Análisis del referencial de la política pública para la participación política de la oposición durante el periodo 2010 - 2018 en Colombia

dc.contributor.advisorRodríguez Pico, Clara Rocío
dc.contributor.advisorParra Hinojosa, Federico
dc.contributor.authorLópez García, Juan David
dc.contributor.researchgroupGrupo de investigación Presidencialismo y Participaciónspa
dc.date.accessioned2022-08-30T00:21:18Z
dc.date.available2022-08-30T00:21:18Z
dc.date.issued2022-06-25
dc.descriptionilustraciones, graficasspa
dc.description.abstractEn esta tesis se realiza un análisis del referencial de la política pública para la participación política de la oposición durante el periodo 2010 – 2018 en Colombia, interpretando los cambios que se dan en ella a partir de la implementación del acuerdo de paz suscrito en el año 2016 y específicamente de la expedición de la Ley 1909 del año 2018 (Estatuto de la Oposición Política). El análisis se efectúa mediante el enfoque cognitivo y de referenciales de políticas públicas planteado por el autor Pierre Müller, el cual posibilita el estudio de esta política pública evidenciando un conjunto de marcos cognitivos, normativos y de valores que reflejan cómo se está originando un proceso de reconfiguración de la oposición política en Colombia. Este ejercicio investigativo permitió identificar que durante el periodo estudiado además de un referencial de orden global que muestra la política pública en su conjunto, se visualizaron referenciales sectoriales de ideología política de izquierda y derecha, correspondientes a los partidos políticos que ejercieron la oposición política durante este periodo de estudio. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractIn this thesis, an analysis of the public policy referential for the political participation of the opposition during the period 2010 - 2018 in Colombia is performed, interpreting the changes that occurred in it since the implementation of the peace agreement signed in 2016 and specifically the issuance of Law 1909 of 2018 (Statute of the Political Opposition). The analysis is carried out through the cognitive and public policy referential approach proposed by the author Pierre Müller, which enables the study of this public policy by evidencing a set of cognitive, normative and value frameworks that reflect how a process of reconfiguration of the political opposition in Colombia is originating. This research exercise made it possible to identify that during the period studied, besides a global referential that shows the public policy as a whole, sectorial referentials of left and right political ideology were visualized, corresponding to the political parties that exercised a political opposition during this period of study.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Políticas Públicasspa
dc.description.methodsMetodológicamente el trabajo investigativo para analizar el referencial de la política pública para la participación política de la oposición durante el periodo 2010 – 2018 en Colombia, tiene una aproximación cualitativa, a partir de las siguientes categorías de análisis: referencial global; referenciales sectoriales (izquierda y derecha); mediadores y círculos decisionales, categorías integradas todas ellas por las imágenes cognitivas, valores, normas y algoritmos que componen el referencial de política pública. Los procesos que guiaron la metodología fueron: la recopilación de información a nivel estatal, en medios de comunicación, Twitter y entrevistas; la clasificación y sistematización de la información. Las herramientas construidas para la investigación fueron cinco matrices que permitieron identificar y sistematizar las proposiciones articuladas a los referenciales de la política pública y el Estatuto de la Oposición Política: A. Anexo: Matriz para la sistematización de los documentos estatales. B. Anexo: Matriz para la sistematización de los documentos periodísticos. C. Anexo: Matriz para la sistematización de la información de la red social Twitter. D. Anexo: Matriz para identificar los actores. E. Anexo: Matriz para la sistematización de las entrevistas Las fuentes utilizadas para el desarrollo de esta investigación fueron: ● Documentos estatales: Comunicados del Ministerio del Interior, la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación y discursos presidenciales de Juan Manuel Santos. ● Documentos periodísticos: artículos y columnas de opinión de los periódicos El Tiempo, El Espectador, Vanguardia, El Nuevo Siglo, La Patria, El Colombiano y los sitios web de noticias La Silla Vacía, Razón Pública y Congreso Visible. ● Documentos jurídicos: la constitución política de Colombia del año 1991 y la sentencia C-018/18 de la Corte Constitucional. ● Información de la red social Twitter: los tweets publicados por los integrantes de los partidos políticos Alianza Verde, Polo Democrático Alternativo y Centro Democrático. ● Entrevistas a los profesores e investigadores Eduardo Pizarro Leongomez, David Roll y el exmagistrado del Consejo Nacional Electoral, Armando Novoa; los excongresistas Wilson Borja, John Sudarsky; los congresistas Iván Marulanda, Wilmer Leal, David Racero, Sandra Ramírez, Antonio Sanguino, Jorge Enrique Robledo, María José Pizarro, el presidente del partido político Polo Democrático Alternativo, senador Alexander López y el exministro del interior Juan Fernando Cristo. También se enviaron 13 invitaciones para entrevistar a congresistas de los partidos políticos Centro Democrático, Liberal, Conservador, Cambio Radical y de la Unidad Nacional, no obstante, no se obtuvo respuesta alguna a la invitación. Adicionalmente a estas fuentes se enviaron derechos de petición y solicitudes de información al Ministerio del Interior, Fiscalía General de la Nación, Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo, Senado de la República, Cámara de Representantes y al Consejo Nacional Electoral. Es importante aclarar que en las respuestas realizadas por estas instituciones la información solicitada fue tergiversada y transformada, enviando respuestas descontextualizadas con un eje temático y temporalidad diferente. Para desarrollar la metodología se realizó la recopilación de información estatal, fuentes primarias y secundarias, se priorizaron las fuentes que tenían relación con la tensión gobierno - oposición política y se articulaban a hitos históricos en donde se evidenció un cambio en la política pública respecto a los procesos de intervención estatal, el actuar discursivo y narrativo de la oposición. Seguidamente se recopiló información de los principales medios de comunicación de prensa, seleccionando artículos de prensa y columnas de opinión, en donde se analizarán las decisiones políticas del gobierno nacional en relación con la oposición política y las críticas de los columnistas de opinión al actuar de la oposición y del poder ejecutivo. Posteriormente se compiló la información identificada en la red social Twitter respecto a la temática de la oposición política formulada por los integrantes de los partidos políticos Alianza Verde, Polo Democrático Alternativo y Centro Democrático. Finalmente se realizaron entrevistas a académicos, investigadores, excongresistas y congresistas, permitiendo conocer sus análisis, reflexiones y opiniones respecto a la oposición política y a la formulación e implementación del Estatuto de la Oposición (Ley 1909 del año 2018). La sistematización de la información formulada anteriormente fue desarrollada en dos etapas, en la primera se realizaron matrices individuales para clasificar los documentos estatales, noticias, columnas de opinión, tweets, y entrevistas de acuerdo con las categorías analíticas: referencial global, referenciales sectoriales (izquierda y derecha) y actores identificados. El segundo proceso de la sistematización es la clasificación de la información a partir de la identificación de proposiciones que se articularán a imágenes cognitivas, valores, normas, algoritmos, actores, situaciones problemáticas y directrices administrativas desarrolladas en la política pública. Luego se realizó un análisis de las proposiciones clasificadas e interpretadas, permitiendo identificar las trayectorias de los referenciales global y sectoriales de la política pública, reconociendo sus principales hitos históricos y puntos de inflexión respecto a los cambios en los procesos de intervención estatal y las imágenes cognitivas que sustentaron un marco decisional y de relacionamiento entre la oposición y el gobierno nacional, de acuerdo, a la coyuntura política y social evidenciada en las múltiples fuentes consultadas y construidas.spa
dc.description.researchareaPolíticas Públicasspa
dc.format.extentxiii, 194 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82184
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Ciencia Políticaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Políticas Públicasspa
dc.relation.indexedRedColspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAcevedo, J., Castillo, D y Corredor, J. (2019) La práctica genocida como política: El caso de la Unión Nacional de Oposición, UNO*. Revista Cambios y Permanencias. (10), 100 - 123. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/9705spa
dc.relation.referencesAgudelo, A. y Sarria, R. (2019). Reelección presidencial y oposición legislativa en Colombia 2002-2014 ¿Suman todos, pierden muchos? Izquierdas, (48), 106-125. https://www.proquest.com/openview/ed2b12fcf497e864773cf80e07fec9c2/1?pqorigsite=gscholar&cbl=4393311spa
dc.relation.referencesÁlvarez, D. (2014). La oposición en Colombia: reconfiguración, retos y desafíos a 2012. Ciudad Paz-Ando, 4(2), 53-61. https://doi.org/10.14483/2422278X.7301spa
dc.relation.referencesÁngel, J., Nieto, L., y Giraldo, R. (2020). Participación política de la oposición en Colombia después del Acuerdo de Paz de 2016. Entramado, 16(2), 252-262. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.6695spa
dc.relation.referencesArchila, M. (1996). ¿Utopía Armada? Oposición política y movimientos sociales durante el Frente Nacional. Revista Controversia, (168), 25-53. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20100916094134/UtopiaArmadaCo ntroversia168.pdfspa
dc.relation.referencesAyala, C. (1991). El discurso de la conciliación: Análisis cuantitativo de las intervenciones de Gustavo Rojas Pinilla entre 1952 y 1959. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 18(19), 205-243. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/35911spa
dc.relation.referencesBarrios, A., Mancera, C., Pabon, M., Perea, M., Salazar, L., Sarmiento V y Vargas, C. (2017). La oposición en Colombia: reglas claras para ideas contrarias, Fundación Konrad Adenauer – Papers, (33), 1 – 49. https://www.academia.edu/31858984/KAS_Paper_No_33_La_oposici%C3%B3n_ en_Colombia_reglas_claras_para_ideas_contrariasspa
dc.relation.referencesCajas, M. (2014). La Corte Suprema de Justicia bajo el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla. Revista de Estudios Sociales, (50), 127-139. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5753532spa
dc.relation.referencesCalderón, J. (2020). Estatuto de la Oposición Política Colombiana: Antecedentes, retos, alcances y deudas del legislador colombiano. [Tesis de maestría]. Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/2683spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Todo pasó frente a nuestros ojos. El genocidio de la Unión Patriótica 1984-2002. Bogotá, CNMH. Editorial Centro Nacional de Memoria Histórica. https://centrodememoriahistorica.gov.co/todopaso-frente-a-nuestros-ojos-genocidio-de-la-union-patriotica-1984-2002/spa
dc.relation.referencesCERAC. (2019, 14 de noviembre). Reporte mensual número 6, noviembre 14 de 2019. (6). Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos. https://www.blog.cerac.org.co/monitor-de-violencia-politica-en-colombia-6spa
dc.relation.referencesCruz, E. (2017). La rebelión de las ruanas: el paro nacional agrario en Colombia. Análisis, 49(90), 83-109. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2017.0090.04spa
dc.relation.referencesDahl, R. (1995). La poliarquía. Participación y oposición. Editorial Tecnosspa
dc.relation.referencesDávila, A. (2002). Democracia pactada: El Frente Nacional y el proceso constituyente de 1991 en Colombia. Institut français d’études andines. doi:10.4000/books.ifea.3964spa
dc.relation.referencesDe La Cruz, A., y Ariza, M. (2017). La estigmatización de la oposición política en el ejercicio democrático de la Historia Colombiana: 1945 – 2016. Revista Advocatus (28), 89- 108. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/advocatus/article/view/896spa
dc.relation.referencesDuque, J. (2018). Colombia, liderazgos políticos en un contexto de violencia. César Gaviria Trujillo. Revista Reflexión Política, 20(39), 25-48. https://doi.org/10.29375/01240781.3293spa
dc.relation.referencesDuque, J. (2019). El Frente Nacional revisitado: el cambio institucional en Colombia y sus efectos no previstos. Reflexión Política, 21(42), 109-128. https://doi.org/10.29375/01240781.3466spa
dc.relation.referencesDuque, J. (2019). La oposición partidista en Colombia 2010-2018. Radicalización de derecha y confrontación de izquierda. FORUM. Revista Departamento Ciencia Política, (16), 59-92. https://doi.org/10.15446/frdcp.n16.78258spa
dc.relation.referencesEscobar, J., Sánchez, A y Nieto, F. (2019). Una aproximación al estudio de la oposición política en Colombia. Revista Diálogos de Derecho y Política (22), 8-20. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/derypol/article/view/338181spa
dc.relation.referencesGarcía, J. (2017). Oposición política en el acuerdo final de paz en Colombia. En Observatorio para la paz. (Eds.). Discusiones sobre la implementación del acuerdo final de paz entre el Estado colombiano y las FARC–EP: Una mirada en perspectiva desde la academia. (pp. 59 - 98). Editorial Universidad Libre.spa
dc.relation.referencesGarcía, M. (2017). Grupos posdesmovilización y ejercicio de la oposición política en Colombia. Revista Reflexión Política, 19(37), 100-118. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=110/11052397008spa
dc.relation.referencesGualdron, A. (2012). Percepción de los partidos políticos Polo Democrático Alternativo, Partido Verde y Partido de Integración Nacional en torno a la noción de oposición política en Colombia. [Tesis de pregrado]. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/3171spa
dc.relation.referencesGuarín, R. (2006). Colombia. Oposición, competencia electoral y reformas para la paz en Colombia. Desafíos, 14, 69-114. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/738/665spa
dc.relation.referencesGuio. A. (2016). El Estado de Opinión: ¿Qué hay detrás de esto? Relatores Temáticos Uniandes. https://relatorestematicos.uniandes.edu.co/index.php/practicasdemocraticas/relatoria/260-el-estado-de-opinion-ique-hay-detras-de-esto.htmlspa
dc.relation.referencesHaro, R. (2002). Constitución, Poder y Control. Editorial Universidad Nacional Autónoma de México. http://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/handle/123456789/9362spa
dc.relation.referencesJolly, J. (2010). ¿Existe un enfoque francés de política pública? En Roth, A. (Eds.). Enfoques para el análisis de políticas públicas. (pp. 231 - 252). Editorial IEPRI.spa
dc.relation.referencesLeal Buitrago, F. (1989). El sistema político del clientelismo. Análisis Político, (8), 8-32. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/74236spa
dc.relation.referencesLinz, J. (1991). La Quiebra de las Democracias. Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesLondoño, J. (2016). Oposición política en Colombia. Completar la Democracia y Garantizar la Paz. Nuevas Ediciones S.A.S.spa
dc.relation.referencesLozano, A. (2008). Aspectos sobre política pública: ejercicios e instrumentos para el análisis. Editorial Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMejía, J. (2018). Comunicación política y posverdad: expresiones discursivas de la oposición al plebiscito en Colombia 2016. Diálogos de Derecho y Política, (20), 8- 41. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/derypol/article/view/332509/ 20788402spa
dc.relation.referencesMejía, F. (2018). El discurso político de oposición como elemento de adiestramiento político. Ratio Juris UNAULA, 13(27), 209-222. https://doi.org/10.24142/raju.v13n27a8spa
dc.relation.referencesMesa, E. (2009). El Frente Nacional y su naturaleza antidemocrática. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 39(110), 157-184. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151412842007spa
dc.relation.referencesMínguez, X. (2015). Conflicto y paz en Colombia. Significados en organizaciones defensoras de los derechos humanos. Revista de Paz y Conflictos, 8(1), 179-196. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5117125spa
dc.relation.referencesMüller, P. (1998). La producción de las políticas públicas. Innovar, (12), 65-75. https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/24024/24663spa
dc.relation.referencesMüller, P., Salazar, C y Jolly, J. (1999). Los mediadores: Actores "clave" en las políticas públicas. Innovar, 1(14), 43-54. https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/24148spa
dc.relation.referencesMüller, P. (2000). Los círculos de decisión en las políticas públicas. Innovar, 1(15), 111- 120. https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/24212spa
dc.relation.referencesMüller, Pierre. (2002). Las políticas públicas. (J. Jolly. y C. Salazar, Trad). Editorial Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesNovoa, A. (2016). Propuesta de proyecto de ley para crear Estatuto de la Oposición y algunas garantías para las Minorías. Consejo Nacional Electoral.spa
dc.relation.referencesOlave Arias, G. (2017). Construcciones retóricas de la oposición política en el conflicto armado colombiano: Los discursos de la guerrilla FARC-EP y del presidente Juan Manuel Santos (2010-2012). Editorial Universidad de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesOlave, G. (2016). De la oposición política en el discurso: la reformulación polémica en la retórica guerrillera colombiana. Palabra Clave, 19(2), 398-421. https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/5583/pd fspa
dc.relation.referencesOlave, G. y Cediel, J. (2015). ¿"Acuerdos" o "capitulaciones"? Retórica de la oposición al proceso de paz entre el gobierno y las Farc en 2014. Revista del Grupo de Estudios sobre Colombia y América Latina, 2(1), 57 – 72. https://www.researchgate.net/publication/336882131_Acuerdos_o_capitulaciones _Retorica_de_la_oposicion_al_proceso_de_paz_entre_el_gobierno_y_las_FARC _en_2014/link/5db8c1dfa6fdcc2128eb9881/downloadspa
dc.relation.referencesParada, P. El proceso político colombiano durante el gobierno de Julio Cesar Turbay Ayala (1978- 1982). (2012). Revista Eleuthera. (7), 135 - 166. http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera7_9.pdfspa
dc.relation.referencesPemberthy López, P. (2015). Participación y oposición política en la constitución política de Colombia. Forum. Revista Departamento De Ciencia Política, 2(7), 61-94. https://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/63618spa
dc.relation.referencesPizarro, E. (1989). Los orígenes del movimiento armado comunista en Colombia (1949- 1966). Análisis Político, (7), 7-32. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/74211spa
dc.relation.referencesPizarro, E. (2005). Reelección presidencial y garantías para la oposición. Editorial Fundación Konrad Adenauer Stiftung.spa
dc.relation.referencesPuello, J. (2007). La dimensión cognitiva en las políticas públicas Interpelación politológica. Revista Ciencia Política, 2(3). https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/17523spa
dc.relation.referencesRestrepo, J. E. (2016). Actores sociales durante el gobierno de Alfonso López Michelsen, Colombia (1974-1978). Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, 8(9), 9- 29. https://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/68925spa
dc.relation.referencesRestrepo, L. A. (1991). Asamblea Nacional Constituyente en Colombia: ¿concluirá por fin el Frente Nacional. Análisis Político, (12), 52-60. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/74537spa
dc.relation.referencesRoth, A. (2009). Políticas Públicas Formulación, Implementación y Evaluación. Ediciones Aurora.spa
dc.relation.referencesSabatier, P. (2010). Teorías del proceso de las políticas públicas. Westview Press.spa
dc.relation.referencesSurel, Y., & Sánchez Segura, J. (2008). Las políticas públicas como paradigmas. Estudios Políticos, (33), 41-65. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/1942spa
dc.relation.referencesVargas, Alejo. (2011). El Sistema Político Colombiano al inicio del Gobierno Santos. Revista Nueva Sociedad, (231), 115 -131. https://nuso.org/articulo/el-sistemapolitico-colombiano-al-inicio-del-gobierno-de-santos/spa
dc.relation.referencesAcuña, F. (2015, mayo 25). Uribe contra Santos: una estrategia de oposición inteligente. Revista Razón Pública. https://razonpublica.com/uribe-contra-santos-unaestrategia-de-oposicion-inteligente/spa
dc.relation.referencesAcuña, F. (2016, abril 11). La oposición uribista y la marcha del 2 de abril. Revista Razón Pública. https://razonpublica.com/la-oposicion-uribista-y-la-marcha-del-2-de-abril/spa
dc.relation.referencesAgencia EFE. (2016, julio 24). El Gobierno colombiano pide a las FARC no insultar al expresidente Uribe. Agencia EFE. https://www.efe.com/efe/america/politica/elgobierno-colombiano-pide-a-las-farc-no-insultar-al-expresidente-uribe/20000035- 2993794spa
dc.relation.referencesAmat, Y. (2017, julio 2). “El Centro Democrático desinforma y, en algunos casos, miente”. Periódico El Tiempo. https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/entrevista-deyamid-amat-al-vicepresidente-oscar-naranjo-sobre-el-posconflicto-104770spa
dc.relation.referencesCuervo, J. (2010, octubre 25). Oposición en tiempos de unidad nacional. Revista Razón Pública. https://razonpublica.com/oposicion-en-tiempos-de-unidad-nacional/spa
dc.relation.referencesDuque, J. (2016, marzo 14). La oposición del Centro Democrático: rupturas en la cúpula y radicalización. Revista Razón Pública. https://razonpublica.com/la-oposicion-delcentro-democratico-rupturas-en-la-cupula-y-radicalizacion/spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (2010, junio 21). La oposición a Santos. Periódico El Espectador. https://www.elespectador.com/politica/la-oposicion-a-santos-article-209721/spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (2013, julio 19). Senador detrás de paros es Jorge Enrique Robledo: Mininterior. Periódico El Espectador. https://www.elespectador.com/politica/senador-detras-de-paros-es-jorge-enriquerobledo-mininterior-article-434780/spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (2015 A, febrero 10). "No voy a molestar a mi sucesor": Santos. Periódico El Espectador. https://www.elespectador.com/politica/no-voy-a-molestar-a-misucesor-santos-article-543155/spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (2014 B, agosto 8). Polo reitera oposición a Santos. Periódico El Espectador. https://www.elespectador.com/politica/polo-reitera-oposicion-asantos-article-509376/spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (2014 A, septiembre 4). Santos pide a la oposición respetar los límites y las reglas de juego. Periódico El Espectador. https://www.elespectador.com/politica/santos-pide-a-la-oposicion-respetar-loslimites-y-las-reglas-de-juego-article-514653/spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (2015 B, octubre 20). La polémica defensa de las Farc a Iván Cepeda. Periódico El Espectador. https://www.elespectador.com/politica/la-polemicadefensa-de-las-farc-a-ivan-cepeda-article-593827/spa
dc.relation.referencesEl Heraldo. (2014, s.f). Uribe denuncia falta de garantías políticas para campaña electoral. Periódico El Heraldo. https://www.elheraldo.co/politica/uribe-denuncia-falta-degarantias-politicas-para-campana-electoral-137860spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2013 A, octubre 12). Diálogo de paz puede seguir aun en elecciones: Iragorri. Periódico El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS13119508spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2014, enero 19). Piedras contra el árbol de la democracia. Periódico El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13383962spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2018 A, julio 12). Oposición con el estatuto. Periódico El Tiempo. https://www.eltiempo.com/opinion/editorial/oposicion-con-estatuto-estatuto-de-laoposicion-en-colombia-242424spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2018 B, julio 20). Un Congreso renovado. Periódico El Tiempo. https://www.eltiempo.com/opinion/editorial/un-congreso-renovado-20-de-julio-de2018-245670spa
dc.relation.referencesEl Universal. (2013, julio 9). Consejo de Estado devuelve personería jurídica a la Unión Patriótica. Periódico El Universal. https://www.eluniversal.com.co/politica/consejode-estado-devuelve-personeria-juridica-la-union-patriotica-126013-ETEU214189spa
dc.relation.referencesEl Universal. (2014, marzo 8). Polo Democrático denunció falta de garantías para las elecciones del Congreso. Periódico El Universal. https://www.eluniversal.com.co/politica/polo-democratico-denuncio-falta-degarantias-para-las-elecciones-del-congreso-153726-OWEU245218spa
dc.relation.referencesGarcía, R. (2012, junio 4). Uribe en la oposición: el síndrome del twitterazo. Revista Razón Pública. https://razonpublica.com/uribe-en-la-oposicion-el-sindrome-del-twitterazo/spa
dc.relation.referencesGarcía, R. (2014, marzo 17). El balance: gobierno de maquinarias vs. oposición de derechas. Revista Razón Pública. https://razonpublica.com/el-balance-gobiernode-maquinarias-vs-oposicion-de-derechas/spa
dc.relation.referencesGómez, H. (2010, junio 21). El gobierno de unidad nacional: el comienzo y lo que sigue. Revista Razón Pública. https://razonpublica.com/el-gobierno-de-unidad-nacionalel-comienzo-y-lo-que-sigue/spa
dc.relation.referencesNovoa, A. (2010, agosto 23). La hora cero de la oposición. Revista Razón Pública. https://razonpublica.com/la-hora-cero-de-la-oposicion/spa
dc.relation.referencesPacifista. (2015, febrero 7). De trinos, insultos y blasfemias. Proyecto audiovisual Pacifista. https://pacifista.tv/notas/de-trinos-insultos-y-blasfemias/spa
dc.relation.referencesPortafolio. (2017, abril 1). Miles de personas asistieron a la marcha contra el Gobierno. Diario Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/gobierno/marcha-contra-elgobierno-se-realiza-en-varias-ciudades-504616spa
dc.relation.referencesPortafolio. (2018, julio 24). Gremios protestan a Santos por normativas de últimos días de gobierno. Diario Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/expedicionnormativa-de-los-ultimos-dias-preocupa-a-gremios-del-pais-519370spa
dc.relation.referencesPrieto, M. (2013, julio 29). Centro Democrático: oposición, tensiones internas y cálculos políticos. Revista Razón Pública. https://razonpublica.com/centro-democraticooposicion-tensiones-internas-y-calculos-politicos/spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (1994, julio 21). Gaviria privatizó 30 entidades financieras. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM177801spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (1998, junio 25). La oposición de que promovió Horacio Serpa. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM805539spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (2007, febrero 4). De «terroristas de civil» calificó el presidente Álvaro Uribe a políticos del desmovilizado M-19. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3425653spa
dc.relation.referencesRevista Semana. (2009, febrero 20). El DAS sigue grabando. Revista Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/el-das-sigue-grabando/100370-3/spa
dc.relation.referencesRevista Semana. (2013, julio 18). El Gobierno señala que Robledo instiga los paros. Revista Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/el-gobierno-senalarobledo-instiga-paros/351320-3/spa
dc.relation.referencesRevista Semana. (2013, noviembre 11). ¿Qué hay detrás del supuesto atentado a Uribe? Revista Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/analisis-por-plan-deatentado-alvaro-uribe/364352-3/spa
dc.relation.referencesRevista Semana. (2016, abril 25). “Lo mejor es que Clara López no acepte el nombramiento”. Revista Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/senador-jorge-robledo-rechaza-elnombramiento-de-clara-lopez-como-ministra-de-trabajo/471028/spa
dc.relation.referencesUcros, A. (2016, septiembre 13). Oportunismo, oposición y paz. Sitio web de noticias La Silla Vacía. https://www.lasillavacia.com/historias/historias-silla-llena/oportunismooposicion-y-paz/spa
dc.relation.referencesVélez, J. (2016, septiembre 28). Lo que gana la oposición con el sí. Sitio web de noticias La Silla Vacía. https://www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/lo-que-gana-laoposicion-con-el-si/spa
dc.relation.referencesActo legislativo 1 de 1968. (1968, diciembre 17). Congreso de la República de Colombia. Diario oficial No 32.673. https://editorial.urosario.edu.co/pub/media/hipertexto/rosario/anexos/elecciones-ysistemas/8-10.pdfspa
dc.relation.referencesComisión Interamericana de Derechos Humanos. (2017). Informe No. 170 / 17. Caso 11.227. Informe de fondo integrantes y militantes de la Unión Patriótica - Colombia. https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/corte/2018/11227FondoEs.pdfspa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. (2015). Condena a exministros Sabas Pretelt y Diego Palacio. [Comunicado de prensa]. https://cortesuprema.gov.co/corte/index.php/2015/04/15/condena-a-exministrossabas-pretelt-y-diego-palacio/spa
dc.relation.referencesJusticia Especial para la Paz. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable. Oficina del Alto Comisionado para la Paz. https://www.jep.gov.co/Documents/Acuerdo%20Final/Acuerdo%20Final.pdfspa
dc.relation.referencesLey 1909 del año 2018. (2018, 9 de julio). Congreso de la República. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8 7302#:~:text=La%20presente%20ley%20estatutaria%20establece,derechos%20d e%20las%20organizaciones%20independientes.spa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior. (2013 A, 10 de marzo). 'Fracasó el intento de una insurrección antisantista': Carrillo. [Entrevista]. https://www.mininterior.gov.co/sala-deprensa/noticias/fracaso-el-intento-de-una-insurreccion-antisantista-carrillospa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior. (2013 B, 25 de octubre). Ministro del Interior rechaza acusaciones de violación de DDHH. [Comunicado de prensa]. https://www.mininterior.gov.co/sala-de-prensa/noticias/ministro-del-interiorrechaza-acusaciones-de-violacion-de-ddhhspa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior. (2013 C, 16 de diciembre). El Gobierno propondrá una gran reforma política. [Entrevista]. http://www.mininterior.gov.co/sala-de-prensa/noticias/elgobierno-propondra-una-gran-reforma-politicaspa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior. (2013 E, 24 de noviembre). “Posible que referendo no coincida con elecciones”. [Entrevista]. http://www.mininterior.gov.co/sala-deprensa/noticias/posible-que-referendo-no-coincida-con-eleccionesspa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior. (2013 F, 14 de mayo). “Al proceso de paz le falta pueblo”. [Entrevista]. https://www.mininterior.gov.co/sala-de-prensa/noticias/al-proceso-depaz-le-falta-pueblospa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior. (2017 A, 22 de junio). “Hacer reversible este acuerdo de paz es imposible porque los cimientos ya fueron aprobados”: Guillermo Rivera. [Comunicado de prensa]. https://www.mininterior.gov.co/sala-deprensa/noticias/hacer-reversible-este-acuerdo-de-paz-es-imposible-porque-loscimientos-ya-fueron-aprobados-guillermo-riveraspa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior. (2017 B, 23 de julio). “El Gobierno no comparte el transfuguismo”: Guillermo Rivera. [Entrevista]. https://www.mininterior.gov.co/sala-deprensa/noticias/el-gobierno-no-comparte-el-transfuguismo-guillermo-riveraspa
dc.relation.referencesProcuraduría General de la Nación. (2016, 8 de marzo). Comunicado de prensa (8 de marzo). [Comunicado de prensa]. https://www.procuraduria.gov.co/portal/COMUNICADODE_PRENSA__8_DE_MARZO_.newsspa
dc.relation.referencesProcuraduría General de la Nación. (2019). Cumplimiento ley 1909 de 2018 - Estatuto de la Oposición: Informe al Congreso. https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Primer%20Informe%20al%20Co ngreso%20sobre%20el%20Estatuto%20de%20la%20Oposicion%20octubre%20d e%202019(1).pdfspa
dc.relation.referencesRegistraduría Nacional del Estado Civil. (2014, 20 de octubre). Histórico de resultados. La registraduría del siglo XXI. https://www.registraduria.gov.co/-Historico-deResultados-3635-spa
dc.relation.referencesSantos, J. (2018, 9 de julio). El Estatuto de la Oposición es un hito para la apertura democrática del país, afirmó el Jefe del Estado al sancionar la ley. [Discurso]. Presidencia de la República de Colombia. http://es.presidencia.gov.co/noticia/180709-El-Estatuto-de-la-Oposicion-es-unhito-para-la-apertura-democratica-del-pais-afirmo-el-Jefe-del-Estado-al-sancionarla-leyspa
dc.relation.referencesSantos, J. (2010, 7 de agosto). Discurso del Presidente Juan Manuel Santos Calderón. [Discurso]. Presidencia de la República de Colombia. http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2010/Agosto/Paginas/20100807_15.aspxspa
dc.relation.referencesSentencia C-018/18. (2017, mayo 10). Corte Constitucional. (Alejandro Linares, M.P).spa
dc.relation.referencesUribe, Á. (2014, 30 de junio). Comunicado / Elecciones presidenciales consolidaron la Farc -política. [Comunicado de prensa]. https://alvarouribevelez.com.co/comunicadoelecciones-presidenciales-consolidaron-la-farc-politica/spa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior. (2013 D, 23 de julio). Mininterior pide en el Congreso rechazar violencia que empaña la protesta social. [Comunicado de prensa]. https://www.mininterior.gov.co/sala-de-prensa/noticias/mininterior-pide-en-elcongreso-rechazar-violencia-que-empana-la-protesta-socialspa
dc.relation.referencesLondoño, R. (2010, agosto 9). Especial – Entrevista: “El rol de la oposición se parece un poco al del perro que ladra al lado del camello que camina”: Antanas Mockus. Revista Razón Pública. https://razonpublica.com/el-rol-de-la-oposicion-se-pareceun-poco-al-del-perro-que-ladra-al-lado-del-camello-que-camina-antanas-mockus/spa
dc.relation.referencesMüller, P. (1998). Génesis y fundamento del análisis de políticas públicas. Innovar, (11), 99-109. https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/23822spa
dc.relation.referencesLandinez Guio, D. A. (2020). Terrorismo y derechos humanos: una reflexión sobre la oposición política. Millcayac - Revista Digital De Ciencias Sociales, 7(12), 189-214. http://revistas.uncuyo.edu.ar/ojs3/index.php/millca-digital/article/view/1448spa
dc.relation.referencesGamboa, L. y Milanese, J. (2015). Desde dos flancos: hacia una reconfiguración de la oposición en Colombia. En Fundación Konrad Adenaur Stiftung. (Eds.). Elecciones en Colombia, 2014 ¿Representaciones Fragmentadas? (pp. 233-254). Fundación Konrad Adenaur Stiftungspa
dc.relation.referencesChamorro, M. y Revelo, J. (2019). Estatuto de Oposición: Fundamento de participación social y política en una coyuntura de construcción de paz en Colombia. Infometric@ - Serie Sociales Y Humanas, 1(2). 279 – 299. http://infometrica.org/index.php/ssh/article/view/92spa
dc.relation.referencesArchila, M. (1997). El Frente Nacional: una historia de enemistad social. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (24), 189-215. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/16565spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)spa
dc.subject.proposalPolítica públicaspa
dc.subject.proposaloposición políticaspa
dc.subject.proposalreferenciales de política públicaspa
dc.subject.proposalparticipación políticaspa
dc.subject.proposalrepresentación políticaspa
dc.subject.proposalpazspa
dc.subject.proposalEstatuto de la Oposiciónspa
dc.subject.proposalPublic policyeng
dc.subject.proposalpolitical oppositioneng
dc.subject.proposalpublic policy referentialseng
dc.subject.proposalpolitical participationeng
dc.subject.proposalpolitical representationeng
dc.subject.proposalpeaceeng
dc.subject.proposalStatute of Oppositioneng
dc.titleAnálisis del referencial de la política pública para la participación política de la oposición durante el periodo 2010 - 2018 en Colombiaspa
dc.title.translatedAnalysis of the referential of public policy for the political participation of the opposition during the period 2010 - 2018 in Colombiaeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1031165307.2022.pdf
Tamaño:
2.24 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Políticas Públicas

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: