De la producción más limpia al manejo ecológico de cebolla de rama (Allium fistulosum) : en el Cañón del Chinche, Valle Del Cauca

dc.contributor.authorÁngel Sánchez, Diego Iván
dc.contributor.authorCubillos Ochoa, Daniela
dc.contributor.authorOrtiz Ríos, Juan Carlos
dc.coverage.regionCañon del Chinche, El Cerrito, Valle del Cauca, Colombia
dc.date.accessioned2022-04-01T16:20:52Z
dc.date.available2022-04-01T16:20:52Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionIlustraciones, figuras, fotografíasspa
dc.description.abstractEl cañón del Chinche, ubicado en el municipio de El Cerrito, Valle del Cauca, es un territorio donde se generan múltiples servicios ecosistémicos como consecuencia de su privilegiada ubicación y riqueza hídrica, pues cuenta con un conjunto de áreas que producen servicios de aprovisionamiento (agua, alimentos, fibras, semillas y medicinas naturales), regulación, soporte y culturales (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2012), muchas de las cuales se han establecido como áreas protegidas. En general, el cañón del Chinche se ve altamente afectado por actividades agrícolas allí desarrolladas; predomina el cultivo de la cebolla de bulbo (Allium cepa) y cebolla de rama (Allium fistulosum), manejados mediante la aplicación excesiva de fertilizantes de síntesis química, pesticidas y gallinaza cruda, que impactan negativamente las fuentes hídricas, contaminan el agua y los suelos y desequilibran a los ecosistemas. El uso de la gallinaza cruda como abono orgánico es una práctica tradicional de la zona que tiene como objetivo suplir las necesidades de nitrógeno en los cultivos. Esto obedece a su relativo bajo costo en comparación con otras fuentes de nitrógeno; sin embargo, la aplicación de esta materia orgánica “cruda” o sin compostar es una de las principales causantes de problemas fitosanitarios en el cultivo de cebolla larga. Es el caso de la proliferación de larvas de coleópteros, moscas de la raíz y microorganismos responsables de enfermedades, como los nematodos (Ditylenchus dipsaci), que consumen las raíces y el tallo hasta la muerte de la planta (Segura et al., 2015). También se realiza un uso indiscriminado de fertilizantes de síntesis química, sin tener en cuenta las condiciones del suelo y las necesidades nutricionales del cultivo; se aplican principalmente fertilizantes que aportan nitrógeno, fósforo y potasio en diferentes proporciones, contribuyendo así a la degradación y contaminación del agua y el suelo (Cerón et al., 2012). Según Rodríguez-Eugenio et al. (2019), entre las principales causas de la degradación del suelo (física, química y biológica), se incluyen la aplicación intensiva de agroquímicos, que ocasionan desequilibrio de nutrientes (insuficiente o excesivo para los diferentes cultivos), acidificación del suelo (acumulación de iones hidrógeno y aluminio), pérdida de la biodiversidad del suelo y contaminación (por aplicación de herbicidas y pesticidas, y metales pesados en los fertilizantes); la aplicación intensiva de agroquímicos; y otras razones como falta de tratamiento de aguas residuales, residuos industriales, mineros o energéticos, que asimismo pueden provocar la pérdida de calidad del agua (contaminación). (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.edition1° ed.spa
dc.format.extent48 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eisbn978-958-794-702-1spa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.isbn978-958-794-701-4spa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81431
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.departmentSede Palmiraspa
dc.publisher.placePalmiraspa
dc.relation.referencesAbu-Irmaileh, B. (2003). Solarización del suelo. Roma: fao.spa
dc.relation.referencesAltieri, M. (2001). Agroecología: principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios sustentables. En M. Altieri, Agroecología: principios y estrategias para disenar una agricultura que conserva recursos naturales y asegura la soberanía alimentaria. Berkeley: Universidad de California.spa
dc.relation.referencesAltieri, M. (2002). Agroecology: The science of natural resource management for poor farmers in marginal environments. Agriculture, Ecosystems and Environment, (93), 1-24.spa
dc.relation.referencesAltieri, M. y Koohafkan, P. (2013). Strengthening resilience of farming systems: A key prerequisite for sustainable agricultural production. En Wake up before it is too late: Make Agriculture truly sustainable now for food security in a changing climate. Ginebra: unctad.spa
dc.relation.referencesAltieri, M. y Nicholls, C. (2004). Biodiversity and pest management in agroecosystems. Nueva York: Haworth Press.spa
dc.relation.referencesCabell, J. y Oelofse, M. (2012). An indicator framework for assessing agroecosystem resilience. Ecology and Society, 17(1), 18.spa
dc.relation.referencesCastro, R., Rocha, R. y Delgadillo, O. (2004). Guía para la determinación de humedad en el suelo. Cochambamba: Centro Andino para la Gestión y Uso del Agua.spa
dc.relation.referencesCerón, L., Moreno, M., Arias, C., Molina, V., Abaunza, G., García, H., Argüelles, J.,spa
dc.relation.referencesSánchez, L., Hio, J., Rivera, A., Molina, J. y Pinzón, L. (2012). Nuevos clones de cebolla de rama (Allium fistulosum L.) tolerantes a enfermedades como una alternativa de manejo integral para la sostenibilidad del sistema de producción en el área de jurisdicción de la laguna de Tota, departamento de Boyacá. Mosquera, Cundinamarca: Agrosavia.spa
dc.relation.referencesCorpoica. (2016). Modelo tecnológico para el cultivo de cebolla de rama en el departamento de Antioquia Allium fistulosum. Rionegro: Corpoica.spa
dc.relation.referencesCVC y GAICOL. (2006). Aplicación de técnicas estadísticas en las series climatológicas mensuales totales de precipitación, evaporación y brillo solar, con el fin de corregir, complementar y verificar la calidad de la información. Cali: cvc y gaicol.spa
dc.relation.referencesEcured. (2020, 13 de mayo). Nematología agrícola. ttps://www.ecured.cu/Nematolog%- C3%ADa_agr%C3%ADcolaspa
dc.relation.referencesFAO. (2006). Evapotranspiración del cultivo: Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. Roma: fao.spa
dc.relation.referencesFAO. (2013). Manual de compostaje del agricultor: experiencias en Latinoamerica. Santiago de Chile: fao.spa
dc.relation.referencesFAO e ITPS. (2015). Status of the World’s Soil Resources (SWSR)–Main Report. Roma: fao e itps.spa
dc.relation.referencesFernández, M., Orgaz, F., E. Fereres, J., Céspedes, L. A., Pérez, J., Bonachela, S. y Gallardo, M. (2006). Programación del riego en los cultivos hortícolas bajo invernadero en el sudeste español. Almería: Caja Rural de Almería.spa
dc.relation.referencesFolke, C. (2006). Resilience: The emergence of a perspective for social ecological systems analyses. Global Environmental Change, (16), 253-267.spa
dc.relation.referencesFrancis, C. (1986). Multiple Cropping Systems. Nueva York: MacMillan.spa
dc.relation.referencesGonzález de Molina, M. y Toledo, V. (2011). Metabolismo, naturaleza e historia: hacia una teoría de las transformaciones socio-ecológicas. Madrid: Icaria.spa
dc.relation.referencesGuíñez, A. (1990). Cultivos que reducen poblaciones de nematodos parásitos. IPA La Platina, (57), 20-24.spa
dc.relation.referencesINTA. (2013). Manual de Producción de Zanahoria. Mendoza: inta.spa
dc.relation.referencesLeón, T. y Altieri, M. (2010). Enseñanza, investigación y extensión en agroecología: la creación de un programa de doctorado latinoamericano en agroecología. En seae y Universitat de Lleida (Eds.), IX congreso seae-Sociedad Española de Agricultura Ecológica. Lleida: seae.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (pngibse). Bogotá: mads.spa
dc.relation.referencesMonsalve, O. (1988). Compatibilidad agronómica del cultivo intercalado de papa (Solanum tuberosum L.) y cebolla (Allium fistulosum). Revista Latinoamericana de la Papa, (1), 74-83.spa
dc.relation.referencesOlalla, M. y Valero, J. (1993). Agronomía del riego. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.spa
dc.relation.referencesPineda, J. (2021, 13 de mayo). Principios de la agroecología. https://encolombia.com/ economia/agroindustria/agronomia/agroecologia/spa
dc.relation.referencesRodríguez-Eugenio, N., McLaughlin, M. y Pennock, D. (2019). La contaminación del suelo: una realidad oculta. Roma: fao.spa
dc.relation.referencesSegura, M., Lesmes, J., Galindo, J. y Sánchez, G. (2015). Modelo tecnológico para el cultivo de cebolla de rama (Allium fistulosum L.) en el departamento de Boyacá. Mosquera: Siembra.spa
dc.relation.referencesVandermeer, J., van Noordwijk, M., Anderson, J., Ong, C. y Perfecto, I. (1998). Global change and multi-species agroecosystems: Concepts and issues. Agriculture, Ecosystems and Environment, (67), 1-22.spa
dc.relation.referencesVázquez, L. (2008). Manejo integrado de plagas: preguntas y respuestas para técnicos y agricultores. La Habana: Científico-Técnica.spa
dc.relation.referencesVermican. (2016). Manual de Vermicompostaje. Pamplona: Vermican.spa
dc.relation.referencesZumbado, M. y Azofeita, D. (2018). Insectos de importancia agrícola: Guía básica de entomología. Heredia: pnao.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.agrovocEcología
dc.subject.agrovocEcosistema
dc.subject.agrovocEcología microbiana
dc.subject.agrovocCebolla japonesa
dc.subject.agrovocLombriz de tierra
dc.subject.agrovocMicroorganismos del suelo
dc.subject.agrovocCultivo de hortalizas
dc.subject.agrovocSistemas de riego
dc.subject.agrovocPlagas de plantas
dc.subject.agrovocNematodos de las plantas
dc.subject.proposalCebolla de ramaspa
dc.subject.proposalAllium fistulosumeng
dc.subject.proposalServicios de los ecosistemasspa
dc.subject.proposalSucesión ecológicaspa
dc.subject.proposalManejo del suelospa
dc.subject.proposalPlagas de plantasspa
dc.subject.proposalCultivos múltiplesspa
dc.subject.proposalUso agrícola del aguaspa
dc.subject.proposalEcología agrícolaspa
dc.subject.proposalCañón del Chinchespa
dc.subject.proposalValle Del Caucaspa
dc.subject.proposalColombiaspa
dc.titleDe la producción más limpia al manejo ecológico de cebolla de rama (Allium fistulosum) : en el Cañón del Chinche, Valle Del Caucaspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
9789587947021.pdf
Tamaño:
9.56 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
De la producción más limpia al manejo ecológico de cebolla de rama

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones