Las juventudes rurales en las reconfiguraciones territoriales de Viotá- Cundinamarca

dc.contributor.advisorRivas Guzmán, Álvarospa
dc.contributor.authorGarcía Porras, Nury Marcelaspa
dc.contributor.researchgatehttps://www.researchgate.net/profile/Marcela-Garcia-Porras/statsspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionCundinamarcaspa
dc.coverage.regionViotáspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000583spa
dc.date.accessioned2023-06-06T20:10:11Z
dc.date.available2023-06-06T20:10:11Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionilustraciones, fotografías, gráficas, tablasspa
dc.description.abstractEl campesinado colombiano ha sido una población excluida históricamente en el marco de el modelo de desarrollo tecnico- productivo, las juventudes que superan la educación de sus padres y abuelos han vivido aún más marcada la marginación y sus voces aún no resuenan, pues es vigente la estereotipación yuxtapuesta a la falta de oportunidades, de acceso a la tierra, a la educación, a servicios financieros, etc., esta investigación examina las iniciativas, percepciones y las experiencias de las juventudes articuladas a procesos campesinos en Viotá, Cundinamarca identificando, desde sus propias voces la manera en la que reconfiguran su territorio para el fortalecimiento de procesos de recampesinización. Empleando una metodología cualitativa y la inserción investigativa desde la IAP, se obtiene como resultados una caracterización de los principales componentes identitarios de las juventudes campesinas a partir de formas propias de interactuar con la ruralidad; el contraste de instrumentos institucionales de intervención a esta población y un Plan de Vida como iniciativa desde las juventudes de Viotá para la comprensión y acción de su forma de vivir e interpretar el territorio real y simbólico fortaleciendo procesos de recampesinización, se concluye que la identidad de las juventudes de la zona de estudio no solo se rige por criterios etarios, sino demográficos, productivos, ambientales y socioculturales, no hay instrumentos institucionales que consideren de manera integral la juventud campesina y es por eso que deciden crear su propio instrumento de planificación, un Plan de Vida para las presentes y futuras generaciones que les permite dirigir su accionar territorial. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe Colombian peasantry has been a historically excluded population of the technical-productive development model, the youth that exceed the education of their parents and grandparents have marginalization even more marked and their voices still do not resonate, since the stereotyping juxtaposed to the lack of opportunities, access to land, education, financial services, etc., this research examines the initiatives, perceptions and experiences of youth involved in peasant processes in Viotá, Cundinamarca, identifying from their own voices the way in which they reconfigure their territory to strengthen processes of re-peasantization. Using a qualitative methodology and investigative insertion from the IAP, the results are a characterization of the main identity components of peasant youth based on their own ways of interacting with rurality; the contrast of institutional instruments of intervention to this population and a life plan as an initiative from the youth of Viotá for the understanding and action of their way of living and interpreting the real and symbolic territory strengthening re-peasantization processes, it is concluded that the identity of the youth of the study area is not only governed by age variable, but demographic, productive, environmental and sociocultural criteria, there are no institutional instruments that comprehensively consider rural youth and that is why they decide to create their own planning instrument, a Life Plan for present and future generations that allows them to direct their territorial actions.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Gestión y Desarrollo Ruralspa
dc.description.methodsSe planteó una metodología cualitativa inductiva que permitió la adaptación de estrategias de exploración y descripción del caso concreto, sin pretender generalizar los hallazgos. Se abordó el enfoque interpretativo histórico-social buscando la reconstrucción de las condiciones que hasta el momento han vivido las juventudes de Viotá y al mismo tiempo el abordaje planeado a futuro. Enmarcada en un diseño no experimental esta investigación se realizó de manera descriptiva- relacional para interpretar y aclarar la pregunta de investigación (Briones, 2003).spa
dc.description.notesIncluye anexosspa
dc.description.researchareaDesarrollo rural y agroalimentariospa
dc.format.extent151 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83979
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Agrariasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Agrarias - Maestría en Gestión y Desarrollo Ruralspa
dc.relation.referencesAlcaldía de Viotá (2016) Plan de Desarrollo Municipal 2016- 2020. Disponible en: http://orarbo.gov.co/es/el-observatorio-y-los-municipios/plan-de-desarrollo-municipal-de-viota-2016-2020spa
dc.relation.referencesAyora León, David Gustavo. (2016). La pluriactividad como proceso de descampesinización juvenil en las unidades domésticas campesinas: caso Parroquia El Valle (2000 - 2015). Trabajo de investigación como requisito previo a la obtención del título de la Maestría en Economía Social y Solidaria. Quito: IAEN. 137.spa
dc.relation.referencesBarragán Giraldo, D. F. (2016). Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología. Revista colombiana de educación, (70), 247-285.spa
dc.relation.referencesBerdegué, J. A., Schejtman, A., Chiriboga, M., Modrego, F., Charnay, R., & Ortega, J. (2008). Agricultura para el desarrollo: hacia una agenda regional para América Latina. Debates Y Temas Rurales No, 12.spa
dc.relation.referencesBonilla-Jiménez, F. I., & Escobar, J. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica.spa
dc.relation.referencesBotero, J. D. D. (2016). La implementación del concepto de acción sin daño, en la estructuración de las condiciones que garantizan la observancia del principio de planeación de la contratación estatal. Derecho Público, (37), 4.spa
dc.relation.referencesCárdenas, G. (2009). Investigación participativa con agricultores: una opción de organización social campesina para la consolidación de procesos agroecológicos. Revista Luna Azul; No. 29, julio-diciembre 2009. Págs. 95-102. Universidad de Caldas.spa
dc.relation.referencesCárdenas, A. C. G., & Pardo, L. A. P. (2016). Misión para la Transformación del Campo: síntesis y algunas reflexiones. Revista Palmas, 37(1), 57-7spa
dc.relation.referencesCarta de la Tierra. (2000). La Carta de la tierra. Holanda. Recuperado de http://earthcharter. Org/invent/images/uploads/echarter_spanish. Pdf.spa
dc.relation.referencesCarol, Alfredo Orlando (2009). La familia como institución. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Airesspa
dc.relation.referencesCastillo, G. (2020). El territorio como apropiación sociopolítica del espacio. Entre la desterritorialización y la multiterritorialidad. Investigaciones geográficas, (103).spa
dc.relation.referencesCely Forero, A. (2011) Jóvenes, cotidianidad y acción política en la región del Catatumbo. Tesis para optar por el título de Magíster en Estudios Culturales. Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Lenguajes y Estudios Socioculturales. Bogotá.spa
dc.relation.referencesDíaz Argüello, M. F., & Llano Garzón, M. A. (2019). Prácticas de cuidado colectivo del campesinado víctima del conflicto armado afiliado a la Asociación Campesina Agropecuaria de Trabajadores Ambientalistas y Víctimas de Viotá-Ascataviv. No objeto asociadospa
dc.relation.referencesDANE (2014) Censo Nacional Agropecuario. Datos Abiertos. Disponible en: https://www.datos.gov.co/Estad-sticas-Nacionales/Censo-Nacional-Agropecuario-CNA-/6pmq-2i7c Consultado el 30 de noviembre de 2021spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional De Planeación. (2021) Pactos territoriales- Pacto Cundinamarca. Disponible en: https://pactosterritoriales.dnp.gov.co/Pactos-Territoriales-suscritos/Paginas/Pacto-Territorial-Cundinamarca.aspx consultado el 20 de octubre de 2021.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional De Planeación. (2021) Fichas Municipales. Viotá Cundinamarca. Consultada el 8 de diciembre de 2021 en https://terridata.dnp.gov.co/assets/docs/Ficha%20Territorial%20Explicativa.pdfspa
dc.relation.referencesDurston, J. (1996). La situación de la juventud rural en América Latina–Invisibilidad y estereotipos. División de Desarrollo Social Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Extraído el, 4.spa
dc.relation.referencesDurston, J. (2001). Juventud rural y desarrollo en América Latina. J adolescencia y, 99.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA.spa
dc.relation.referencesEOT (2001) Viotá. DECRETO No 69 de diciembre 21 de 2011. “Por el cual se ajusta el esquema de ordenamiento territorial del municipio de Viotá adoptado mediante el acuerdo no. 027 de 2.001. Disponible en: https://viotacundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/viotacundinamarca/content/files/000173/8640_decreto-no-69-de-diciembre-21-de-2011.pdfspa
dc.relation.referencesFajardo, D. (2014). Las guerras de la agricultura colombiana, 1980-2010. Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos (ILSA).spa
dc.relation.referencesFals B., O. Investigación Acción Participativa Aportes y Desafíos, 7 Ed., Santafé de Bogotá, Dimensión Educativa, 1998. ISSN: 0122-8773, 72spa
dc.relation.referencesFlores, C. C., & Sarandón, S. J. (2015). Evaluación de la sustentabilidad de un proceso de transición agroecológica en sistemas de producción hortícolas familiares del Partido de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Revista de la Facultad de Agronomía, 114.spa
dc.relation.referencesFlores, L. (2020). Herramientas de gestión institucional: proyecto educativo institucional (pei), planificación curricular institucional (pci), manual de procesos administrativos, manual de procedimientos académicos y código de convivencia escolar. Recinatur International Journal of Applied Sciences, Nature and Tourism, 2(1), 109-122.spa
dc.relation.referencesFornasari, M. E., & Pérez, G. E. (2011). Juventudes y ruralidad. Aproximaciones a las dimensiones de espacio-tiempo en la constitución del sujeto joven de Juan Jorba. In VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Airesspa
dc.relation.referencesGaitán, A., Flórez, C., García, J., Benavides, P., Gil, Z., Sadeghian, S., ... & López, J. (2016). Evento de La Niña en Colombia: recomendaciones para la caficultura. Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé).spa
dc.relation.referencesGliessman, S. R. (2001). Agroecología: processos ecológicos em agricultura sustentável (p.653). Porto Alegre: Ed. Da UFRGS.spa
dc.relation.referencesGrundmann, G., & Stahl, J. (2002). Como la sal en la sopa. Conceptos, métodos y técnicas para profesionalizar el trabajo en las organizaciones de desarrollo. Bogotá, CO, Editorial El Búho.spa
dc.relation.referencesGuerrero García, P. K. (2020). Protegiendo a la montaña, despojando al campesino. Tensiones por el ordenamiento territorial en Viotá (Cundinamarca, Colombia). Territorios, (42-Especial), 1-24. Doi: https:// www.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7735spa
dc.relation.referencesGuiskin, M. (2019). Situación de las juventudes rurales en América Latina y el Caribe.spa
dc.relation.referencesHende Verónica en Muzlera, J., & Salomón, A. Juventud Rural. (2019). Diccionario del agro iberoamericano. Buenos Aires: teseopress.spa
dc.relation.referencesHerrera–Kit, P., & Centeno, J. P. (2022). El cambio en los instrumentos de política en Colombia. Análisis de los documentos Conpes sociales, 1993–2014. Estudios Políticos, (63).spa
dc.relation.referencesHLPE (2021) Promoción de la participación y el empleo de los jóvenes en los sistemas agrícolas y alimentarios. Un informe del Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, Romaspa
dc.relation.referencesHolmes, J. (2006). Impulses towards a multifunctional transition in rural Australia: Gaps in the research agenda. Journal of rural studies, 22(2), 142-160.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Antropología e historia. Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia Documento técnico elaborado por el ICANH Insumo para la inclusión del campesinado en el Censo DANE 2017. Febrero de 2017. Consultado el 10/04/2020spa
dc.relation.referencesLétoureau, J. (2007). La caja de herramientas del joven investigador: guía de iniciación al trabajo intelectual. La carreta editores EUspa
dc.relation.referencesLong, N. (2007). Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. Ciesas.spa
dc.relation.referencesLozano, A., & Yoshida, P. (2008). Índice de competitividad regional cafetero. Revista Ensayos sobre economía cafetera, 24, 103-131.spa
dc.relation.referencesMachado, A. (2004). La academia y el sector rural. Univ. Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMarín, A. C. (2019). Juventudes rurales y generaciones. Experiencias en procesos de transformación productiva y tradiciones ocupacionales. Un estudio de caso en el cantón de Naranjo, Alajuela (1980-2008). Revista de Historia, (79), 95-127.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural (2001). Agrovisión Colombia 2025. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12324/20453.spa
dc.relation.referencesOcampo, J. A. (2001). Agricultura y desarrollo rural en América Latina. En: Desarrollo rural en América Latina y el Caribe: la construcción de un nuevo modelo?-Santafé de Bogotá: CEPAL/Alfaomega, 2001-p. 1-40.spa
dc.relation.referencesONIC (1998). Planes de vida. Fortaleciendo la pervivencia. Bogotá, Ministerio de Agricultura, IICAspa
dc.relation.referencesRamírez Miranda, C. A. (2011). Crítica al establishment del desarrollo en el campo: nueva Ruralidad y desarrollo territorial rural. Estudios Latinoamericanos, (27-28), 107-128.spa
dc.relation.referencesRestrepo Díaz, S. (2016). Subjetividades políticas desde la representación: fotografía documental del campesinado en Colombia (1965-1975) (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario).spa
dc.relation.referencesRivas, A. (2017). El Abordaje Territorial En El Pos-Acuerdo, Del Enfoque Mono Funcional A La Transición Multifuncional Del Territorio, Aportes Investigativos A Partir Del Laboratorio De Paz Y Desarrollo En Montes De María Colombiaspa
dc.relation.referencesRivas Guzmán, A., & Avendaño, P. E. (2010). La gestión municipal territorial: análisis de un proyecto de cooperación bilateral, copan honduras. Agronomía Colombiana; Vol. 28, núm. 3 (2010); 559-566 Agronomía Colombiana; Vol. 28, núm. 3; 559-566 2357-3732 0120-9965.spa
dc.relation.referencesRomo Morales, G. (2016). La familia como institución. Cambios y permanencias.spa
dc.relation.referencesRodríguez, F. B., Segura, J. C., & Morales, J. C. (Eds.). (2018). Concentración, acaparamiento de tierras, desarrollo rural y derecho a la alimentación. U. Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesSáenz, A. (1999). Contribuciones al desarrollo endógeno: participación comunitaria, poder local, ongs. Scripta Nova, 26, 45.spa
dc.relation.referencesSampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., & Torres, C. P. M. (1998). Metodología de la investigación (Vol. 6). México, DF: Mcgraw-hill.spa
dc.relation.referencesSánchez Silva, M. (2005). La metodología en la investigación cualitativa.spa
dc.relation.referencesSarandón, S. J., & Flores, C. C. (2009). Evaluación de la sustentabilidad en agro ecosistemas: una propuesta metodológica. Agroecología, 4, 19-28.spa
dc.relation.referencesSchejtman, A., & Berdegué, J. (2004). Desarrollo territorial rural. Debates y temas rurales, 1, 7-46.spa
dc.relation.referencesSchneider, S., & Escher, F. (2011). A contribuição de Karl Polanyi para a sociologia do desenvolvimento rural. Sociologias, 13(27), 180-219.spa
dc.relation.referencesSalazar, M. (1992) investigación Acción Participativa. Humanitas. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesSalazar Manrique, B., & Posada Molina, V. (2017). La identidad campesina y la estética del arraigo como resistencia. (14‐2), 52‐67. Recuperado de: http://revistasojs. Unilibrecali. Edu. Co/index. Php/rclj/article/view/729/921.spa
dc.relation.referencesSIEVCAC (2022) Sistema de Información de Eventos de Violencia del Conflicto Armado Colombiano- SIEVCAC. Reclutamiento en adolescentes. Corte 30 de junio de 2022.spa
dc.relation.referencesSoto, O. H., & Navarrete, E. M. (2020). Jóvenes del campo y colonialismo interno. Notas para una mirada actual de ruralidad y juventud a partir de Malal-Hue. Millcayac: Revista Digital de Ciencias Sociales, 7(13), 107-140.spa
dc.relation.referencesTrivelli, C., & Urrutia, A. (2018). Geografías de la resiliencia: la configuración de las aspiraciones de los jóvenes peruanos ruralesspa
dc.relation.referencesToledo, V. M., Alarcón-Cháires, P., & Barón, L. (2009). Revisualizar lo rural desde una perspectiva multidisciplinaria. Polis. Revista Latinoamericana, (22).spa
dc.relation.referencesToledo, V. M., & Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales (Vol. 3). Icaria editorial.spa
dc.relation.referencesOrtiz Valencia, H. (2015). Concepto del campesino y su resignificación desde la protesta social del paro agrario Colombia 2013. Perspectivas Rurales Nueva Época, 13(26), 23-37. Recuperado a partir de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/6603spa
dc.relation.referencesValbuena Leguizamo, José Alfonso, Investigación Acción Participativa. Bogotá. Editorial Ibáñez, 2018.spa
dc.relation.referencesVan der Ploeg, J. D. (2009). The new peasantries: struggles for autonomy and sustainability in an era of empire and globalization. Routledge. Doi: https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2005.08.006spa
dc.relation.referencesZinck, J. A., & Barrera-Bassols, N. (2002, August). Land moves and behaves: indigenous discourse on sustainable land management in Mexico. In 17th World Congress of Soil Science, 14-21 August 2002, Bangkok, Thailand.spa
dc.relation.referencesZúñiga Torres, M. (2019). Perspectivas ambientales para las juventudes rurales en sistemas de actividades de fincas, eje cafetero Tecnológica De Pereira. Facultad De Ciencias Ambientales. Doctorado Interinstitucional En Ciencias Ambientales. Pereira.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::305 - Grupos socialesspa
dc.subject.proposalDesarrollo Endógenospa
dc.subject.proposalCampesinadospa
dc.subject.proposalTopofiliaspa
dc.subject.proposalIAPspa
dc.subject.proposalEndogenous developmenteng
dc.subject.proposalPeasantryeng
dc.subject.proposalTopophiliaeng
dc.subject.proposalIAPeng
dc.subject.unescoJoven ruralspa
dc.subject.unescoRural youtheng
dc.subject.unescoClase campesinaspa
dc.subject.unescoPeasantryeng
dc.subject.unescoIdentidad culturalspa
dc.subject.unescoCultural identityeng
dc.titleLas juventudes rurales en las reconfiguraciones territoriales de Viotá- Cundinamarcaspa
dc.title.translatedRural youth in the territorial reconfigurations of Viotá-Cundinamarcaeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.awardtitleEmpoderamiento comunitario e institucional para una educación rural como agente de permanencia de los jóvenes en los territorios” de la Universidad Nacional de Colombia- Sede Bogotá”spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
JUVENTUDES CAMPESINAS.pdf
Tamaño:
20.33 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Gestión y Desarrollo rural

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: