Escenarios para la vida cultural : Fortalecimiento de la acción comunitaria de las casas de la cultura en zonas rurales de Manizales. Veredas : Santa Clara, Alto Bonito y Km 41

dc.contributor.advisorLozano Escobar, Javier Orlando
dc.contributor.authorToro Boolee, David Santiago
dc.contributor.scopusToro Boolee, David Santiago [0000-0002-5937-5507]spa
dc.date.accessioned2024-11-07T16:25:44Z
dc.date.available2024-11-07T16:25:44Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionfotografías, graficas, tablasspa
dc.description.abstractEsta investigación aborda la gestión cultural como hilo conductor para fortalecer las acciones comunitarias de las casas de la cultura, vinculando la investigación y la acción hacia un conocimiento social, a través de la identificación de fenómenos y procesos emergentes en los territorios rurales de Santa Clara, Alto Bonito y Km 41 de Manizales. La metodología de la investigación es cualitativa con influencia de elementos teóricos del método de Investigación Acción Participativa (IAP), al promover la construcción colaborativa de conocimiento con las comunidades rurales y refleja una posición ideológica y política a favor de las poblaciones rurales, fomentando procesos comunitarios culturales y reconociendo la valiosa contribución de los actores sociales, para la construcción estratégica de acciones con enfoque diferencial y colectivo. El objetivo de la investigación es comprender los fenómenos y procesos emergentes en territorios y comunidades rurales, fortaleciendo el acceso a bienes y servicios culturales en los circuitos de las casas de la cultura de las zonas rurales. Así mismo, se desprende acciones orientadas al integrar elementos identitarios que incentivan la acción comunitaria, involucrando la diversidad de percepciones, necesidades e identidades de los tres territorios rurales. Además, propició el reconocimiento de los circuitos culturales y comunitarios para la promoción de espacios democráticos que favorezcan la diversidad cultural. Esto conlleva en la implementación de espacios de diálogo y colaboración, preservando y revitalizando, a través de conocimientos locales sobre los territorios y sus dinámicas socioculturales. Por tanto, este enfoque aseguró la participación de miembros de la comunidad, valorando las voces de diversos grupos, por lo que promueve la cohesión social, la acción comunitaria y el desarrollo endógeno (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis research explores cultural management as a guiding thread to strengthen the community actions of the houses of culture, linking research and action towards social knowledge, through the identification of emerging phenomena and processes in the rural territories of Santa Clara, Alto Bonito and Km 41 of Manizales. The methodology is qualitative with influence of theoretical elements of the Participatory Action Research (PAR), by promoting the collaborative construction of knowledge with rural communities and reflects an ideological and political position in favor of rural populations, promoting cultural community processes and recognizing the valuable contribution of social actors, for the strategic construction of actions with a differential and collective perspective. The objective of the research is to understand the emerging phenomena and processes in rural territories and communities, strengthening access to cultural assets and services in the circuits of the houses of culture in rural territories. It also resulted in actions aimed at integrating identity elements that encourage community action, involving the diversity of perceptions, needs and identities of the three rural territories. In addition, it promoted the recognition of cultural and community circuits for the development of democratic spaces in favor of cultural diversity. This leads to the implementation of spaces for dialogue and collaboration, preserving and revitalizing, through local knowledge about the territories and their socio-cultural dynamics. Therefore, this approach ensured the participation of community members, valuing the voices of diverse groups, thus promoting social cohesion, community action and endogenous development.eng
dc.description.curricularareaCiencias Sociales, Cultura Y Comunicación.Sede Manizalesspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Gestión Culturalspa
dc.description.methodsLa investigación como proceso se divide en 2 momentos: I. Reconocimiento de los territorios y las comunidades Durante esta fase, se realizó el reconocimiento de los territorios y comunidades a través de visitas de campo, donde se presentó el objetivo general de la investigación a los presidentes de las Juntas de Acción Comunal de las veredas Santa Clara, Alto Bonito y Km 41. Además, se llevaron a cabo entrevistas no estructuradas para obtener información directa sobre diversas dinámicas, como sociales, culturales, territoriales, económicas y ambientales, entre otras áreas relevantes. Los presidentes de las Juntas de Acción Comunal desempeñaron un papel crucial en la identificación de los actores sociales necesarios para la aplicación del instrumento de entrevista semiestructurada y encuesta. Página | 87 II. Participación Comunitaria La participación comunitaria promovió un espacio colaborativo significativo mediante la implementación de talleres específicos por cada vereda. Estos talleres fueron diseñados con el propósito de presentar a los diversos actores sociales involucrados en la propuesta de investigación. Además, se buscó crear un entorno abierto de discusión que permitiera explorar a fondo los aspectos socioculturales relevantes en cada comunidad. Durante estos encuentros, se identificaron y analizaron detalladamente los actores y agentes culturales que influyen en los territorios estudiados. Este ejercicio no solo ayudó a comprender mejor sus roles y contribuciones, sino también a reconocer las necesidades socioculturales específicas de cada vereda. Además, se llevó a cabo una caracterización exhaustiva de los circuitos comunitarios, centrándose en aspectos clave como la gestión de recursos culturales y la composición de la organización comunitaria.spa
dc.description.researchareaTeoría y Práctica de la Gestión Culturalspa
dc.format.extent151 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87159
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Manizalesspa
dc.publisher.facultyFacultad de Administraciónspa
dc.publisher.placeManizales, Colombiaspa
dc.publisher.programManizales - Administración - Maestría en Gestión Culturalspa
dc.relation.referencesAcosta Nates, P., Benzi, M., & Cardoso, M. M. (2020). Territorialidades múltiples en el espacio rururbano latinoamericano. Una lectura desde Argentina y Colombia. In Universidad Nacional del Litoral (Ed.), Contribuciones al estudio latinoamericano del rururbano (pp. 227–251).spa
dc.relation.referencesAlba-Maldonado, J. M. (2015). Identidad cultural campesina, entre la exclusión, la protesta social y las nuevas tecnologías. Criterio Libre Jurídico, 12(1), 11–23. https://doi.org/10.18041/crilibjur.2015.v12n1.23101spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Manizales. (2015). PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE COMPONENTE RURAL 2 3.1 POLÍTICA DE MEDIANO Y CORTO PLAZO SOBRE USO Y OCUPACIÓN EN ARMONÍA CON EL MODELO ESTRUCTURAL DE LARGO PLAZO DEL COMPONENTE GENERAL. 1–58. https://www.manizales.gov.co/RecursosAlcaldia/201505192034513008.pdfspa
dc.relation.referencesÁlzate Gómez, M., Fabián Bonilla Méndez, D., Alejandro Henao Henao, J., & Dubian Lince Bohórquez Magister en Educación Desarrollo humano, W. (2018). El campesino como realidad objetiva: una mirada dialéctica a sus conceptualizaciones.spa
dc.relation.referencesBalcázar, F. E. (2003). Investigación acción participativa (IAP): aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos En Humanidades, ISSN 1515-4467, No. 7-8, 2003, Págs. 59-77, 7, 59–77. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1272956&info=resumen&idioma=ENGspa
dc.relation.referencesBarrera Gutiérrez, R. A. (2013). Gentrificación: sobre lengua castellana y el vocablo más adecuado el más adecuado en lengua castellana origen del término. Papeles de Coyuntura, 37, 1–8. http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/8315/Gentrification-PapelesCoyuntura37.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesBartra, R. (1976). Introducción a Chayanov. Nueva Antropología, I, 49–69. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15900303spa
dc.relation.referencesBernal, C. (2010). Metodología de la investigación (O. Fernández, Ed.; 3rd ed.). Pearson Educación de Colombia Ltda.spa
dc.relation.referencesBERNAL-PEDRAZA, Andrea Yolima y LICONA-CALPE, Winston Manuel. Casas de cultura en Colombia: Centros vitales de expresión cultural. Investig. adm. [online]. 2020, vol.49, n.125 [citado 2024-07-15], 12506. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-76782020000100006&lng=es&nrm=iso>. Epub 11-Sep-2020. ISSN 2448-7678. https://doi.org/10.35426/iav49n125.06.spa
dc.relation.referencesBonilla Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en las ciencias sociales (3rd ed.). Grupo Editorial Norma. https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-los-metodos.pdfspa
dc.relation.referencesCaballero Ferrándiz, J., Martín Gutiérrez, P., & R. Villasante, T. (2019). Debatiendo las metodologías participativas: un proceso en ocho saltos. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 44. https://doi.org/10.5944/empiria.44.2019.25350spa
dc.relation.referencesCalderón, J., & López Cardona, D. (2014). ORLANDO FALS BORDA Y LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: APORTES EN EL PROCESO DE FORMACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN. Centro Cultural de La Cooperación Floreal Gorini, 1–7. https://pedagogiaemancipatoria.files.wordpress.com/2014/04/pedagogc3adas-eman-lc3b3pez-cardona-y-calderc3b3n.pdfspa
dc.relation.referencesCalvário, R., & Otero Armengol, I. (2015). Neorrurales. Ecología Política, ISSN 1130-6378, No 49, 2015, Págs. 71-75, 49, 71–75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5171959spa
dc.relation.referencesCavailhes, J. (n.d.). El análisis leninista de la descomposición del campesinado (pp. 325–360). Retrieved January 24, 2024, from https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/fondo/pdf/8105_8.pdfspa
dc.relation.referencesLey 2166 de 2021, 1 (2021). https://comunal.mininterior.gov.co/documentos/NORMATIVIDAD/CONPES%203955%20del%202018/LEY%202166%20DE%202021%20ley%20Comunal.pdfspa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (2020). Plan de vida campesino. https://www.car.gov.co/uploads/files/61cf26468948e.pdfspa
dc.relation.referencesCruz Rodríguez, E. (2019). Vista de La recomposición del movimiento campesino en Colombia (2013-2016) | Revista Vía Iuris. 103–124. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/869/846spa
dc.relation.referencesDeJusticia. (2019, June 2). ¿En qué va la sentencia que pide medidas para contar al campesinado? - Dejusticia. https://www.dejusticia.org/asi-va-la-sentencia-que-pide-contar-al-campesinado/spa
dc.relation.referencesDe Oliveira Figueiredo, G. (2015). Investigación Acción Participativa: una alternativa para la epistemología social en Latinoamérica Participative Action Research: a option for Social Epistemology in Latin America. Revista de Investigación No, 86.spa
dc.relation.referencesDobrowolski, K. (1979). La cultura campesina tradicional. In T. Shanin (Ed.), Campesinos y Sociedades Campesinas (1st ed., pp. 249–267). El Trimestre Económico.spa
dc.relation.referencesEduardo Lora, & Felipe Robayo. (2021). El mal manejo del riesgo en la Federación y las cooperativas de cafeteros. La República. https://www.larepublica.co/analisis/eduardo-lora-3141527/el-mal-manejo-del-riesgo-en-la-federacion-y-las-cooperativas-de-cafeteros-3269348spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1993). La investigación participativa y la intervención social. Documentación Social, ISSN 0417-8106, No 92, 1993 (Ejemplar Dedicado a: Investigación-Acción Participativa), Págs. 9-22, 92, 9–22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=138558spa
dc.relation.referencesFeder, E. (1981). Campesinistas y descampesinistas. Tres enfoques divergentes (no compatibles) sobre la destrucción del campesinado. In A. García (Ed.), Desarrollo Agrario y América Latina (pp. 199–240). El Trimestre Económico.spa
dc.relation.referencesGarcía Canclini, N. (1989). Las culturales populares en el capitalismo (4th ed.). Editorial Patria S.A. https://proletarios.org/books/Canclini-Las_Culturas_Populares_En_El_Capitalismo.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía Chacón, B. E., González Zabala, S. P., Quiroz Trujillo, A., & Velásquez Velásquez, Á. M. (2002). TÉCNICAS INTERACTIVAS PARA LA INVESTIGACIÓN SOCIAL CUALITATIVA.spa
dc.relation.referencesGarcía Jurado, R. (2010). Las raíces del populismo. Los movimientos populistas del siglo XIX en Rusia y Estados Unidos. Argumentos (México, D.F.), 23(63), 267–288. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952010000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=esspa
dc.relation.referencesGomá Carmona, R. (2008). La acción comunitaria transformación social y construcción de ciudadanía. Revista de Educación Social, 7.spa
dc.relation.referencesGonzáles Cangas, Y. (2004). Óxido de lugar: ruralidades, juventudes e identidades. Nómadas, 20, 194–209.spa
dc.relation.referencesHernández, R. (2011). Teorías sobre campesinado en América Latina: una evaluación crítica. Revista Chilena de Antropología, 0(12). https://doi.org/10.5354/0719-1472.1993.17606spa
dc.relation.referencesHobsbawn, E. J. (1983). Rebeldes Primitivos (1st ed.). Editorial Ariel S.A.spa
dc.relation.referencesICTM. (2019). Informe de Gestión 2019. https://ctm.gov.co/wp-content/uploads/2020/04/Rendicion-de-Cuentas-2019.pdfspa
dc.relation.referencesICTM. (2020). Informe de gestión 2020. https://ctm.gov.co/wp-content/uploads/2020/04/Rendicion-de-Cuentas-2020.pdfspa
dc.relation.referencesICTM. (2021). Política Pública de Cultura – Instituto de Cultura Y Turismo. https://ctm.gov.co/politica-publica-de-cultura/spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Antropología e Historia. (2020). Conceptualización del campesino colombiano (M. Saade Granados, Ed.; 1st ed.). Imprenta Nacional de Colombia. https://vertov14.files.wordpress.com/2021/03/conceptualizaciocc81n-del-campesinado_2_web.pdfspa
dc.relation.referencesJansasoy, J. S., & Pérez Vera, Á. L. (2005). Plan de Vida Propuesta para la supervivencia Cultural, Territorial y Ambiental de los Pueblos Indígenas. The International Bank for Reconstruction and Development / THE WORLD BANK, 1–30.spa
dc.relation.referencesLa Patria. (2020). El Kilómetro 41 será el nuevo polo de desarrollo económico de Caldas. La Patria.spa
dc.relation.referencesLeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina colombiana. 1850-1950. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/53401/9581700420.jpg?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesLlambí Insua, L., & Correa, E. P. (2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. Cuadernos de Desarrollo Rural, 4(59).spa
dc.relation.referencesMacuacé Otero, R. A. (2019). Los espacios rururbanos en Colombia: algunos elementos para su discusión. Procesos Urbanos, 6, 33–41. https://doi.org/10.21892/2422085X.455spa
dc.relation.referencesManuel, J., Calderon, S., Jaramillo, N. G., Pablo, J., Morales, C., Persi, W., & Medina, G. (2013). Viceministra para la Participación e Igualdad de Derechos.spa
dc.relation.referencesMariscal Orozco, J. L. (2019). La caja de herramientas del gestor cultural. In C. Yáñez, J. L. Mariscal, & Ú. Rucker (Eds.), Métodos y Herramientas en Gestión Cultural. Investigaciones y experiencias en América latina. (Vol. 1, pp. 29–45). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMarx, K. (1867). La llamada acumulación originaria. In El capital (pp. 652–692).spa
dc.relation.referencesMéndez, R. (2006). Del Distrito Industrial al Desarrollo Territorial: estrategias de innovación en ciudades intermedias. Desenvolvimento Em Questão, 4(7), 9–46. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75240702spa
dc.relation.referencesMéndez Sastoque, M. J. (2011). EL NEORRURALISMO COMO PRÁCTICA CONFIGURANTE DE DINÁMICAS SOCIALES ALTERNATIVAS: UN ESTUDIO DE CASO. https://www.redalyc.org/pdf/3217/321727348008.pdfspa
dc.relation.referencesMéndez Sastoque, M. J. (2013). Una tipología de los nuevos habitantes del campo: aportes para el estudio del fenómeno neorrural a partir del caso de Manizales, Colombia. Revista de Economia e Sociologia Rural, 51(SUPPL.1), s031–s048. https://doi.org/10.1590/S0103-20032013000600002spa
dc.relation.referencesCompendio de Políticas Culturales, 644 (2010). https://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/compendio-politicas-culturales/Documents/compendiopoliticas_artefinalbaja.pdfspa
dc.relation.referencesNates Cruz, B. (2008). PROCESOS DE GENTRIFICACIÓN EN LUGARES RURURBANOS: PRESUPUESTOS CONCEPTUALES PARA SU ESTUDIO EN COLOMBIA. Revista de Antropología Y Sociología: Virajes, 10. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/810spa
dc.relation.referencesOchoa, M. (2014). Planes de vida campesinos: superando el mito del desarrollo local – CEDINS. https://cedins.org/index.php/2014/06/05/planes-de-vida-campesinos-superando-el-mito-del-desarrollo-local/spa
dc.relation.referencesPáez, P. A. (2019). Investigar e intervenir: ejercicio de la gestión cultura. In C. Yáñez, J. L. Mariscal, & Ú. Rucker (Eds.), Métodos y Herramientas en Gestión Cultural. Investigaciones y experiencias en América latina. (Vol. 1, pp. 146–171). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPozo Solís, A. (2007). MAPEO DE ACTORES SOCIALES.spa
dc.relation.referencesRedfield, R. (1960). The Little Community and Peasant Society and Culture (Vol. 5). The University of Chicago.spa
dc.relation.referencesRuiz Solano, J. R. (2016). Aproximación conceptual a la gentrificación y sus impactos sociales Conceptual approach to gentrification and its social impacts Abordagem conceitual para gentrificação e impactos sociais. Reflexiones Revista Ciudades, Estados y Política, 3(1), 49–60. www.revistas.unal.edu.co/index.php/revcepspa
dc.relation.referencesSalgado, C., & Prada, E. (2000). Campesinado y protesta social en Colombia 1980-1995 (H. Gardeazábal, Ed.). Cinep.spa
dc.relation.referencesSandoval Casimilias, C. A. (2002). Enfoques y modalidades de investigación cualitativa: rasgos básicos (ARFO Editores e Impresores Ltda., Ed.). INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, ICFES.spa
dc.relation.referencesSereno, C., Santamaría, M., & Serer, S. A. S. de. (2010). El rururbano: espacio de contrastes, significados y pertenencia, ciudad de Bahía Blanca, Argentina. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 0(19), 41–57. https://doi.org/10.15446/rcdg.n19.16844spa
dc.relation.referencesShanin, T. (1979). El campesino como factor político. In T. Shanin (Ed.), Campesinos y Sociedades Campesinas (Vol. 1, pp. 214–336). El Trimestre Económico.spa
dc.relation.referencesShanin, T. (2012). A DEFINIÇÃO DE CAMPONÊS: CONCEITUAÇÕES E DESCONCEITUAÇÕES – O VELHO E O NOVO EM UMA DISCUSSÃO MARXISTA. REVISTA NERA, 7, 1–21. https://doi.org/10.47946/rnera.v0i7.1456spa
dc.relation.referencesTapella, E. (2007). EL MAPEO DE ACTORES CLAVES. https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/quc3a9-es-el-mapeo-de-actores-tapella1.pdfspa
dc.relation.referencesTonnies, F. (1947). Comunidad y Sociedad (3rd ed.). Editoral Losada S.A.spa
dc.relation.referencesÚcar Martínez, X., Llena Barñe, A., & Caride Gómez, J. A. (2006). Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=10867spa
dc.relation.referencesDeclaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales (Libro de ilustraciones), 1 (2020).spa
dc.relation.referencesVicario Leal, F. (2019). La gestión cultural no es sino un encargo social. In W. Licona & C. Yáñez (Eds.), Gestión cultural Entre diversidades y acuerdos (Vol. 1, pp. 165–171). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesVillasante, T. R. (2017). Democracias transformadoras: experiencias emergentes y alternativas desde los comunes. El Viejo Topo.spa
dc.relation.referencesWolf, Erick. (1971). Los campesinos. Editorial Labor S.A.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e institucionesspa
dc.subject.proposalAcción comunitariaspa
dc.subject.proposalRururbanizaciónspa
dc.subject.proposalGentrificación ruralspa
dc.subject.proposalCampesinadoeng
dc.subject.proposalPlanes de vida campesinospa
dc.subject.proposalCommunity actioneng
dc.subject.proposalRururbanizationeng
dc.subject.proposalRural gentrificationeng
dc.subject.proposalPeasantryeng
dc.subject.proposalPeasant life planseng
dc.subject.unescoGestión culturalspa
dc.subject.unescoCasas de la culturaspa
dc.subject.unescoParticipación comunitariaspa
dc.subject.unescoDiversidad culturalspa
dc.titleEscenarios para la vida cultural : Fortalecimiento de la acción comunitaria de las casas de la cultura en zonas rurales de Manizales. Veredas : Santa Clara, Alto Bonito y Km 41spa
dc.title.translatedScenarios for cultural life : Strengthening the community action of the houses of culture in rural areas of Manizales. Territories : Santa Clara, Alto Bonito and Km 41eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1053835307.2024.pdf
Tamaño:
3.24 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Gestión Cultural

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: