Los desafíos jurídicos del principio de la condición más beneficiosa en la pensión de sobrevivientes: Análisis de su impacto jurisprudencial

dc.contributor.advisorOrtega Suescún, Dina Lisbeth
dc.contributor.advisorTorres Corredor, Hernando
dc.contributor.authorTafurt Rico, Laura Juliana
dc.date.accessioned2025-03-12T19:24:39Z
dc.date.available2025-03-12T19:24:39Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones, tablasspa
dc.description.abstractEsta investigación es un estudio de corte dogmático sobre los criterios de interpretación y argumentación usados por la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia respecto del principio de la condición más beneficiosa en la pensión de sobrevivientes. Al identificarse criterios disímiles entre los dos tribunales, la Corte Constitucional con un criterio más garantista y extensivo, mientras que la Corte Suprema portadora de una visión más restrictiva y cautelosa, se procedió a realizar un análisis hermenéutico-analítico, sobre los fallos más relevantes para identificar las posturas filosóficas y teóricas que soportan cada posición y pueden ser generadoras de la inseguridad jurídica existente frente a la institución jurídica objeto de análisis (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis research work is a dogmatic study on the criteria of interpretation and argumentation used by the Constitutional Court and the Supreme Court of Justice regarding the principle of the most beneficial condition in the survivors' pension. Since dissimilar criteria were identified between the two courts, the Constitutional Court with a more guaranteeing and extensive criterion, while the Supreme Court with a more restrictive and cautious vision, a hermeneutic-analytical analysis was carried out on the most relevant rulings to identify the philosophical and theoretical positions that support each position and they can be generators of the existing legal uncertainty regarding the legal institution under analysiseng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Derechospa
dc.description.researchareaDerecho del Trabajo y Seguridad Socialspa
dc.format.extentvii, 87 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87640
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derechospa
dc.relation.referencesAlarcón, A. (2018). Análisis económico del Derecho: principales antecedentes metodológicos. En Agudelo-Giraldo, O, et al (eds). La pregunta por el método: derecho y metodología de la investigación, 139-160. Bogotá: Universidad Católica de Colombiaspa
dc.relation.referencesAlexy, R. (1997). Teoría de los Derechos Fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionalesspa
dc.relation.referencesAlexy, R. (2008) Teoría de la Argumentación Jurídica, 2ª edición. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionalesspa
dc.relation.referencesÁlvarez, R. (2018). Las condiciones más beneficiosas en el ámbito de la seguridad social. En Revista Documentación Laboral, 114 (II), 77-93. Madrid: Cinca Editoresspa
dc.relation.referencesAndrade, M. et al (2013). Reconocimiento de la pensión de sobrevivientes a parejas del mismo sexo (tesis de grado). Santiago de Cali: Universidad ICESI. Recuperado de: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/79582/1/TG01114.pdfspa
dc.relation.referencesArenas, G. (2018). El derecho colombiano de la seguridad social. Bogotá: Legisspa
dc.relation.referencesAtala, C. (2008). Derecho a la Seguridad Social, 2ª edición. Buenos Aires: Astreaspa
dc.relation.referencesAtienza, M. (1997). Los límites de la interpretación constitucional: de nuevo sobre los casos trágicos. En Revista Isonomía, 6, 7-30. México DF: ITAMspa
dc.relation.referencesAtienza, M. y Ruíz, J. (2005). Las piezas del Derecho: Teoría de los enunciados jurídicos. 3ª edición. Barcelona: Arielspa
dc.relation.referencesBarona, R. (2010). Principios del derecho laboral en el sistema jurídico colombiano. En Revista Criterio Jurídico Garantista, 2 (2), 252-264. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombiaspa
dc.relation.referencesBarrios A. et al. (2019). La Condición más beneficiosa en la Pensión de Invalidez y Sobrevivientes desde la Jurisprudencia Colombiana. En Revista Jurídicas CUC, 15 (1), 135-162. Barranquilla: Universidad de la Costaspa
dc.relation.referencesBechara, A. (2017). Jurisprudencia de principios e interpretación de la Constitución: El escenario de la Corte Constitucional colombiana. En Revista Justicia, 32, 15-37. Barranquilla: Universidad Simón Bolívarspa
dc.relation.referencesBejarano, J. (1999). El análisis económico del derecho: análisis sobre textos básicos. En Revista Economía Institucional, 1, 155-167. Noviembre. Bogotá: Universidad Externado de Colombiaspa
dc.relation.referencesBello, D. (2017) Contra la supremacía judicial en la interpretación de la Constitución. En REVUS: Journal for Constitutional Theory and Philosophy of Law, 33, 83-106. Liubliana: Klub Revusspa
dc.relation.referencesBernal, C. (2003). Estructura y límites de la ponderación. En Revista Doxa, 26, 225-238. Alicante: Universidad de Alicantespa
dc.relation.referencesBernasconi, A. (2007). El carácter científico de la Dogmática Jurídica. En Revista de Derecho, 20, (1), 9-37. Valdivia: Universidad Austral de Chilespa
dc.relation.referencesBuitrago, A. et al. (2015) Evolución constitucional del derecho a la pensión de sobreviviente de las parejas del mismo sexo: ámbito jurisprudencial. En Revista Derecho Público, 35, 5-19. Bogotá: Universidad de los Andesspa
dc.relation.referencesCabanellas, G. (2001). Diccionario de Derecho Laboral. Buenos Aires: Heliastaspa
dc.relation.referencesCabanellas, G. y Alcalá-Zamora, L. (1982). Tratado de política laboral, t. III. Buenos Aires: Heliastaspa
dc.relation.referencesCajas, M. (2009). Minimalismo judicial. ¿Cass Sunstein en la Corte Constitucional? En Revista Cuestiones Constitucionales, 20, 277-303. México DF: Universidad Autónoma Nacional de Méxicospa
dc.relation.referencesCañón, L. (2017). La solidaridad como fundamento del Estado social de derecho, de la seguridad social y la protección social en Colombia. En. Páginas de Seguridad Social, 1(1), 5-29. Bogotá: Universidad Externado de Colombiaspa
dc.relation.referencesCaroni, P. (2012). Escritos sobre la codificación. Madrid: Dykinsonspa
dc.relation.referencesCarroll, L. (2004). Alicia a través del Espejo. Córdoba: Ediciones del Surspa
dc.relation.referencesCastel, R. (2003). La inseguridad social. Buenos Aires: Manantialspa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral. (2018). Sentencia SL-028, radicado 59012, M.P.: Fernando Castillo Cadenaspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia (2022). Sentencia T-176, M.P: José Fernando Reyes Cuartasspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (1999). Sentencia C-002, M.P: Antonio Barrera Carbonellspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2003). Sentencia SU-120, M.P: Álvaro Tafur Galvisspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2015). Sentencia T-190, M.P.: Luís Guillermo Guerrero Pérezspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2018). Sentencia SU-005, M.P.: Carlos Bernal Pulidospa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2018). Sentencia SU-113, M.P.: Luís Guillermo Guerrero Pérezspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2019). Sentencia SU-574, M.P.: Antonio José Lizarazo Ocampospa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2021). Sentencia T-344, M.P.: Paola Andrea Meneses Mosqueraspa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia y Defensoría del Pueblo. (2023). Pensión de sobrevivientes: una respuesta a la dignidad de la familia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral. (2008). Sentencia nº 32642 de 2008. M.P.: E.D.P. Cuello Calderónspa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral. (2017). Sentencia SL 4650, radicado 45262. M.P.: Fernando Castillo Cadena y Gerardo Botero Zuluagaspa
dc.relation.referencesChiassoni, P. (2011). Técnicas de interpretación jurídica. Madrid: Marcial Ponsspa
dc.relation.referencesDe Val Tena, A. (2018). La modificación y extinción de la condición más beneficiosa. En Revista Documentación Laboral, 114(2), 45-75. Madrid: Ediciones Cincaspa
dc.relation.referencesDueñas, O. (2009). Método y Contexto. En Itinerario de la jurisprudencia colombiana de control constitucional como mecanismo de protección de Derechos Humanos. 27-42. Bogotá: Universidad del Rosariospa
dc.relation.referencesDueñas, O. et al (2009). Derechos económicos, sociales y culturales. En Itinerario de la jurisprudencia colombiana de control constitucional como mecanismo de protección de Derechos Humanos. 204-340. Bogotá: Universidad del Rosariospa
dc.relation.referencesDueñas, O. et al (2009). Derechos humanos y Derechos fundamentales. En Itinerario de la jurisprudencia colombiana de control constitucional como mecanismo de protección de Derechos Humanos. 45-71. Bogotá: Universidad del Rosariospa
dc.relation.referencesDuque, S. et al (2017). La seguridad social como un derecho fundamental para las comunidades rurales en Colombia. En Revista Opinión Jurídica, 16(32), 189-209. Medellín: Universidad de Medellínspa
dc.relation.referencesDworkin, R. (2012). El imperio de la Justicia, 2ª edición. Barcelona: Gedisaspa
dc.relation.referencesEndicott, T. (2004) Palabras y Reglas: Ensayos en filosofía del Derecho. México DF: Fontamaraspa
dc.relation.referencesEscobar, F. (1991). Los Principios del derecho laboral en la nueva Constitución Nacional. Actualidad Laboral. En Actualidad Laboral, 48. Bogotá: Legisspa
dc.relation.referencesEstrada, S. (2011). La noción de principios y valores en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. En Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 41(114), 41-76. Medellín: Universidad Pontificia Bolivarianaspa
dc.relation.referencesFerrajoli, L. (1995). Derecho y Razón. Madrid: Trottaspa
dc.relation.referencesFrosini, T. (2022). El gobierno de los jueces. Una historia italiana. Revista Teoría y Realidad Constitucional, 50, 629-639. Madrid: UNEDspa
dc.relation.referencesGallego, C. (2012). El concepto de seguridad jurídica en el Estado Social. En Revista Jurídicas, 9 (2), 70-90. Manizales: Universidad de Caldasspa
dc.relation.referencesGallego, J. (2016). Cómo se construye el marco teórico de la investigación. En Cadernos de Pesquisa, 48 (169), 830-854. Fundação Carlos Chagas:, São Paulospa
dc.relation.referencesGómez, L. (2012). Interpretación Jurídica: Un enfoque desde las Altas Cortes Colombianas. Medellín: Editorial Antioquiaspa
dc.relation.referencesGracimartín, F. (1996). La interpretación más favorable al derecho fundamental. En Revista Derecho Privado y Constitución, 8, 419-427. Madrid: Centro de estudios políticos y constitucionalesspa
dc.relation.referencesGrández, P. (2016). El ascenso de los principios en la práctica Constitucional, 1ª edición. Lima: Palestra Editoresspa
dc.relation.referencesGrisolia, J. (2003). Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Buenos Aires: Ediciones Desalma Lexis Nexosspa
dc.relation.referencesGuastini. R. (2015). Interpretación y construcción jurídica. En Revista Isonomía, 43, 11-48. México DF: ITAMspa
dc.relation.referencesGuerrero, A. (2019). El amparo a las viudas de militares en el sistema pensional republicano (1820-1860). En Revista Historia Caribe, 14 (35), 119-147. Barranquilla: Universidad del Atlánticospa
dc.relation.referencesHage, J. y Peczenik, A. (1999). Conocimiento jurídico ¿sobre qué? En DOGMA: cuadernos de filosofía del Derecho, 22, 25-48. Alicante: Universidad de Alicantespa
dc.relation.referencesHart. H. (2000). Post-scriptum. México DF: UNAMspa
dc.relation.referencesKahn, P. (2017). Construir el caso: el arte de la jurisprudencia, traducción de Daniel Bonilla Maldonado. Bogotá: Universidad de los Andes – Siglo del hombrespa
dc.relation.referencesKaufmann, A. (2002). Filosofía del Derecho, traducción de Luís Villar Borda. Bogotá: Universidad Externado de Colombiaspa
dc.relation.referencesKristan, A. (2009). Hiperliteratura y Derecho: Unidad de texto y diversidad de lecturas. En Revista DIXI, 12, 13-24. Traducción de Juan Pablo Sterling Casas. Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia Seccional Bucaramangaspa
dc.relation.referencesLinfante, I. (2002). Dos conceptos de discrecionalidad jurídica. En DOXA: cuadernos de filosofía del Derecho, 25, 413-439. Alicante, Universidad de Alicantespa
dc.relation.referencesLópez, D. (2006). Interpretación Constitucional, 1ª edición. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura – Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonillaspa
dc.relation.referencesMartyniuk, C. (2006). Sobre la norma del gusto, la normatividad del arte y la narración de la justicia. México DF: Ediciones Coyoacánspa
dc.relation.referencesMayer, M. (1937). Filosofía del Derecho. Barcelona: Laborspa
dc.relation.referencesMercado, D. y Echeverría M. (2015). La interpretación del Derecho: Lenguaje como constructor de la realidad jurídica. Bogotá: Universidad Librespa
dc.relation.referencesMinisterio de Justicia y del Derecho. (2014) Las Sentencias de Jurisprudencial y el mecanismo de Extensión de la Jurisprudencia, 1ª edición. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesMontoya, A. (2017). Derecho del Trabajo, 38ª edición. Madrid: Tecnosspa
dc.relation.referencesNino, C. (1980). Introducción al análisis del Derecho, 2ª edición. Buenos Aires: Astreaspa
dc.relation.referencesNúñez, A. (2014). Dogmática Jurídica. En Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 6. Madrid: Universidad Carlos IIIspa
dc.relation.referencesOliglietti, G. y Paolinelli, J. (2020). Introducción al análisis económico del Derecho, 1ª edición. Río Negro: Editorial UNRNspa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo (2020). Los principios de la seguridad social y la reforma de las pensiones en Colombia. Bogotá: oficina de la OIT para los países andinosspa
dc.relation.referencesPérez, A. y Calderón Y. (2012). El concepto de seguridad social: una aproximación a sus alcances y límites. En Revista Iustitia, 10, 75-100. Bogotá: Universidad Santo Tomásspa
dc.relation.referencesPrieto, L. (1985). Teoría del derecho y filosofía Política en Ronald Dworkin. En Revista Española de Derecho Constitucional, 5 (14), 353-377. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionalesspa
dc.relation.referencesQuevedo, E. (1996). ¿Políticas de salud o políticas insalubres? De la higiene a la salud pública en Colombia en la primera mitad del siglo XX. En Revista Biomédica, 16 (4), 354-360. Bogotá: Instituto Nacional de Saludspa
dc.relation.referencesQuinche, M. y Rivera, J. (2010). El control judicial de las políticas públicas como instrumento de inclusión de los Derechos Humanos. En Revista Vniversitas, 121, 113-138. Bogotá: Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesRengifo, M. (1978). La seguridad social en Colombia. Bogotá: Temisspa
dc.relation.referencesRivera, J. (2011). La fuerza normativa constitucional de los derechos fundamentales. Algunos apuntes al trabajo del Dr. César Landa. En Bazán, V. et al (eds.). Justicia constitucional y derechos fundamentales. Fuerza normativa de la Constitución. Montevideo, 57-68. KASspa
dc.relation.referencesRobles, G. (2015a). Teoría Del Derecho: Fundamentos de Teoría Comunicacional del Derecho, 1 (1). Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters – Civitasspa
dc.relation.referencesRobles, G. (2015b). Teoría Del Derecho: Fundamentos de Teoría Comunicacional del Derecho, 2 (1). Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters – Civitasspa
dc.relation.referencesRodríguez, M. et al (2016). La pensión de invalidez en el régimen de prima media: Análisis normativo – jurisprudencial. Bogotá: Universidad Externado de Colombiaspa
dc.relation.referencesRodríguez, O. (2001). La difícil consolidación de un Estado de Bienestar. Bogotá: Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesRodríguez-Toubes, J. (2021). El textualismo. En Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 44, 97-123. Valencia: Universitat de Valenciaspa
dc.relation.referencesSalinas, E. (2017). El “choque de trenes” entre la Corte Constitucional y el Consejo de Estado: los juegos jurídicos metanormativos en Colombia. En Cuadernos Manuel Gímenez Abad, 14, 175-222. Zaragoza: Fundaciónspa
dc.relation.referencesSan Martín, C. (2018). El tratamiento judicial de la condición más beneficiosa al hilo de un caso sobre crédito horario. En Revista Documentación Laboral, 114 (2), 109-118. Madrid: Cinca Editoresspa
dc.relation.referencesScalia, A. (2015). Una cuestión de interpretación: los tribunales federales y el derecho, traducción de Gonzalo Villa Rosas. Lima: Palestraspa
dc.relation.referencesSolar, J. (2002). Política y derecho en la era del New Deal, del formalismo al pragmatismo jurídico. Madrid: Dykinsonspa
dc.relation.referencesSpector, H. (2004). Elementos de análisis económico del derecho. Salta: Rubinzal-Culzonispa
dc.relation.referencesSterling, J. (2022). Escritos sobre Derecho, Lenguaje y Hermenéutica, 1ª edición. Popayán: Sello Editorial Uniautónoma del Caucaspa
dc.relation.referencesSuárez, W. (2014). La constitucionalización del derecho en el ordenamiento jurídico colombiano. En Revista Vniversitas, 29, 317-351. Bogotá: Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesSuárez, W. (2018). La constitucionalización del derecho laboral y su fundamentación. En Revista Ciencias Sociales y Educación, 7 (14), 109-125. Medellín: Universidad de Medellínspa
dc.relation.referencesSunstein, C. (2001). Designing Democracy: What Constitutions do. Oxford: Oxford University Pressspa
dc.relation.referencesTorres, A. (2017). La teoría del Garantismo: poder y constitución en el Estado contemporáneo. En Revista de Derecho, 47, 138-166. Barranquilla: Universidad del Nortespa
dc.relation.referencesUriarte, D. (2021). Derecho Humano a la seguridad Social: costo o inversión? En Revista de la Facultad de Derecho, 52, 1-33. Montevideo: Universidad de la Repúblicaspa
dc.relation.referencesVillar, L. (2007). Estado de Derecho y Estado Social de Derecho. En Revista Derecho del Estado, 20, 75-96. Bogotá: Universidad Externado de Colombiaspa
dc.relation.referencesWaldron, J. (2018) Contra el Gobierno de los jueces: ventajas y desventajas de tomar decisiones por mayoría en el Congreso y en los tribunales. Buenos Aires: Siglo XXI Editoresspa
dc.relation.referencesZuluaga, R. (2008). De la Expectativa al desconcierto: El proceso constituyente de 1991 visto por sus protagonistas. Cali: Pontifica Universidad Javerianaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derecho::344 - Derecho laboral, social , educativo, culturalspa
dc.subject.lembSENTENCIASspa
dc.subject.lembJudgmentseng
dc.subject.lembPENSIONES-LEGISLACIONspa
dc.subject.lembPensions -- Law and Legislationeng
dc.subject.proposalPensión de sobrevivientesspa
dc.subject.proposalPrincipio de la condición más beneficiosaspa
dc.subject.proposalInterpretación jurídicaspa
dc.subject.proposalArgumentación jurídicaspa
dc.subject.proposalSeguridad socialspa
dc.subject.proposalSurvivors' pensionseng
dc.subject.proposalPrinciple of the most beneficial conditioneng
dc.subject.proposalLegal interpretationeng
dc.subject.proposalLegal argumentationeng
dc.subject.proposalSocial securityeng
dc.titleLos desafíos jurídicos del principio de la condición más beneficiosa en la pensión de sobrevivientes: Análisis de su impacto jurisprudencialspa
dc.title.translatedLegal challenges to the principle of the most beneficial condition in survivors' pensions: Analysis of its jurisprudential impacteng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
43996421.2025.pdf
Tamaño:
780.53 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: