligro (Filipinas, Puerto Rico, los sefardíes, Argentina y el Caribe), pp. 301-8. — Sobre el “ Diccionario Histórico” y otras cuestiones lexicográficas, p p . 339-45. — Sobre la discusión acerca de las “ Nuevas Normas” (Informe Casares, 1952, aprobado por la R . A. E . el 5 de junio de 1 9 5 3 ) , pp. 349-80.Ítem Reseña (Revista de revistas): Revista Interamericana de Bibliografía(Facultad de Filosofía y Letras, 1957) A., A.Revista Interamericana de Bibliografía. Intei-Amerícan Reviewoí Bibüography. Washington, D. C. Vol. VI, N9 3, julio-septiem- bre, 1956. / ontiene los siguientes artículos: F rancisco D om ín guez C om pany : Bibliografía de las instituciones locales de Hispanoamérica, pp. 209-223. Trabajo sobre Relaciones, Peticiones y Consultas, Leyes y Ordenanzas, Colecciones de Documentos, Actas Capitulares, Protocolos y Sentencias, Crónicas e Historias Generales, Tratados, Estudios Actuales, Bibliogra fías y Revistas. E liz a b e th K il m e r : Libros en Estados Unidos, 1955, pp. 224-30. E l número de libros editados en U. S. A., durante 1955, fué de 12.589, es decir, 539 más que en 1953. El 12% de la producción total (1.485 títulos) estuvo constituido por obras para niños. Entre las novelas ocupó el cuarto lugar, como best seller, la de Françoise Sagan, Bonjour, Tristesse. Las editoriales universitarias contribuyeron nota blemente a la producción bibliográfica, siendo la Columbia University la más activa, con 108 títulos.Ítem Reseña (revista de revistas): Les études classiques, Namur(Facultad de Filosofía y Letras, 1957) A., A.Les études classiques, Namur, tome XXIV, no. 2, avril, y no. 4, octobre, 1956. / Destacamos el artículo de L. Genicot : Le moyen age et I’unité européenne, págs. 113-125, del núm. 2. / Del núm. 4 subrayamos el artículo del Frère Léon -Marcien: L ’interpretation de la bataille d’Actium par les poètes latins de l’époque augustéenne, pp. 330-348. / K. C. Guthrie: Orphée et la religión grecque. Étude sur la pensé orpH'que (trad, de S. M. Guillemin, Paris, Payot, 1956, 328 pp. y 19 figs.), por G. Archambault, p. 422. — H. Volkmann: Cléopôtre (trad, de R. Chevallier, préf. de A. Piganiol, Paris, Domat, 1956, 296 pp.), por J. Delande, p. 423.Ítem Reseña (Revista de revistas): Speculum. A Journal of Mediaeval Studies(Facultad de Filosofía y Letras, 1957) A., A.Speculum. A Journal of Mediaeval Studies. Cambridge (Massachusetts). Vol. XXXI, Number 4, October 1956. / Contiene: * J ohn H. B e e l l e r : Castles and Strategy in Norman and Early Angevin England, págs. 581-601. Pasa revista a las últimas publicaciones sobre el tema. Estudia luego el número de fortalezas construidas en Inglaterra y Gales entre 1066 y 1189, así como el arte de la guerra en ese período. A lfr ed H. S w e e t : Papal Privileges Granted to individual Religious, págs. 602- 10. Sobre beneficios eclesiásticos en Inglaterra durante la Edad Media y parte del Renacimiento. Relaciones entre la Santa Sede y ciertos monjes a propósito de dispensas.Ítem Reseña (revista de revistas): Convivium tormo(Facultad de Filosofía y Letras, 1957) Antelo Iglesias, AntonioConvivium Tormo, anno X X IV , nuova serie, núms. 1 (gennaio-febraio) y 3 (maggio-giugno), 1956. a) Del número 1 destacamos, especialmente, el artículo de Ernst Robert Cürtius* : Tradizione medieva/e e cultura europea, págs. 1-15. El propósito del autor es mostrar las relaciones entre poesía y filosofía a la luz de sus aspectos medievales. Caracteriza finalmente el legado de aquella edad cristiana en función de los valores antiguos y como tradición aún viva para la cultura moderna.