Propuesta metodológica en la cinemática aplicando la estrategia REMSI

dc.contributor.advisorRey González, Rafael Ramón
dc.contributor.authorLópez Gualdron, Sergio David
dc.contributor.researchgroupÓptica e Información Cuánticaspa
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2024-01-18T17:23:24Z
dc.date.available2024-01-18T17:23:24Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionilustraciones, diagramas, figurasspa
dc.description.abstractEn la enseñanza de la física se recurre con frecuencia a un modelo de enseñanza tradicional que consiste en un patrón repetitivo de pasos o normas con una faceta mecánica. En este modelo, el estudiante se encuentra limitado en su capacidad de análisis de los problemas teóricos abordados en clase, ya que la disposición de prácticas de laboratorio es muy baja y se está limitando al estudiante a la realidad del fenómeno. Esto genera una falta de correspondencia entre la interpretación, modelación y análisis de la situación, lo que impide generar un aprendizaje significativo y deja un gran vacío en el desarrollo de habilidades de pensamiento de alto nivel. Con el fin de abordar esta inquietud, se plantea una estrategia didáctica que se centra directamente en la enseñanza integral de la física mecánica, específicamente en la rama de cinemática, para estudiantes de secundaria, donde este es el eje central del aprendizaje. Esta estrategia incorpora aspectos experimentales o de realidad (RE), de modelación (M) y de simulación (SI) bajo el nombre REMSI, con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades de pensamiento evaluadas y permitir al estudiante desarrollar un aprendizaje significativo con las características y componentes de los procesos de enseñanza-aprendizaje en esta área de conocimiento. Para ello, se aplicó el método de investigación-acción y cuantitativo experimental con estudiantes de décimo grado de un colegio privado de Bogotá. Para evaluar la metodología se realizó un análisis estadístico inferencial de un test que contenía preguntas estandarizadas sobre el movimiento rectilíneo uniforme (MRU) y el movimiento uniformemente acelerado (MRUA). Los resultados obtenidos muestran un valor de coeficiente g de Hedges en un alto nivel, lo que viabiliza la propuesta. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractIn physics education, a traditional teaching model is often used that consists of a repetitive pattern of steps or rules with a mechanical facet. In this model, the student is limited in their ability to analyze theoretical problems addressed in class, as the availability of laboratory practices is very low, limiting the student to the reality of the phenomenon. This generates a lack of correspondence between the interpretation, modeling, and analysis of the situation, which prevents the generation of significant learning and leaves a great void in the development of high-level thinking skills. To address this concern, a didactic strategy is proposed that focuses directly on the comprehensive teaching of mechanical physics, specifically in the branch of kinematics, for high school students. This strategy incorporates experimental or real-world aspects (RE), modeling (M), and simulation (SI) under the name REMSI, with the aim of promoting the development of evaluated thinking skills and allowing students to develop significant learning with the characteristics and components of teaching-learning processes in this area of knowledge. To do so, an action research and experimental quantitative method was applied to tenth-grade students from a private school in Bogotá. To evaluate the methodology, an inferential statistical analysis of a test containing standardized questions about uniform rectilinear motion (MRU) and uniformly accelerated motion (MRUA) was conducted. The results obtained show a high-level Hedges g coefficient value, which makes the proposal viable.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.description.researchareaAmbientes de aprendizaje y trabajo experimentalspa
dc.description.sponsorshipDe conformidad con el comité de selección interinstitucional virtual, en su sesión del 20 de enero del 2021, entre la Universidad de Cundinamarca y la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, en el marco de la Convocatoria de proyectos de investigación conjuntos entre la Universidad de Cundinamarca y la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá – 2020, se aprobó la ejecución del proyecto de investigación “Enseñanza integral de la física mecánica a partir de un kit viajero y la estrategia REMSI", código HERMES 51063, por un monto de $40’000.000,spa
dc.format.extentxvi, 109 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85364
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cienciasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesAlonso, M., & Finn, E. (1970). Física Vol.1 Mecánicaspa
dc.relation.referencesAntonio, A., Pérez, D.-J. F., Dávila, A. A., & Pérez, J. F. (2007). Diseño instruccional de la educación en línea usando el modelo Assure. Revista Educare, Vol 11, n o extraordinario. ISSN:1316-6212 https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/384/368spa
dc.relation.referencesAzacarate, C. (2007). «La Nueva Ciencia Del Movimiento De Galileo: Una génesis difícil». Enseñanza De Las Ciencias: Revista De investigación Y Experiencias didácticas, Vol. 2, n.º 3, pp. 203-208, https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/56995spa
dc.relation.referencesBarbosa, L. H., & Mora-Ley, C. (2009). Los Experimentos Discrepantes como una Herramienta Pedagógica en el Aprendizaje de la Física. Revista Colombiana de Física, Vol. 42, No. 1 de 2010 pp. 11-15. http://fisica.udea.edu.co/ojs/ojs/index.php/rcf/article/download/420103/38spa
dc.relation.referencesBastida de la Calle, M. F., Ramos Fernández, F., & Soto López, J. (1990). Prácticas de laboratorio: ¿una inversión poco rentable? Revista Investigación En La Escuela, No. 11, pp. 77–91. https://doi.org/10.12795/IE.1990.i11.08spa
dc.relation.referencesBerlanga, V., & Rubio, M. (2012). Clasificación de pruebas no paramétricas. Cómo aplicarlas en SPSS. REIRE Revista d’Innovació i Recerca En Educació, Vol. 5, No. 2, pp. 101–113. https://doi.org/10.1344/reire2012.5.2528spa
dc.relation.referencesBravo, A., Castañeda, J., Rodriguez, L., Hernández, I., & Hernández, L. (2016). Enseñanza de las matemáticas en ingeniería: Modelación matemática y matemática contextual. Asociación Colombiana de Facultades de ingeniería. Revista Educación En Ingeniería, Vol. 11, No. 21, pp. 27–31. ISSN 1900-8260spa
dc.relation.referencesCalvo, I., Zulueta, E., Gangoiti, U., & López, J. M. (n.d.). Laboratorios remotos y virtuales en enseñanzas técnicas y científicas. Este trabajo se enmarca dentro del proyecto EHU07/40 https://www.ehu.eus/ikastorratza/3_alea/laboratorios.pdfspa
dc.relation.referencesDale, E. (1969). Audio-Visual Methods in Teaching (3rd ed., p. 108). NY : Dryden Pressspa
dc.relation.referencesAlmenara, J. & Josep, T. (2007). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky. [Master en Paidopsiquiatría, Universidad Autónoma de Barcelona]. bienio 07-08. Módulo I.spa
dc.relation.referencesDíaz, G. A. (2021). Diseño de un objeto virtual de aprendizaje para la enseñanza de la nutrición en estudiantes de medicina de una universidad privada en Bogotá. [Tesis especialista en docencia, Universidad el Bosque]. Repositorio institucional de la Universidad: http://hdl.handle.net/20.500.12495/6722.spa
dc.relation.referencesEDU APROA. (2005). Manual de buenas prácticas para el desarrollo de objetos de aprendizaje. Edu. Aproa. Formación Profesional, Versión 1. Chilespa
dc.relation.referencesEfrén, J., & Rojas, P. (2020). Contraste entre diseño instruccional basado en el uso de TIC y aprendizaje activo para la comprensión de la ley de Ohm [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79016spa
dc.relation.referencesEsteller, L., & Medina, E. (2009). Evaluación de cuatro Modelos Instruccionales para la aplicación de una estrategia didáctica en el contexto de la tecnología. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación Eduweb, Vol. 3, No. 1, pp. 57–70spa
dc.relation.referencesFlores-Ruiz, E., Miranda-Novales, M. G., & Villasís-Keever, M. Ángel. (2017). El protocolo de investigación VI: cómo elegir la prueba estadística adecuada. Estadística inferencial. Revista Alergia México, Vol. 64, No. 3, pp. 364–370. https://doi.org/10.29262/ram.v64i3.304spa
dc.relation.referencesGamarra Astuhuaman, G., Pujay Cristóbal, O. E., & Ventura Janampa, M. (2020). Aplicación de las pruebas estadísticas de Wilcoxon y Mann-Whitney con SPSS. Revista De Investigación Multidisciplinaria CTSCAFE, Vol. 2 No. 4, pp. 15. Recuperado a partir de https://ctscafe.pe/index.php/ctscafe/article/view/51spa
dc.relation.referencesGimenez, A. (1984). Historia de las ciencias y enseñanza la nueva ciencia del movimiento de galileo: Una Genesis Difícil. Revista Enseñanza de las ciencias. Vol. 2, No. 3 pp. 203-208spa
dc.relation.referencesGonzález López, A. (2014). Implementación de un Objeto Virtual de Aprendizaje (O.V.A) para la enseñanza del tema del Carbono y sus generalidades químicas mediante las nuevas tecnologías en los alumnos de grado Once del Colegio La Salle de Pereira. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52930spa
dc.relation.referencesGutiérrez, R. (1989). «Psicología y aprendizaje de las ciencias. El modelo de Gagné». Enseñanza de las ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas, 1989, Vol. 7, No. 2, pp. 147-157, https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/51249spa
dc.relation.referencesIcfes. (2019). Marco de referencia de la prueba de ciencias naturales Saber 11.°. Bogotá: Dirección de Evaluación, Icfes. ISBN de la versión digital: En trámitespa
dc.relation.referencesInsausti, M. & M. M. (2000). Una propuesta para el aprendizaje de contenidos procedimentales en el laboratorio de física y química. Revista: Investigações Em Ensino de Ciências, Vol. 5 No. 2, pp. 93–119.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación superior. - Icfes. (2020). Informe de Resultados PISA 2018 Instituto Colombiano para la Evaluación de la EducaciónIcfes. ISBN: 978-958-11-0857-2 Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/documents/39286/1125661/Informe_nacional_resultados_P ISA_2018spa
dc.relation.referencesIsmael, E. G. (2014). Los Modelos Tecno-Educativos, revolucionando el aprendizaje del siglo XXI. México, 256p ISBN: 978-1-312-90072-1spa
dc.relation.referencesLedesma, R., Macbeth, G., & Kohan, D. E. (2008). Tamaño del efecto: revisión teórica y aplicaciones con el sistema estadístico vista Nuria Cortada. Revista Latinoamericana de Psicología Vol. 40. No. 3, pp. 425–439.spa
dc.relation.referencesLópez S, Rey R. (2023). "Propuesta metodológica en la cinemática aplicando la estrategia REMSI. " Revista Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, Vol. 18 Número especial 2023 Congreso Nacional de Enseñanza de la Física y la Astronomía, pp. 124-140 https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/GDLA/pubantspa
dc.relation.referencesLuna, M., Ayala, S., & Rosas, P. (2021). El diseño instruccional. Elemento clave para la innovación en el aprendizaje, modelos y enfoques. Publicación electrónica digital: descarga y online; detalle de formato: EPUB. Astra Ediciones S. A. de C. V. ISBN: 978-84-18471-62-9spa
dc.relation.referencesLuz, M., & Palmero, R. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, Vol. 3, No.1, pp. 29-50. Consultado en http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol3_num1/rodriguez/index.htmlspa
dc.relation.referencesMiller, J. C., & Miller, J. N. (1993). Estadística para ingenieros. Segunda edición. AddisonWesley Iberoamericana, publicada originalmente en ingles por Ellis Horwood. Londres Inglaterra 1988 . ISBN: 0-201-60140-0spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Ciencias Naturales. ISBN: 978-958-691-923-4spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2022). Resultados egresados examen saber 11° -2021 recuperado 21 de junio de 2022. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/409545:Icfes-presentoa-la-comunidad-educativa-el-Informe-de-los-Resultados-agregado-Saber-11-en2021spa
dc.relation.referencesMoreira, M. A. (2019). Aprendizaje significativo. [Textos de apoyo al profesor de física] Instituto de Física UFRGS,. Porto Alegre. Vol. 30 No.3 pp. 51; ISSN 2448-0606 https://www.if.ufrgs.br/public/tapf/tapf_v30n3.pdfspa
dc.relation.referencesNewbold, P. , C. W. , & T. B. (2008). Estadística para administración y economía. Sexta edición. Pearson Educación, S.A., Madrid, ISBN: 978-84-8322-403-8spa
dc.relation.referencesNot, l. (2002). Las pedagogías del conocimiento. Editorial FCE. ISSN 978-968-16-1374-7spa
dc.relation.referencesNovak, J. D. (1981). Applying Learning Psychology and Philosophy of Science to Biology Teaching. The American Biology Teacher. Vol.43 No.1 pp. 12–42. https://doi.org/10.2307/4447108spa
dc.relation.referencesPiaget, J. (1969). Psicología y pedagogía. Barcelona: Ariel. Piaget, J., Inhelder, B.(2007). Psicología Del Niño. Madrid: Morata. ISBN: 84-7112-103-4spa
dc.relation.referencesPrueba de Ciencias Naturales, I. (2018). Cuadernillo de preguntas Saber 11°. Bogotá: Dirección de Evaluación, Icfesspa
dc.relation.referencesRivera-Juárez, J. M., Madrigal-Melchor, J., & Cabrera-Muruato, E. (2016). Evolución histórica del concepto inercia. Primera parte I. Lat. Am. J. Phys. Educ, Vol. 10 No.2. http://www.lajpe.org/jun16/2602_Rivera_2016.pdfspa
dc.relation.referencesRivera-Juárez, J. M., Rivera-Vargas, Y., & Cabrera-Muruato, E. (2019). Evolución histórica del concepto cantidad de movimiento. Lat. Am. J. Phys. Educ, Vol.13. http://www.lajpe.org/jun19/13_2_06.pdfspa
dc.relation.referencesRomero, M. (2016). Pruebas de bondad de ajuste a una distribución normal. Revista de Enfermería Del Trabajo, Vol.6 No. 3, pp.105-114.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga, P., Bravo, G., & Loor, M. R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Revista Científica Dominio de Las Ciencias, Vol.2, pp. 127–137.spa
dc.relation.referencesSalett Biembengut, M., & Hein, N. (2004). Modelación matemática y los desafíos para enseñar matemática. Vol. 16, Issue 2. ISSN: 1665-5826spa
dc.relation.referencesSamuel, W., & Abaunza, A. (2020). Mutis traductor de los Principia. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80368?show=fullspa
dc.relation.referencesSerway, R. A., & Vuille, C. (2012) Volumen 1, Novena Edición, Cengage Learning. ISBN: 978-607-481-877-2spa
dc.relation.referencesSokoloff, R., & Thornton, R. K. (2004). Experiencias de bachillerato a distancia Active Learning of Physics through the National Polytechnic Institute’s (Instituto Politécnico Nacional, IPN) Online Courses. In EUA. John Wiley y Sons. https://www.journals.unam.mx/index.php/rmbd/article/download/44489/40189spa
dc.relation.referencesVascak. (n.d.). Movimiento con velocidad constante, recuperado el 10/09/2022. Recuperado: septiembre 9, 2022, https://www.vascak.cz/data/android/physicsatschool/template.php?s=mech_pohyb&l =esspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educaciónspa
dc.subject.ddc530 - Físicaspa
dc.subject.ddc530 - Física::531 - Mecánica clásicaspa
dc.subject.lccAprendizaje conceptualspa
dc.subject.lccConcept learningeng
dc.subject.lccInvestigación activa en educaciónspa
dc.subject.lccDidácticaspa
dc.subject.lccTeachingeng
dc.subject.lccInnovaciones educativasspa
dc.subject.lccEducational innovationseng
dc.subject.lembCinemática-Enseñanza secundariaspa
dc.subject.lembKinematics - study and teaching (secondary)eng
dc.subject.lembInvestigación acción en educaciónspa
dc.subject.lembAction research in educationeng
dc.subject.lembMétodos de enseñanzaspa
dc.subject.lembEducational methodeng
dc.subject.lembModelos de enseñanzaspa
dc.subject.lembCinemática-Modelos matemáticosspa
dc.subject.lembKinematics - mathematical modelseng
dc.subject.lembCinemática-Enseñanza secundaria-Métodos de simulaciónspa
dc.subject.lembMétodos de simulaciónspa
dc.subject.lembSimulation methodseng
dc.subject.lembKinematics - study and teaching (secondary) - simulation methods
dc.subject.proposalActividades dirigidasspa
dc.subject.proposalDirected activitieseng
dc.subject.proposalAprendizaje por experienciaspa
dc.subject.proposalExperiential learningeng
dc.subject.proposalCiencias de la educaciónspa
dc.subject.proposalSciences of educationeng
dc.subject.proposalConstrucción de modelosspa
dc.subject.proposalModel constructioneng
dc.subject.wikidataAprendizaje significativospa
dc.subject.wikidataMeaningful learningeng
dc.titlePropuesta metodológica en la cinemática aplicando la estrategia REMSIspa
dc.title.translatedMethodological proposal in kinematics applying the REMSI strategyeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.awardtitleEnseñanza integral de la física mecánica a partir de un kit viajero y la estrategia REMSIspa
oaire.fundernameUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotáspa
oaire.fundernameUniversidad de Cundinamarcaspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1020731838.2023.pdf
Tamaño:
2.94 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: