Drácula: sobre un modo de narrar y transmitir ideas que elude la confrontación del lector y favorece su comodidad

dc.contributor.advisorLópez López, Andrésspa
dc.contributor.authorLuna Cano, Laura Isabelspa
dc.date.accessioned2020-03-04T20:16:05Zspa
dc.date.available2020-03-04T20:16:05Zspa
dc.date.issued2019-03-07spa
dc.description.abstractEste trabajo se ocupó de Drácula, obra de Bram Stoker, como foco de análisis de lo que la autora de esta investigación llama literatura de difusión. Esta categoría, aplicada a la novela, se usó para dar cuenta de la contraposición entre un arte concebido para desafiar e interrogar al espectador y un arte que, siendo un producto cultural no excento de artisticidad, representa una opción por la facilidad y por la estimulación de sentidos de familiaridad. Desde la perspectiva de quien realizó esta investigación, tal condición hace idónea a una obra como Drácula para transmitir un tipo de saber nocional y aproximativo a ciertas materias, que, leídas en sus fuentes originales (disciplinares), pueden resultar en exceso arduas, desalentando la lectura de parte un lector no cualificado. En este orden de ideas, con este trabajo se buscó exaltar el potencial de una obra como esta para favorecer una democratización del acceso al conocimiento por parte de la masa, para lo cual se hizo necesario discernir algunos rasgos de los modos típicos de narrar que estas empleanspa
dc.description.abstractThis study attended to Dracula, by Bram Stoker, as a focus of analysis about what the author of this research itself calls: dissemination literature. This category applied to the novel was used to talk about the contraposition between an art conceived in order to challenge and question the spectator and an art that being a cultural product not exempt from artisticity represents an option because of the facility and stimulation of the familiar senses in the reader. From the view of the person who conducted this research such character makes it suitable a literary work as Dracula to transmit a kind of notional and near knowledge to some subjects which read in their original sources (disciplinary sources) can turn excessively hard, discouraging the reading in an untrained reader. Following these ideas the study pretended to exalt the potential of a literary work like this to favour a democratization in the acces to the knowledge by the mass, for which it was necessary to differentiate some particular features on the ways of narrating of these works..spa
dc.description.additionalMagister en Estéticaspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent371spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationLuna, L. (2019). Drácula: sobre un modo de narrar y transmitir ideas que elude la confrontación del lector y favorece su comodidad (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín.spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75841
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Estudios Filosóficos y Culturalesspa
dc.relation.referencesAddison, J. (1991). Los placeres de la imaginación y otros ensayos de The spectator. (T. Requejo, Ed.) Madrid: Visor.spa
dc.relation.references• Aira, C. (2003). Best sellers y literatura, vigencia de un debate. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/558796-best-sellers-y-literatura-vigencia-de-un-debatespa
dc.relation.references• Anagrama (s.f). Afinidades vienesas. Sujeto, lenguaje, arte. Recuperado de https://www.anagrama-ed.es/libro/argumentos/afinidades-vienesas/9788433961952/A_302spa
dc.relation.referencesArgullol, R. (1990). El héroe y el único: el espíritu trágico del romanticismo. Barcelona: Destino.spa
dc.relation.references---------------. (2000). La atracción del abismo. Barcelona: Destino.spa
dc.relation.referencesAristóteles. (1999). Poética de Aristóteles. Madrid: Gredos.spa
dc.relation.referencesArnal, S. y Benach, J. (1999). A propósito de “Imposturas intelectuales”: una entrevista a Alan Sokal. El viejo Topo, 132, 27-39.spa
dc.relation.referencesBachelard, G. (1991). La tierra y los ensueños de la voluntad. México, D.F: FCE.spa
dc.relation.references--------------. (2006). La tierra y las ensoñaciones del reposo: ensayo sobre las imágenes de la intimidad. México : Fondo de Cultura Económica .spa
dc.relation.referencesBadiou, A. (2009). Pequeno manual de inestética. Barcelona: Prometeo .spa
dc.relation.referencesBarrios, J. L. (2005). SEMEFO: una lírica de la descomposición. Fractal, 41-64.spa
dc.relation.referencesBéguin, A. (1954). El alma romántica y el sueño. México D. F: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBell, D., MacDonald, D., Shills , E., Adorno, T., Horkheimer, M., Lazarsfeld, P., & Merton, R. (1992). Industria cultural y sociedad de masas. Caracas: Monte Ávila.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (1989). Discursos interrumpidos I. Buenos Aires: Taurus.spa
dc.relation.referencesBlair, H. (1822). Compendio de las lecciones sobre retórica y bellas letras. Madrid: Ibarra.spa
dc.relation.referencesBodei, R. (2011). Paisajes sublimes: El hombre ante la naturaleza salvaje. Madrid: Siruela.spa
dc.relation.referencesBozal, V. (1999). Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas (Vol. II). Madrid: Visor.spa
dc.relation.references---------------. (1999). Necesidad de la ironía. (Visor, Ed.) Madrid.spa
dc.relation.references---------------. (1999). El gusto. Madrid: Visor.spa
dc.relation.references---------------. (2004). Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas (Vol. I). Madrid: Visor.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1998). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. (M. D. Ruiz de Elvira, Trad.) Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesBuck-Morss, S. (1981). Origen de la dialéctica negativa: Theodor W. Adorno, Walter Benjamin y el Instituto de Frankfurt. México: Siglo veintiuno.spa
dc.relation.references---------------. (1995). Dialéctica de la mirada. Madrid: La Balsa de la Medusa.spa
dc.relation.referencesBurke, E. (2001). Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello. Madrid: Tecnos.spa
dc.relation.referencesBurke, P. (1996). La cultura popular en la Europa moderna. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesBurrow, J. W. (2001). La crisis de la razón: pensamiento europeo entre 1848-1914. Barcelona: Crítica.spa
dc.relation.referencesCalinescu, M. (1991). Cinco caras de la modernidad. Madrid: Tecnos.spa
dc.relation.referencesCarpenter, E. (2014). Días con Walt Whitman. Notas sobre su vida y su obra. Madrid: Señor lobo.spa
dc.relation.referencesCepal (2017). La pobreza aumentó en 2016 en América Latina y alcanzó al 30,7% de su población, porcentaje que se mantendría estable en 2017. Recuperado de https://www.cepal.org/es/comunicados/la-pobreza-aumento-2016-america-latina-alcanzo-al-307-su-poblacion-porcentaje-que-sespa
dc.relation.referencesChul Han, B. (2014). Psicopolítica. Barcelona: Herder.spa
dc.relation.referencesColciencias. (2017)Guía de revisión libros resultado de investigación y capítulos en libros resultado de investigación. Recuperado de https://bit.ly/2W6MJrUspa
dc.relation.referencesConsejo de Redacción. (1997). Entrevista con Hans Robert Jauss. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría., 17(62), 313-328.spa
dc.relation.referencesCortázar, J. (1975). Notas sobre lo gótico en el Río de la Plata. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, 145-151.spa
dc.relation.referencesCortés, J. (1997). Orden y caos. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesCourtine, J. J. (2005). Historia del cuerpo. Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesCuesta, J. y Jiménez, J. (Eds.). (2006). Teorías literarias del siglo XX: una antología. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesDanto, A. C. (2000). Después del fin del arte: el arte contemporáneo y el linde de la historia. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesDANE. (2017). Encuesta nacional de lectura (ENLEC). Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cultura/encuesta-nacional-de-lectura-enlecspa
dc.relation.referencesDe Santiago, L. (s.f.). La hermenéutica metódica de Friedrich Schleiermacher. . Estudios Críticos.spa
dc.relation.referencesDella Porta y Keating (2013). Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. G. (2001). ¿ Qué es la filosofía? . Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesDidi-Huberman, G. C. (2013). Cuando las imágenes tocan lo real. Madrid: Círculo de Bellas Artes.spa
dc.relation.referencesDonzelot, J. C. (1979). La policía de las familias. Barcelona: Pre-textos.spa
dc.relation.referencesDurand, G. (1982). Estructuras antropológicas de lo imaginario: introducción a la arquetipología general. Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesEagleton, T. (2016). Una introducción a la teoría literaria. México D.F: Fondo de Cultura económica.spa
dc.relation.referencesEco, U. (1984). Apocalípticos e integrados. Madrid: Lumen.spa
dc.relation.references---------------. (1993). Lector in fabula: la cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen.spa
dc.relation.references---------------. (1996). Seis paseos por los bosques narrativos: Harvard University, Norton Lectures 1992-1993. (Lumen, Ed., & E. Lozano Miralles, Trad.) Barcelona.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2016). Colombia avanzó en pruebas Pisa, pero sigue lejos de los mejores. Recuperado de https://www.eltiempo.com/vida/educacion/resultado-de-colombia-en-las-pruebas-pisa-2016-43510spa
dc.relation.referencesFreud, S. (1968). Obras completas, Tomo II. Madrid: Biblioteca Nueva.spa
dc.relation.referencesFromm, E. (2012). El lenguaje olvidado. Introducción a la comprensión de los sueños, mitos y cuentos de hadas. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1987). ¿Qué es un autor? Revista de la Universidad Nacional, 2(11), 4-19.spa
dc.relation.references---------------. (2000). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México D.F.: Siglo XXI.spa
dc.relation.references---------------. (2000). Los anormales. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesGadamer. H-G. (1996). Estética y hermenéutica. Revista de Filosofía, 12, 5-10.spa
dc.relation.referencesGay, P. (2007). Modernidad: la atracción de la herejía de Baudelaire a Beckett. Barcelona: Planeta.spa
dc.relation.referencesGenette, G. (2005). Figuras V. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGiesz, L. (1973). Fenomenología del kitsch. Barcelona: Tusquets.spa
dc.relation.referencesGual, C. G. (2006). Historia, novela y tragedia. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesHavlik, R. (1987). Walt Whitman and Bram Stoker: The Lincoln Connection. Walt Whitman quarterly review, 4(4), 9-16.spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (2016). El origen de la obra de arte. . Buenos Aires: La oficina.spa
dc.relation.referencesHofmannsthal, H. V. (2008). Una Carta (De Lord Philip Chandos a Sir Francis Bacon). Valencia: Pre-Textos.spa
dc.relation.referencesHorkheimer, M., & Adorno, T. (1998). Dialéctica de la Ilustración: fragmentos filosóficos. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesJauss, H-R. (1981). Estética de la recepción y comunicación literaria. Punto de vista, 12, 34-40.spa
dc.relation.references---------------. (1992). Experiencia estética y hermenéutica literaria. Ensayos en el campo de la experiencia estética. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.references---------------. (2010). Historia de la literatura como provocación a la ciencia literaria (pp. 187-190). Madrid: Gredos.spa
dc.relation.referencesJimenez, J. G. (2003). Narrativa audiovisual. Madrid: Cátedra.spa
dc.relation.referencesKant, I. (1995). Crítica del juicio. Madrid: Austral.spa
dc.relation.referencesLipovetsky, G. (2000). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesLeví-Strauss, C. (1987). Antropología estructural. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.references---------------. (1987). Mito y significado. México: Alianza.spa
dc.relation.references---------------. (1972). Tristes trópicos. . Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesLorenzano, P. (2002). Presentación de La concepción científica del mundo: el Círculo de Viena. Redes.spa
dc.relation.referencesLöwy, M. (2007). Walter Benjamin y el surrealismo: historia de un encantamiento revolucionario. Acta Poética.spa
dc.relation.referencesLyotard, J-F. (1991). La condición posmoderna. Informe sobre el saber. Buenos Aires: Cátedra.spa
dc.relation.referencesMannheim, K. (2004). Ideología y utopía: introducción a la sociología del conocimiento . México D.F: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesMartín, J. (1991). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. México D.F: Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesMartins, A. (2016). Pruebas PISA: 5 cosas que América Latina debe hacer para mejorar sus resultados en educación. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-38211247spa
dc.relation.referencesMasiello, F. (2000). La insoportable levedad de la historia: los relatos best sellers de nuestro tiempo. Revista iberoamericana, 799-814.spa
dc.relation.referencesMcKee, R. (2011). El guión. Story. Madrid: Alba.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2006). Las distintas Pruebas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107522.htmlspa
dc.relation.referencesMoles, A. (1990). El kitsch: el arte de la felicidad. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesMorente, G. M. (1969). Lecciones preliminares de filosofía. Buenos Aires: Losada.spa
dc.relation.referencesMorin, E. (2005). El paradigma perdido: ensayo de bioantropología. Barcelona: Kairós.spa
dc.relation.referencesMurray, P. (s.f). How do you like your stake? Recuperado de https://www.theguardian.com/books/2004/jul/25/biography.featuresspa
dc.relation.referencesNieto, C. (1997). La conciencia lingüística de la filosofía. Ensayo de una crítica de la razón lingüística. Valladolid: Trotta.spa
dc.relation.referencesNietzsche, F. W. (2010). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral y otros fragmentos de filosofía del conocimiento. . Madrid: Tecnos.spa
dc.relation.referencesNietzsche, F. (2000). La genealogía de la moral. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesOliveras, E. (2005). Estética: la cuestión del arte. Buenos Aires: Ariel.spa
dc.relation.referencesOrtega y Gasset, J. (1951). La deshumanización del arte. Madrid: Australspa
dc.relation.referencesPalmer. O. (2017). Bram Stoker: El padre del vampiro. Recuperado de http://www.culturaimpopular.com/2017/11/bram-stoker-el-padre-del-vampiro.htmlspa
dc.relation.referencesPorto, H. (2012). Bram Stoker: el escritor al que Drácula hizo inmortal Recuperado de https://bit.ly/2Dm65Sgspa
dc.relation.referencesPropp, V. (1971). Morfología del cuento. Madrid: Fundamentos.spa
dc.relation.referencesQuirarte, V. (2012). Bram Stoker. Hundimiento y resurrección. Revista Universidad de México, (98), 29-33.spa
dc.relation.referencesRincón, O. (2006). Narrativas mediáticas o cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesRomero, D. B. (1999). Variaciones sobre el cuerpo. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.spa
dc.relation.referencesSafranski, R. (2009). Romanticismo: una odisea del espíritu alemán. Barcelona: Tusquets.spa
dc.relation.referencesSánchez, A. (2005). Segunda conferencia. La Estética de la Recepción (I) El cambio del Paradigma (Robert Hans Jauss). Revista Universidad Nacional Autónoma de México, 31-48.spa
dc.relation.referencesSantos, M. L. (2010). Ampliación de los horizontes cronotópicos de la novela gótica. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica.spa
dc.relation.referencesSanz, M. (2018). Una experiencia camp. Recuperado de https://www.revistadelibros.com/resenas/algo-en-la-sangre-dracula-bram-stokerspa
dc.relation.referencesSassoon, D. (2006). Cultura: el patrimonio común de los europeos. Barcelona: Crítica.spa
dc.relation.referencesSchiller, F. (1990). Kallias; Cartas sobre la educación estética del hombre . Barcelona: Anthropos Editorial.spa
dc.relation.referencesSennett, R. (1997). Carne y piedra: el cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza .spa
dc.relation.references---------------. &. (2002). El declive del hombre público. Barcelona: Península.spa
dc.relation.referencesSemana. (2016). ¿Por qué los estudiantes colombianos no comprenden lo que leen? Recuperado de https://www.semana.com/cultura/articulo/pruebas-saber-11-nivel-de-lectura-sigue-siendo-falencia-del-pais/507868spa
dc.relation.referencesSimmel, G. (2003). Filosofía del dinero. Madrid: Capitán Swing.spa
dc.relation.referencesSiruela, C. D. (2001). El vampiro. Antología literaria. Barcelona: Siruela.spa
dc.relation.referencesSkal, D. (2017) Algo en la sangre. La biografía secreta de Bram Stoker, el hombre que escribió Drácula. Madrid: EsPopspa
dc.relation.referencesSolaz, L. (2003). Literatura gótica. Espéculo. Revista de estudios literarios.spa
dc.relation.referencesSolaz, L. (2003). Literatura gótica. Espéculo. Revista de estudios literarios.spa
dc.relation.referencesSokal, A. y Bricmont, J. (1999). Imposturas intelectuales. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesStoker, B. (1984). Drácula. Madrid: Anaya.spa
dc.relation.referencesSwingewood, A. (1979). El mito de la cultura de masas. México D.F: Premia.spa
dc.relation.referencesTaipe, N. G. (2004). Los mitos. Consensos, aproximaciones y distanciamientos teóricos. Gazeta de Antropología .spa
dc.relation.referencesTrías, E. (2011). Lo bello y lo siniestro. De Bols!llo.spa
dc.relation.referencesWallerstein, K. &. (1999). La delgadez y otras negaciones en la publicidad de la moda contemporánea. Debate Feminista, 167-192.spa
dc.relation.referencesWolf, N. (. (s.f.). Simbolismo. Colonia: Taschen.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddcLiteratura inglesa e inglesa antiguaspa
dc.subject.ddcFilosofía moderna occidentalspa
dc.subject.ddcEducación::Escuelas y actividades; educación especialspa
dc.subject.proposalLiteratura de difusiónspa
dc.subject.proposalKitschspa
dc.subject.proposalCultural industryeng
dc.subject.proposalMass literatureeng
dc.subject.proposalConsumo culturalspa
dc.titleDrácula: sobre un modo de narrar y transmitir ideas que elude la confrontación del lector y favorece su comodidadspa
dc.title.alternativeDracula: a way of narrating and transmitting ideas that avoids the confrontation of the reader and favors his comfortspa
dc.typeDocumento de trabajospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/workingPaperspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/WPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1036611697.2019.pdf
Tamaño:
6.65 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estética

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: