El caso del pueblo Wayúu: el abordaje del derecho al agua en Colombia desde el estándar del soft law internacional

dc.contributor.advisorBorrero García, Camilo Albertospa
dc.contributor.authorParra Leal, Paula Valentinaspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000050
dc.date.accessioned2023-05-30T19:52:34Z
dc.date.available2023-05-30T19:52:34Z
dc.date.issued2023-05-29
dc.descriptionilustracionesspa
dc.description.abstractEl agua se encuentra presente en el ambiente y en la mayoría de seres vivos y su consumo es fundamental para la vida de los seres humanos, por lo que el acceso al agua es esencial para el desarrollo de todos los derechos humanos. Para garantizar este derecho, a nivel global se han realizado convenciones y se han promulgado tratados por parte de distintas organizaciones internacionales de derechos humanos. Desde el hard law no se ha abordado el agua como un derecho autónomo, sino que se ha reconocido como un elemento primordial para la vida digna y conexo con la salud humana, sin embargo, el soft law internacional, ha brindado elementos fundamentales para la defensa y exigibilidad de este derecho. La comunidad indígena wayúu históricamente ha visto como el derecho al agua (y muchos más derechos) ha sido vulnerados en su territorio, al estar geográficamente aislado de los grandes centros urbanos, causando una dificultad en el acceso y el abandono estatal; ante esta situación, la Corte Constitucional de Colombia ha proferido múltiples sentencias con el fin de restaurar los derechos de la comunidad, no obstante, las problemáticas no evidencian una mejoría estructural. Es por ello, que desde el soft law internacional se pueden encontrar claves para el abordaje integral de la situación del derecho al agua en este pueblo indígena. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractWater is a substance present in the environment and in most living beings and it’s consumption is essential for human life, so access to water is fundamental for the development of all human rights. To guarantee this right, global conventions have been made and treaties have been promulgated by different international human rights organizations. In hard law, water hasn’t been addressed as an autonomous right, but rather it has been recognized as a fundamental element for a dignified life and related to human health, however, international soft law has provided fundamental elements for the defense and enforceability of this right. The Wayúu indigenous community has historically seen how the right to water (and many more rights) have been violated in their territory, due to the geographic remoteness, the difficulty of access and state abandonment; Given this situation, the Colombian Constitutional Court has proffered multiple rulings in order to restore the rights of the community, however, the problems don’t show a structural improvement. That is why, from international soft law, can be found keys for a comprehensive approach to the situation of the right to water in this indigenous community.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Derechospa
dc.description.researchareaDerechos humanos y derecho internacional humanitariospa
dc.format.extent72 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83917
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derechospa
dc.relation.referencesAsamblea General de las Naciones Unidas. (28 de julio de 2010). A/RES/64/292: El derecho humano al agua y el saneamiento.spa
dc.relation.referencesBernal, C. (2015). La protección del derecho fundamental al agua en perspectiva internacional y comparada. Revista de Teoría del Derecho de la Universidad de Palermo, Año II, Núm. 1 pp. 181 - 216.spa
dc.relation.referencesBuob, L. (2012). Criterios y Mecanismos para la Protección Jurídica del Derecho Humano al Agua de los Pueblos Indígenas en su Dimensión Colectiva a través de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Tesis de pregrado). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú.spa
dc.relation.referencesCEPAL. (2022). Informe del Diálogo Regional del Agua 2022: Hacia una transición hídrica inclusiva y sostenible en América Latina y el Caribe.spa
dc.relation.referencesComisión Interamericana de Derechos Humanos. (11 de diciembre de 2015). Resolución 60 de 2015. Asunto: Niñas, niños y adolescentes de las comunidades de Uribia, Manaure, Riohacha y Maicao del pueblo Wayúu asentados en el departamento de la Guajira, respecto de Colombia.spa
dc.relation.referencesComisión Interamericana de Derechos Humanos. (26 de enero de 2017). Resolución 3 de 2017. Asunto: Ampliación de beneficiarios a favor de las mujeres gestantes y lactantes de la Comunidad Indígena Wayúu en los municipios de Manaure, Riohacha y Uribía respecto de Colombiaspa
dc.relation.referencesConsejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. (24 de septiembre de 2010). A/HRC/15/L.14: Los derechos humanos y el acceso al agua potable y el saneamiento.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional del Colombia. (4 de febrero de 2003). Sentencia C-067/03. MP Marco Gerardo Monroy Cabraspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional del Colombia. (8 de mayo de 2017). Sentencia T-302/17. MP Aquiles Arrieta Gómez.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional del Colombia. (10 de octubre de 2018). Sentencia T-415/18. MP Alejandro Linares Castillo.spa
dc.relation.referencesDaza-Daza, A. Serna-Mendoza, C. Carabalí-Angola, A. (2018). El Recurso Agua en las Comunidades Indígenas Wayuu de La Guajira Colombiana. Parte 2: Estudio Cualitativo de las Condiciones de Higiene, Aseo y Disponibilidad de Agua. Información tecnológica, Vol. 29 Núm 6, pp. 25 - 32spa
dc.relation.referencesDíaz, J., Freire, B. (2008). Manejo del recurso hídrico en culturas precolombinas. Revista EIDENAR, Núm 7, pp. 75-83.spa
dc.relation.referencesDoria-Argumedo, C. (2017). Metales pesados (Cd, Cu, V, Pb) en agua lluvia de la zona de mayor influencia de la mina de carbón en La Guajira, Colombia. Revista Colombiana de Química, Vol. 46 Núm 2, pp. 37-44.spa
dc.relation.referencesDuro, R. (2018). Territorio y re-existencia: alter-nativas al neo-extractivismo hegemónico: caso mujeres-lideresas wayúu. En: Pérez, R. Zarrilli, G (Comp.), La criminalización de las resistencias como última estrategia desarrollista de despojo en América Latina. (pp. 17 - 40). Ediciones CICCUS.spa
dc.relation.referencesEcheverría-Molina, J., Anaya-Morales, S. (2018). El derecho humano al agua potable en Colombia: decisiones del Estado y de los particulares. Vniversitas, Núm. 136, pp. 1- 14.spa
dc.relation.referencesEscobar, G. (2012). Indivisibilidad y derechos sociales: de la Declaración Universal a la Constitución. Lex Social: Revista de Derechos Sociales, Núm 2. Pp. 47-61.spa
dc.relation.referencesFerro, A. (2006). La dimensión sagrada, simbólica y mística del agua. Semillas de la economía campesina, Núm 28/29. Pp. 35-39.spa
dc.relation.referencesFernández, H. (2018). El derecho fundamental al agua potable: Jurisprudencia Constitucional en Costa Rica y Colombia. Revista IUS doctrina, Vol. 11 Núm. 1, pp. 1 - 27spa
dc.relation.referencesFUCAI., CINEP PPP., ONIC. (2021). Veeduría Ciudadana para la Implementación de La Sentencia T-302 de 2017.spa
dc.relation.referencesFundación Rosa Luxemburgo. (2019). Daños y riesgos a la salud de trabajadores mineros y población expuesta: Evidencias científicas para Colombia.spa
dc.relation.referencesGüiza, L. (2011). Perspectiva jurídica de los impactos ambientales sobre los recursos hídricos provocados por la minería en Colombia. Revista de Opinión Jurídica, Edición Especial, pp. 123 - 140.spa
dc.relation.referencesLaporta, F. (1987). El concepto de derechos humanos. Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, Núm. 4, pp. 23 - 39.spa
dc.relation.referencesLópez, G. (2015). Le droit social a l'eau et le droit á l'alimentation dans la jurisprudence de la Cour Constitutionnelle colombienne. Revista de Opinión Jurídica, Vol. 14 Núm. 27, pp. 73 - 86.spa
dc.relation.referencesLuis, E., Fernández, C. & Guzmán, C. (2013). Derecho humano al agua y al saneamiento: derechos estrechamente vinculados al derecho a la vida. Documentación social, Núm 170, pp. 217 - 236.spa
dc.relation.referencesMancuso, A. (2008) Relaciones de género entre los Wayúu: Estado de la investigación y nuevos campos de análisisspa
dc.relation.referencesMartínez, A., Defelippe, O. (2013). Derecho humano al agua y control de convencionalidad. Revista de la Facultad de Derecho PUCP, Núm. 70, pp. 105 - 120spa
dc.relation.referencesMenéndez, A. (2012). El agua como bien jurídico global: el derecho humano al agua. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, Núm. 16, pp. 187 - 202.spa
dc.relation.referencesMesa Cuadros, G. (2013). Derechos ambientales en perspectiva de integralidad: concepto y fundamentación de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el Estado ambiental de derecho. (3 ed.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMesa Cuadros, G (2020). Conversatorio sobre Derecho de los Pueblos Indígenas. Historia de los Derechos Humanos.spa
dc.relation.referencesMingorance, F. (2008). Tierra Profanada: Impacto de los megaproyectos en territorios indígenas en Colombia.spa
dc.relation.referencesMolano, A. (5 de junio de 2011). Yaigojé-Apaporis. El Espectador. Pp. 12-14.spa
dc.relation.referencesMontero de Daza, J. y Mestra-Narváez, L. (2009) Los wayúu, la tierra y la política del carbón en La Guajira. Una visión desde la historia. Para reparar y no repetir. Palabra (9), 145-162.spa
dc.relation.referencesMuñoz, J. (2016). Los derechos territoriales indígenas en el marco de la Constitución Política de 1991. En Muñoz, J. La brecha de implementación Derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. (pp. 59 - 110). Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesMussetta, P. (2013). El agua en discordia: Balance cualitativo en Latinoamérica. Gestión y Ambiente, Vol.16, Núm.1, pp. 113 – 127.spa
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. [ACNUDH]. (2013). Folleto Informativo No. 35: El derecho al agua.spa
dc.relation.referencesPeces-Barba, G. (1993). Derechos fundamentales. En: Peces-Barba, G, Derecho y derechos fundamentales. (pp. 321-350). Centro de Estudios Constitucionales.spa
dc.relation.referencesPérez, J. Nardini, A. Galindo, A. (2018). Análisis Comparativo de Índices de Calidad del Agua Aplicados al Río Ranchería, La Guajira-Colombia. Información tecnológica, Vol. 29 Núm 3, pp. 47 - 58.spa
dc.relation.referencesPeña, L. (2010). Proyecto de indagación: La revisión bibliográfica. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (1991). Constitución Política de Colombia.spa
dc.relation.referencesPrograma Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de la UNESCO (WWAP). (2019). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019: No dejar a nadie atrás. París, UNESCO.spa
dc.relation.referencesRestrepo, E., Zárate, C. (2016). El mínimo vital de agua potable en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Revista de Opinión Jurídica, Vol. 15 Núm. 29, pp. 123 - 140.spa
dc.relation.referencesRojas-Betancourth, D. (2020). Argumentación y derechos humanos: análisis argumentativo de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Test pragmático de argumentación judicial. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesRoutio, P. (2007). Lógica del análisis normativo. En: Análisis normativo y preparar propuestas. University of Art and Design UIAH Helsinki.spa
dc.relation.referencesSalamanca, A. (2015). Bahía Portete, la masacre y el ritual. Violencia masiva, mediaciones y prácticas transversales de memoria en la Guajira. Antípoda, 121 - 143.spa
dc.relation.referencesSalmón, E. (2012). El derecho humano al agua y los aportes del sistema Interamericano de derechos humanos. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, Núm. 16, pp. 245 - 268.spa
dc.relation.referencesSutorius, M., Rodríguez, S. (2015). La fundamentalidad del derecho al agua en Colombia. Revista Derecho del Estado, Núm 35, pp. 243 - 265.spa
dc.relation.referencesVangrieken, M. (2015). Derecho humano al agua en la comunidad wayúu bajo la figura matrilineal. En Torres, M., Iregui, P. (Eds.), Discusiones contemporáneas sobre los derechos humanos en el marco de la globalización. (pp. 35 - 61). Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesYánez, M., Acevedo, K. (2013). El acceso al agua para consumo humano en Colombia. Revista de Economía Institucional, Vol. 15 Núm. 21, pp. 125 - 148.spa
dc.relation.referencesYin, Robert K. (2018). Case Study Research and Applications. SAGE Publications.spa
dc.relation.referencesZota-Bernal, A. (2015). Incorporación del análisis interseccional en las sentencias de la Corte IDH sobre grupos vulnerables, su articulación con la interdependencia e indivisibilidad de los derechos humanos. Euronía, Núm 9. Pp 67-85.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derecho::341 - Derecho internacionalspa
dc.subject.proposalDerecho internacional de los Derechos Humanosspa
dc.subject.proposalWayúuspa
dc.subject.proposalInternational Human Rights Laweng
dc.subject.proposalWayúueng
dc.subject.proposalRight to watereng
dc.subject.proposalDerecho al aguaspa
dc.subject.proposalRegulación internacionalspa
dc.subject.proposalVida dignaspa
dc.subject.proposalInternational regulationeng
dc.subject.proposalDignified lifeeng
dc.subject.unescoDerechos humanos colectivosspa
dc.subject.unescoCollective human rightseng
dc.subject.unescoPoblación indígenaspa
dc.subject.unescoIndigenous peopleseng
dc.subject.unescoDerechos de grupos especialesspa
dc.subject.unescoRights of special groupseng
dc.titleEl caso del pueblo Wayúu: el abordaje del derecho al agua en Colombia desde el estándar del soft law internacionalspa
dc.title.translatedWayúu's case: the approach to water's rights in Colombia from the international soft law's standardeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1010231425.2023.pdf
Tamaño:
1.38 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: