El deterioro en las cuentas por cobrar de las empresas sociales del estado de Bogotá, D.C.: criterios para un modelo de estimación

dc.contributor.advisorPatiño Jacinto, Ruth Alejandraspa
dc.contributor.authorCristancho Diaz, Juan Carlosspa
dc.date.accessioned2021-01-29T14:05:15Zspa
dc.date.available2021-01-29T14:05:15Zspa
dc.date.issued2020-11-09spa
dc.description.abstractIn the case of Public Hospital Networks, the result of estimating the impairment of accounts receivable generated strong equity impacts and evidenced the need for measurement methods and procedures that use reliable criteria, with recognized utility and that observe the characteristics typical of this category of companies. When studying the effects of the estimation of the impairment of accounts receivable in the Empresas Sociales del Estado of Bogotá, DC, in the last four years, the criteria used up to now and their reliability in the results are examined, from the point of view of function social organization. In the development of the work, in addition to the analysis of the financial information, work sessions are held with those responsible for preparing the information in the Subredes, with whom the need to standardize the methods and procedures that facilitate homogeneity in the preparation of the financial information of the public entities of the health sector in the Capital District, and finally, the recommendation is made on a basic set of the three criteria that provide greater efficiency and simplify the process.spa
dc.description.abstractPara el caso de las redes de Hospitales Públicos, el resultado de la estimación del deterioro de las cuentas por cobrar generó fuertes impactos patrimoniales y evidenció la necesidad de métodos y procedimientos de medición, que utilicen criterios fiables, con reconocida utilidad y que observen las características propias de esta categoría de empresas. Al estudiar los efectos de la estimación del deterioro de las cuentas por cobrar en la Empresas Sociales del Estado de Bogotá, D.C., en los últimos cuatro años, se examinan los criterios hasta ahora utilizados y su fiabilidad en los resultados, desde la óptica de función social de la organización. En el desarrollo del trabajo además del análisis de la información financiera se desarrollan sesiones de trabajo con los responsables de la preparación de la información en las Subredes, con quienes se confirma la necesidad de estandarizar los métodos y procedimientos que faciliten la homogeneidad en la preparación de la información financiera de las entidades públicas del sector salud en el Distrito Capital, y finalmente, se formula la recomendación sobre un conjunto básico de los tres criterios que aportan mayor eficiencia y simplifican el proceso.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent60spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationCristancho Diaz, J. C. (2020). El deterioro en las cuentas por cobrar de las empresas sociales del estado de Bogotá, D.C.: criterios para un modelo de estimación [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78988
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentEscuela de Administración y Contaduría Públicaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Contabilidad y Finanzasspa
dc.relation.referencesContaduría General de la Nación. (2013). Análisis comparado entre el Régimen de Contabilidad Pública y las NIIF, NIIF PYMES y NICSP, Anexo 3.spa
dc.relation.referencesBiondi, Y. (2012). Should Business and Non-Business Accounting be Different? A Comparative Perspective Applied to the French Central Government Accounting Standards. International Journal of Public Administration, 35, 603-619.spa
dc.relation.referencesCarvalho, L. N. (2010). Impairment no setor público: particularidades das normas nacionais e internacionais. Revista de Administração Pública, 44, 839-876.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesContaduría General de la Nación. (2013). Estrategia de convergencia de la regulación contable publica hacia Normas Internacionales de Información Financiera NIIF y Normas Internacionales de Contabilidad para el sector Publico NICSP.spa
dc.relation.referencesContaduría General de la Nación. (2014). Resolución No. 414 Mediante la cual se incorporan como parte integrante de Régimen de Contabilidad Pública, el Marco Conceptual y las Normas para el Reconocimiento, Medición, Revelación y Presentación de los hechos económicos.spa
dc.relation.referencesContaduría General de la Nación. (2017). Normas para el Reconocimiento, Medición, Revelación y Presentación de los Hechos Económicos.spa
dc.relation.referencesContaduría General de la Nación. (2017). Normas para el Reconocimiento, Medición, Revelación y Presentación de los Hechos Económicos.spa
dc.relation.referencesCorrales, M. L. (2015). Deterioro de cartera incidencia en la sostenibilidad financiera en las empresas sociales del Estado. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas., Bogotá.spa
dc.relation.referencesCorrea, C. J. (2016). Determinantes de la pérdida esperada en la cartera de clientes de una Institución Prestadora de Servicios de Salud. Universidad EAFIT .spa
dc.relation.referencesDuro, C. V. (2019). Contabilidad Gubernamental en América Latina y Convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP). VI FOCAL BRASIL 2019. Recuperado de https://www.gub.uy/contaduria-general-nacion/sites/contaduria-general- nacion/files/inline-files/Libro%20FOCAL-BID%202019.pdf.spa
dc.relation.referencesEscudero, M. M. (2008). El estudio de caso como estrategia de investigación en las ciencias sociales. Ciencia Administrativa – Ensayos (1).spa
dc.relation.referencesFernández-Santos, Y. F. (2008). Modernización de la Gestión Pública. Necesidad, incidencias, límites y críticas. Pecvnia (6), 75-105.spa
dc.relation.referencesFOCAL. Foro de las contadurías gubernamentales de América Latina. (2019). Contabilidad Gubernamental en América Latina y Convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP).spa
dc.relation.referencesGarcía, I. M. (2007). La nueva gestión pública: evolución y tendencias. Presupuesto y Gasto Público. Presupuesto y gasto público (47), 37-64.spa
dc.relation.referencesGómez-Villegas, M. (2013). La Reforma de la Gestión Pública en Latinoamérica: Su Impacto en la Transparencia y la Divulgación de la Información Financiera. Tesis doctoral, Universidad de Valencia.spa
dc.relation.referencesGöx, R. F., & Wagenhofer, A. (2009). Optimal impairment rules. Journal of Accounting and Economics. (Elsevier, Ed.) Journal of Accounting and Economics, 48, 2-16.spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R. F. (2014). Metodología de la Investigación (6a. ed.). McGraw-Hill / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.spa
dc.relation.referencesHospital Santa Clara III Nivel E.S.E. (2015). Resultados "Prueba Piloto" Estado de Situación Financiera de Apertura.spa
dc.relation.referencesIFRS Foundation. (2001). NIC 37, Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes.spa
dc.relation.referencesInfante, S. A. (2017). Riesgo de crédito en el sector salud: el caso aplicado para una empresa de transporte de pacientes. Universidad EAFIT, Medellín.spa
dc.relation.referencesIPSASB. International Public Sector Accounting Standards Board. (2014). NICSP 19, Provisiones, Pasivos y Activos Contingentes.spa
dc.relation.referencesLópez, I., & Urrea, J. (2006). Aplicación de la Teoría de Restricciones (TOC) a la gestión de facturación de las Empresas Sociales del Estado, ESE. Una contribución al Sistema de Seguridad Social en Colombia. Innovar, 16(27), 91-99.spa
dc.relation.referencesMartínez, D. (2019). Propuesta metodológica para la aplicación de la NIIF 9 en las cuentas incobrables del sector telecomunicaciones en la ciudad de Guayaquil. Trabajo de titulación de Ingeniero en Contabilidad y Auditoría, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.spa
dc.relation.referencesMeneses, L., & Macuacé, R. (2011). Valoración y riesgo crediticio en Colombia. Revista Finanzas y Política Económica, 3(2), 65-82.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2014). Decreto 2702, Por el cual se actualizan y unifican las condiciones financieras y de solvencia de las Entidades Promotoras de Salud.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2019). SIHO informes/ips por nivel.spa
dc.relation.referencesMontilla, O. M. (2019). Convergencia en Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público en Colombia Una aproximación al caso Peruano. Revista Quipukamayoc, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 27(54), 87-96.spa
dc.relation.referencesMorales-Sánchez, L. G.-U. (2017). Gestión de la crisis del sistema de salud en Bogotá. Revista de Salud Pública (19(1)), 129-133.spa
dc.relation.referencesPatiño, R. R. (2020). Consolidación de estados financieros en el sector público en Colombia, conveniencia de realización en el caso del Distrito Capital. Universidad de Antioquia, Contaduría.spa
dc.relation.referencesPress, S. J. (1978). Choosing Between Logistic Regression and Discriminant Analysis. Journal of the American Statistical Association, 73(364), 699-705.spa
dc.relation.referencesQuintanilla, D. (2017). La reforma de la gestión pública en Colombia: una aproximación a los procesos de rendición de cuentas y análisis de los indicadores de eficiencia del gasto público propuestos. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRemenarić, B. Č. (2018). Binomial model for measuring expected credit losses from trade receivables in non-financial sector entities. Ekonomski Vjesnik / Econviews, XXXI(1), 125- 135.spa
dc.relation.referencesRojas, F. G. (2.020). Aplicación de los criterios de reconocimiento y medición al identificar errores en la propiedad, planta y equipo y deterioro de cartera, de acuerdo con la NIC 8 y la sección 10 de la NIIF para PYMES. Apuntes Contables(26), 191-201.spa
dc.relation.referencesSigidov Y., K. M. (2016). Creation of Provision for Doubtful Debts. International Journal of Economics and Financial, 6(4), 1542-1549.spa
dc.relation.referencesSteccolini, I. (2019). Accounting and the post-New Public Management: re-considering Publicness in Accounting Research. Accounting, Auditing & Accountability Journal.spa
dc.relation.referencesSunder, S. (2005). Teoría de la contabilidad y el control. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSuperintendencia Nacional de Salud. (2015). Oficio número 2-2015-123503 del 11 de noviembre, dirigido a la Alta Consejería para la Competitividad de la Presidencia de la República.spa
dc.relation.referencesSuperintendencia Nacional de Salud. (2018). Información reportada por las IPS a la Superintendencia Nacional de Salud a través de la plataforma NRVCC - Circular Única.spa
dc.relation.referencesSuperintendencia Nacional de Salud. (2020). Informe preliminar de evaluación del cumplimiento de los indicadores de capital mínimo y patrimonio adecuado vigencia 2.019.spa
dc.relation.referencesWiginton, J. C. (1980). A note on the comparison of Logit and discriminant models of consumer credit behavior. Journal of Financial and Quantitative Analysis, 15(3), 757-770.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc657 - Contabilidadspa
dc.subject.ddc336 - Finanzas públicasspa
dc.subject.ddc330 - Economíaspa
dc.subject.proposalDeteriorospa
dc.subject.proposalImpairmenteng
dc.subject.proposalConvergencia contablespa
dc.subject.proposalAccounting convergenceeng
dc.subject.proposalAmortized costeng
dc.subject.proposalCosto amortizadospa
dc.subject.proposalDebtor portfolioeng
dc.subject.proposalCartera de deudoresspa
dc.subject.proposalSector saludspa
dc.subject.proposalHealth sectoreng
dc.titleEl deterioro en las cuentas por cobrar de las empresas sociales del estado de Bogotá, D.C.: criterios para un modelo de estimaciónspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
El deterioro en las cuentas por cobrar de las Empresas Sociales del Estado de Bogotá, D.C. Criterios para un modelo de estimación..pdf
Tamaño:
539.45 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: