La legítima expectativa en la etapa precontractual de los contratos de colaboración empresarial

dc.contributor.advisorAtshan Rubiano, Gamal Mohammadspa
dc.contributor.authorGuapo Villamil, Laura Tatianaspa
dc.date.accessioned2020-07-24T22:11:27Zspa
dc.date.available2020-07-24T22:11:27Zspa
dc.date.issued2020-05-27spa
dc.description.abstractEl seguimiento de los principios del derecho frente a las diferentes etapas de la contratación, lleva a evaluar la aplicación de postulados como la confianza legítima que se deben los contratantes en etapas como la precontractual, específicamente en contratación atípica, como en los contratos de colaboración empresarial; etapa en la cual se generan tratos entre las partes que conllevarían a la formalización del contrato principal pero que la inobservancia del principio de la buena fe y el rompimiento inesperado de las tratativas preliminares por uno de los contratantes conllevarían a la obligación de reparar los daños causados a la parte afectada. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe follow-up of the principles of the law in front of the different stages of the hiring, leads to evaluate the application of postulates as the legitimate trust that the contractors owe in stages such as pre-contractual, specifically in atypical hiring, as in business collaboration contracts ; stage in which deals are generated between the parties that would lead to the formalization of the main contract but that failure to observe the principle of good faith and the unexpected breakdown of preliminary negotiations by one of the contractors would lead to the obligation to repair the damages caused to the affected part.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent138spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGuapo, L. (2020). La legítima expectativa en la etapa precontractual de los contratos de colaboración empresarial [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77851
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Derechospa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derechospa
dc.relation.referencesAgencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. (01 de noviembre de 2008). www.apccolombia.gov.co. Recuperado de https://www.apccolombia.gov.co/sites/default/files/archivos_usuario/publicaciones/lacooperacioninternacionalysuregimenjuridicoencolombia.pdfspa
dc.relation.referencesAlcalde, J. (2014). Actualidad legislativa. Revista chilena de derecho privado, 445-478.spa
dc.relation.referencesAlessandri, A. (1981). De la responsabilidad extracontractual en el derecho civil. Santiago de Chile: Imprenta Universal.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, A. (2012). La capacidad jurídica de consorcios y uniones temporales en el marco de la contratación estatal. Verba Iuris (No. 27), 105 - 124. Recuperado de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/2219/1690spa
dc.relation.referencesAraoz, L. A. (2007). Los contratos de colaboración empresarial y de asociación en participación celebrados entre partes domiciliadas en el país: su tratamiento tributario en la ley del impuesto a la renta y en la ley del impuesto general a las ventas. Derecho & Sociedad (28), 244-254. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/17223/17512spa
dc.relation.referencesArias, D. & Arias, H. (2012). Algunas consideraciones sobre la responsabilidad precontractual: una mirada a su regulación en Colombia, así como en otros países y la aplicación de la autonomía en negocios de ingeniería. Tecnura, 143-154. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-921X2012000200012&script=sci_abstract&tlng=ptspa
dc.relation.referencesArias, M. (2011). Contratos modernos. Lima: Gaceta Jurídica Editores.spa
dc.relation.referencesArias, F. (2015). Extensión de la responsabilidad civil frente al consumidor al titular de la marca respaldadora: Aplicación del principio de confianza legítima. Medellín: Universidad Eafit. Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/xmlui/handle/10784/8105?locale-attribute=enspa
dc.relation.referencesArias, G. & Navia, J. (2015). De la legitimación en la causa de terceros en la reclamación de la indemnización derivada del seguro de vida grupo deudores. Cali: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/3540spa
dc.relation.referencesArrubla, J. (2012). Contratos mercantiles: Contratos atípicos. Bogotá: Legis.spa
dc.relation.referencesBarrón, G. (2015). El abuso del derecho: entre la modernidad y la posmodernidad. Revista Internacional de Doctrina y Jurisprudencia, 15-23. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5633650spa
dc.relation.referencesBedoya, L. E. (2018). Los contratos de distribución en Colombia como figura contractual atípica y sus diferencias con el contrato típico de agencia comercial. Santiago de Cali: Pontifica Universidad Javeriana. Recuperado de http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/10686/Contratos_distribucion_colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesBenatti, F. (1970). A responsabilidade pré-contratual. Coimbra: Livraria Almedina.spa
dc.relation.referencesBermúdez, D. (2015). La confidencialidad en el arbitraje comercial internacional y doméstico: análisis desde una perspectiva colombiana. Bogotá: Diss. Uniandes. Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/18557spa
dc.relation.referencesBernal, M. (2013). La naturaleza jurídica de la responsabilidad civil derivada de la inobservancia de los deberes colaterales de conducta. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuriarticle/view/6120/4917spa
dc.relation.referencesBernal, M. (noviembre de 2008). El deber de coherencia en los contratos y regla general del venire contra factumproprium. Int. Law Rev. Colomb. Derecho Int. ildi, 291 - 321. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13909spa
dc.relation.referencesBetti, E. (1959). Teoría General del Negocio Jurídico. Madrid: Editorial Revista Derecho Privado.spa
dc.relation.referencesBianca, M. (2007). Derecho Civil 3. El contrato. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Traducción de Fernando Hinestrosa y Edgar Cortez.spa
dc.relation.referencesBiblioteca Interamericana de Derecho (2009). Código Europeo De Contratos Libro I: De los contratos en general Libro II, Título I: De la compraventa. Academia de Pavia. Recuperado de https://www.editorialreus.es/static/pdf/primeraspaginas_9788429015669_codigoeuropeodecontratosdelaacademiadepavia.pdfspa
dc.relation.referencesBohórquez, A. (2004). De los negocios jurídicos en el derecho privado colombiano (3a. Ed.). Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley.spa
dc.relation.referencesCabas, Y. (2016). El principio de buena fe como fuente de deberes secundarios de conducta en los contratos de Colombia. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/6164/1/El%20principio%20de%20buena%20fe%20como%20fuente%20de%20deberes%20secundarios.pdfspa
dc.relation.referencesCamacho, M. (2005). Régimen jurídico aplicable a los contratos atípicos en la jurisprudencia colombiana. REVIST@ e – Mercatoria Volumen 4, Número 1. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/2106/1883spa
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Bogotá. (2008). Laudo arbitral 05 de junio. Bogotá: Hernando Galindo Cubides, Adriana Polanía y Fernando Montoya Mateus, Árbitros.spa
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Bogotá. (2006). Laudo arbitral del 19 de mayo. Bogotá: Jorge Cubides Camacho y Mario Gamboa Sepúlveda, Árbitros.spa
dc.relation.referencesCaro, J. (2007). Las Joint Ventures en los Contratos en el Derecho Privado. Bogotá: Universidad del Rosario y Legis.spa
dc.relation.referencesCarrá, B. (2016). Apuntes a la clasificación de los contratos en típicos, atípicos y mixtos. Revista Electrónica Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales AL Gioja, 113-135. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4356686.pdfspa
dc.relation.referencesCasillas del Rio, J. (2015). La responsabilidad civil y sus criterios de imputabilidad. En A. Adame, Homenaje al doctor Bernardo Pérez Fernández del Castillo (págs. 13-26). México: Facultad de Derecho UNAM. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4048/4.pdfspa
dc.relation.referencesCastañeda, A., Henríquez, S., García, R., & Polo, V. (1999). Los contratos atípicos en Colombia - Joint Venture. Revista de derecho - Universidad del Norte (11), 93 - 111. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/viewFile/2754/1857spa
dc.relation.referencesChinchilla, C. (2011). El deber de información contractual y sus límites. Revista de Derecho Privado, 327-350. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/2992spa
dc.relation.referencesComisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. (2011). Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías. Nueva York, Estados Unidos. Recuperado https://uncitral.un.org/sites/uncitral.un.org/files/media-documents/uncitral/es/v1057000-cisg-s.pdfspa
dc.relation.referencesComputer Systems v. Intern. Bus. Mach. Corp., Civ. A. No. 80-2378-Z (United States District Court, D. Massachusetts 11 de 08 de 1983). Recuperado de https://casetext.com/case/computer-systems-v-intern-bus-mach-corp?passage=y2tLZjVBeNI8CqvUYlbU4A&resultsNav=falsespa
dc.relation.referencesCondemayta, J. (2015). La responsabilidad precontractual derivada de la ruptura injustificada de las tratativas “el rol de la buena fe y el deber de información. San Miguel, Perú: Universidad de San Miguel. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/6873spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. (2011). Sentencia 18837. Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Subsección B. recuperado de http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=jurcol&document=jurcol_759ebf2051e9d0fce0430a010151d0fcspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia (enero 18 de 1996). Ley 256. Por la cual se dictan normas sobre competencia desleal. Recuperado de https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/co/co062es.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1887). Ley 153. Bogotá: Por la cual se adiciona y reforma los códigos nacionales, la ley 61 de 1886 y 57 de 1887. Recuperado de http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/Juridica/ley%20153%20de%2015%20de%20agosto%20de%201887.pdfspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia (septiembre 7 de 2004). Sentencia C- 865. Magistrado ponente Rodrigo Escobar Gil. Bogotá. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/c-865-04.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia (junio 5 de 2003). Sentencia T-468. Magistrado ponente. Rodrigo Escobar Gil. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/T-468-03.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia (enero 30 de 2002) Sentencia T-046. Magistrados Ponentes Manuel José Cepeda Espinosa y Jaime Córdoba Triviño. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/T-046-02.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia (agosto 22 de 2001). Sentencia C-892. Magistrado Ponente Rodrigo Escobar Gil. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=9571spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia (octubre 22 de 2001). Sentencia 5817. Bogotá: Magistrado Ponente Dr. Jorge Antonio Castillo Rúgeles. Recuperado de http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=jurcol&document=jurcol_75992041c1f1f034e0430a010151f034spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia (mayo 19 de 1999). Sentencia SU-360. Bogotá: Magistrado Ponente Alejandro Martínez Caballero. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/SU360-99.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (1993). Sentencia T-338. Bogotá: Magistrado Ponente Dr. Alejandro Martínez Caballero. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/t-338-18.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (junio 5 de1992). Sentencia T-406. Bogotá: Magistrado Ponente Dr. Ciro Angarita Barón. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-406-92.htmspa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia (septiembre 3 de 2019) 15001-31-03-001-2009-00236-01 Magistrado ponente Luis Armando Tolosa Villabonaspa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia (diciembre 3 de 2018). SC5170-2018. Magistrada ponente, Margarita Cabello Blanco. Recuperado de http://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/2019/01/SC5170-2018-2006-00497-01.pdfspa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. (2011). Pedro Munar Cadena.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema Justicia. (2009). Mg. William Namen 25 de junio de 2009.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia (septiembre 25 de 2007). Exp. No. 11001-31-03-027-2000-00528-01. Magistrado ponente Carlos Ignacio Jaramillo. Recuperado de https://corte-suprema-justicia.vlex.com.co/vid/410740938spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia (diciembre 19 de 2006). Radicado 1998-10363-01. Magistrado ponente Carlos Ignacio Jaramillo. Recuperado de https://corte-suprema-justicia.vlex.com.co/vid/n-225-suprema-justicia-sala-civil-19-43810829spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia (agosto 12 de 2002). Sentencia 6151. Magistrado ponente José Fernando Ramírez Gómez. Recuperado de http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=jurcol&document=jurcol_75992041d24bf034e0430a010151f034spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia (13 de diciembre de 2001). Sentencia 6775. Bogotá: Sala de Casación Civil. Magistrado Ponente Manuel Ardila Velásquez. Recuperado de http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=jurcol&document=jurcol_75992041c5e9f034e0430a010151f034spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, C. (2000). Jorge Arturo Castillo Rúgeles 9 de agosto.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia (agosto 2 de 2001). Sentencia 6146. Sala de Casación Civil y Agraria. Magistrado Ponente Carlos Ignacio Jaramillo. Recuperado de https://corte-suprema-justicia.vlex.com.co/vid/552568046spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. (1939). Sala de Casación Civil. Bogotá: Corte Suprema de Justicia.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. (1990). Sentencia GJ CC 2439. Bogotá: Magistrado Ponente Pedro Lafont Pianetta. Recuperado de http://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/subpage/GJ/Gaceta%20Judicial/GJ%20CC%20n.%202439%20(1990).pdfspa
dc.relation.referencesCoviello, P. (2013). La confianza legítima. ED, 177-894.spa
dc.relation.referencesDe la Puente, M. (2011). La fuerza de la buena fe. En A. De los Mozos, Instituciones de derecho privado (págs. 275-286).spa
dc.relation.referencesDe la Puente, M. (1983). Estudios del contrato privado. Lima: Cultural Cuzco Editores.spa
dc.relation.referencesDíaz, A. (2017). www.diazhuertasabogados.com. Recuperado el 12 de mayo de 2016, de http://www.diazhuertasabogados.com/index.php/es/sitios-de-interes/casos-empresarialesspa
dc.relation.referencesDíaz, A. (2016). Reflexiones sobre el contrato de franquicia: contrato de colaboración empresarial y diferencias con figuras jurídicas similares. Revista de Economía y Derecho, 89-99. Recuperado de https://revistas.upc.edu.pe/index.php/economia/article/view/307spa
dc.relation.referencesDiez, P. y Ponce, L. (1963). La doctrina de los actos propios: un estudio crítico sobre la jurisprudencia del Tribunal Supremo. Barcelona: Bosch Casa Editorial.spa
dc.relation.referencesEchaiz, D. (mayo - agosto de 2008). El contrato de outsourcing. Boletín mexicano de derecho comparado (122), 763-793. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332008000200006spa
dc.relation.referencesFacco, J. (2017). Viscisitudes de la nueva fe negocial (Vol. 1). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesFauvarque, B. y Mazeaud, D. (2013). European Contract Law. Materials for Common Frame of Reference: Terminology, Guiding Principles, Model Rules. Múnich: Sellier European Law Publisher, 2008, p. 150- 202. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/290556928_European_contract_law_Materials_for_a_common_frame_of_reference_Terminology_guiding_principles_model_rulesspa
dc.relation.referencesFarnsworth, A. (1999).Contracts. 3rd edition. New York: Aspen Law & Business.spa
dc.relation.referencesFarnswort, E. (1987). Precontractual liability and preliminary agreement: fair dealing and failed negotiations. Columbia Law Review (87), 81 - 125. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/pdf/1122561.pdfspa
dc.relation.referencesFlórez, A. (2012). Los contratos atípicos y los mecanismos para su interpretación. RAI. Revista Análisis Internacional, 251-270. Recuperado de https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/870/882spa
dc.relation.referencesGaleano, M. y Vélez, O. (2002). Investigación cualitativa estado del arte. Estado del arte sobre fuentes documentales en investigación cualitativa. Universidad de Antioquia. Recuperado de https://books.google.com/books/about/Estado_del_arte_sobre_fuentes_documental.html?id=xpHRMgEACAAJspa
dc.relation.referencesGaleano, M. (2004). Diseño de Proyectos en la Investigación Cualitativa. Universidad EAFIT. Recuperado de https://books.google.es/books?id=Xkb78OSRMI8C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=falsespa
dc.relation.referencesGalgano, F. (1992). El negocio jurídico. Valencia: Editorial Tirant lo Blanch.spa
dc.relation.referencesGarcía, G. A. (2007). Aspectos jurídicos del software libre en Colombia. Revista virtual Universidad Católica del Norte(No. 22), 1 - 15 . Recuperado de file:///C:/Users/57321/Downloads/158-758-1-PB.pdfspa
dc.relation.referencesGiraldo, C. J. (2012). La agencia comercial en el derecho colombiano. Revista de Derecho Privado(47), 1-31. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3600/360033218006.pdfspa
dc.relation.referencesGiraldo, C. J. (2006). Joint Venture: Uniones temporales y Consorcios. Contratos atípicos en el derecho colombiano contemporáneo. Bogotá : Cámara de Comercio de Bogotá.spa
dc.relation.referencesGiuseppe, G. (1990). L'obbligo precontrattuale di informazione. Napoli: Jovene.spa
dc.relation.referencesGonzález, J. (2005). Una aproximación a los principios de seguridad jurídica, buena fe y protección de la confianza legítima en derecho administrativo. Recuperado de http://noticiasjuridicas.com/articulos/15-Derecho%20Administrativo/200504-3555121421051720.htm.spa
dc.relation.referencesGonzales, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. ISLAS, 45(138):125-135; octubre-diciembre. Recuperado de https://docplayer.es/26511059-Los-paradigmas-de-investigacion-en-las-ciencias-sociales.htmlspa
dc.relation.referencesGuerrero, D. (2010). La facultad de modificación unilateral en los contratos de distribución de acuerdo con la jurisprudencia arbitral. Bogotá: Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1942/Guerrero-Castro-Diana-Maria-2010.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesHernández, K. (junio de 2012). El principio de autonomía de la voluntad contractual civil. Sus límites y limitaciones. Revista jurídica de investigación e innovación educativa Núm. 6(6), 27-46. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4614067spa
dc.relation.referencesHernández, P. (2009). La importancia de una recopilación de los nuevos contratos atípicos mercantiles. Tesis de grado. Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_8069.pdfspa
dc.relation.referencesHerrera, F. (2015). Elementos para una teoría de la formación del contrato privado contemporáneo – paritario y adhesivo-. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesHinestrosa, F. (2000). Responsabilidad extracontractual: antijuridicidad y culpa”, citado por Juan Carlos Henao, Responsabilidad del Estado Colombiano por daño ambiental. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesIglesias, J. (1958). El sistema contractual romano. Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesInternational Court of Arbitration (septiembre 4 de 1996). Case No. 8540. Arbitral Award. [en línea] (Consulta realizada el 18 de abril de 2020). Recuperado de http://www.unilex.info/principles/case/644spa
dc.relation.referencesJaramillo, A. (2019). Los acuerdos de colaboración empresarial en Colombia. Reflexiones prácticas para su implementación. REVIST@ e – Mercatoria Volumen 18 Número 1, enero – junio. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/6440spa
dc.relation.referencesJerez, C. (2015). Principios, definiciones y reglas de un derecho civil europeo: El Marco Común de Referencia (DCFR). Madrid: Imprenta Nacional de la Agencia Estatal. Recuperado de https://www.boe.es/biblioteca_juridica/abrir_pdf.php?id=PUB-PR-2015-38spa
dc.relation.referencesJiménez, L. (2017). La responsabilidad contractual en los contratos de cooperación empresarial. Bogotá: Universidad del Rosario. Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13599spa
dc.relation.referencesKant, I. (2003). Critica de la razón práctica (2003 ed.). (A. J. Rovira, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Editorial La Página S.A. Recuperado de http://www.manuelosses.cl/VU/kant%20Immanuel_Critica%20de%20la%20razon%20practica.pdfspa
dc.relation.referencesKhun, T. (1986): La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de Cultura Económica, México.spa
dc.relation.referencesLarenz, K. (1991). Derecho justo: Fundamentos de ética jurídica. En A. Mesa, El principio de la buena fe: El acto propio y la confianza legítima. Hacia una teoría del precedente administrativo en Colombia. Madrid: Monografías de Civitas.spa
dc.relation.referencesLargo, A. (2012). Tensión entre autonomía y buena fe en la contratación privada contemporánea. Medellín : Universidad de Antioquia . recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/9809spa
dc.relation.referencesLe Tourneau, P. (2004). La responsabilidad civil. Bogotá: Legis.spa
dc.relation.referencesLópez, M. (2010). De nuevo sobre la confianza legítima, como forma de declaración unilateral de voluntad. Revista internacional de doctrina y jurisprudencia, 1-30. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/322719598_DE_NUEVO_SOBRE_LA_CONFIANZA_LEGITIMA_COMO_FORMA_DE_DECLARACION_UNILATERAL_DE_VOLUNTADspa
dc.relation.referencesLópez, M. (Julio - diciembre de 2009). La doctrina de los actos propios: esencia y requisitos de aplicación. Vniversitas(119), 189-222. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14492spa
dc.relation.referencesManchado, R., Tamames, S., López, M., Mohedano, L., D´Agostino, M. & Veiga, J. (2009). Revisiones Sistemáticas Exploratorias. Medicina y Seguridad del Trabajo, 55(216), 12-19. Recuperado en 30 de noviembre de 2018, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2009000300002&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesMarín. H. (2009) Concepción y eficacia de las letters of intent, los memoranda of understanding y los acuerdos de intenciones. EN: Noticias Jurídicas [en línea]. Recuperado de http://noticias.juridicas.com/articulos/45-Derecho%20Civil/200902-75986542314568.htmlspa
dc.relation.referencesMartínez, A. (2017). Revocación de oficio de un acto administrativo nulo creador de derechos cuyo vicio era conocido por el beneficiario. Revista Derecho Público, 133-151. Recuperado de http://www.revistaderechopublico.com.uy/ojs/index.php/Rdp/article/view/72spa
dc.relation.referencesMartinez, J. (2007). La autodeterminación . Anuario de Derechos Humanos. Nueva Época Vol. 8, 225-264. Recuperado de https://eprints.ucm.es/11378/1/Autodeterminacion.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Primera edición. Ed. Trillas.spa
dc.relation.referencesMazeaud, H., & León, J. (1978). Lecciones de derecho civil, obligaciones: El contrato la promesa unilateral. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa- América.spa
dc.relation.referencesM'Causland, M. C. (1998). Modalidades de colaboración empresarial consagradas en la Ley 80 de 1993 de 1992. Regulación de formas de "Joint Venture". Revista de Derecho Privado (3), 75-89. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/677/640spa
dc.relation.referencesMéndez, R. (2014). Teoría general del contrato. Doctrina y ley. Bogotá: Doctrina y Ley.spa
dc.relation.referencesMonsalve, V. (2014). Responsabilidad precontractual la ruptura injustificada de las negociaciones. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñezspa
dc.relation.referencesMonsalve, V. (2011). Dinámica de la obligación y el deber de informar (se) en la fase precontractual. En M. Aramburo Calle, Responsabilidad civil, derecho de seguros y filosofía del derecho - Estudios en homenaje a Javier Tamayo Jaramillo (Vol. Tomo I, págs. 477 - 515). Bogotá: Biblioteca jurídica Dike.spa
dc.relation.referencesMonsalve, V., & Rodado, D. (2011). La integración de la buena fe objetiva en la etapa de formación de los contratos de consumo . Vniversitas, 483-518. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/vniv/n122/n122a16.pdfspa
dc.relation.referencesMonsalve, V. (2009). El deber de informar entre el distribuidor y el consumidor residencial regulado de energía eléctrica. Memorias II Jornadas Internacionales de Derecho Cátedra Europa, 178-206. Recuperado de http://www.lalibreriadelau.com/lu/pageflip/regulacion_uninorte/spa
dc.relation.referencesMonsalve, V. (2008). La buena fe como fundamento de los deberes de conducta: una doctrina europea en construcción . Revista de Derecho (30), 30 - 74. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-86972008000200003spa
dc.relation.referencesMonsalve, V. (2008a). Consideraciones actuales sobre la obligación precontractual de información, una perspectiva europea. Vniversitas, 115-152. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0041-90602008000300005&script=sci_abstract&tlng=esspa
dc.relation.referencesMontoya, J. (2015). La responsabilidad civil del intermediario en el arrendamiento de inmuebles. Medellín: Universidad de Medellín. Recuperado de https://repository.udem.edu.co/handle/11407/2252spa
dc.relation.referencesMolina, C. (2001). Contrato de distribución comercial: la cuestión indemnizatoria por ruptura intempestiva. Revista de Responsabilidad Civil y Seguros (VI), 75-87. Recuperado de file:///C:/Users/57321/Downloads/fulltext_stamped%20(1).pdfspa
dc.relation.referencesMorales, P. (2017). Los contratos de concesión mercantil. [en línea] www.economistjurist.es. Recuperado de http://www.economistjurist.es/articulos-juridicos-destacados/los-contratos-de-concesion-mercantil/spa
dc.relation.referencesMurcia, L., & Riaño, A. (2014). Un estudio acerca de la responsabilidad contractual y extracontractual del propietario de los bienes dados en leasing. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2271/1/UN%20ESTUDIO%20ACERCA%20DE%20LA%20RESPONSABILIDAD%20CONTRACTUAL%20Y.pdfspa
dc.relation.referencesNeira, L., & Martin, S. (2015). Clausula ex Fide Bona y su Influencia en el Quantum Respondeatur como Herramienta para Recuperar el Equilibrio Patrimonial en Derecho Romano: Los Ejemplos de D. 19.1. 13 Pr. y D. 19.2. 33. La. Rev. Derecho Privado, 28-42. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-43662015000100003&script=sci_abstract&tlng=esspa
dc.relation.referencesNichols, H. (1950). «Joint Ventures». 1950. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/1069340spa
dc.relation.referencesObando, L. (2017). Los principios Soft law en los contratos de las entidades estatales de régimen especial. Bogotá: Universidad EAFIT. Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/11898/LlanosObando_OsvaldoSimon_2017.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesOchoa, R. (1998). De la responsabilidad civil en el periodo precontractual . Bogotá : Pontificia Universidad Javeriana . recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5238039.pdfspa
dc.relation.referencesOjeda, L. (2009). La responsabilidad precontractual en el Código Civil peruano. Lima: Motivensa.spa
dc.relation.referencesOpazo, R. (2013). Fundamento de los deberes precontractuales en las tratativas preliminares . Revista digital nuevo derecho: Creare Scientia In Ius, 1-13. Recuperado de http://www.nuevoderecho.cl/wp-content/uploads/Fundamento-de-los-deberes-Precontractuales-en-las-tratativas-preliminares.pdfspa
dc.relation.referencesOrrego, J. (septiembre de 2000). De la responsabilidad precontractual con especial énfasis en los tratos previos. Etheos, 4, 249 - 304.spa
dc.relation.referencesOspina, G., & Ospina, E. (2005). Teoría general del contrato y del negocio jurídico (6a. Ed.). Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesOtálora, Y. (2016). La protección de la capacidad a través de la autonomía de la voluntad en el Derecho chileno y comparado. Revista de Derecho Privado, 13-49. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0123-43662017000200013spa
dc.relation.referencesOviedo, J. (2008). Tratos preliminares y responsabilidad precontractual. Vniversitas Bogotá(115), 83 - 116. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14577/11759spa
dc.relation.referencesPadilla, J., & Sierra, M. (2017). Responsabilidad de los establecimientos bancarios por el pago de cheques falsos o alterados en Colombia. Rev. Derecho Privado, 362-383. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/5031/6857spa
dc.relation.referencesParejo, L. (1998). Prólogo a la protección de la confianza en el derecho administrativo. En F. Castillo, Monografías Jurídicas. Madrid: Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesParra, D. (2015). Régimen tributario aplicable a los contratos de cuentas en participación en Colombia. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12959/1/Parra%20P.%20Diana,%20(2014).%20Regimen%20tributario%20contratos%20de%20cuentas%20en%20participaci%C3%B3n.pdfspa
dc.relation.referencesParra, N. (diciembre de 2013). La autorregulación de los tratos preliminares análisis de las cartas de intención, memorandos de entendimiento y buena fe precontractual. (U. d. Andes, Ed.) Revista de Derecho Privado(50), 2-34. Recuperado de https://derechoprivado.uniandes.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=482:la-autorregulacion-de-los-tratos-preliminares-analisis-de-las-cartas-de-intencion-memorandos-de-entendimiento-y-buena-fe-precontractual&catid=51:50&Itemid=126&lang=esspa
dc.relation.referencesParraguez, L. (2015). La responsabilidad precontractual por ruptura de las tratativas preliminares. Iuris Dictio, 171-208. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/321893107_La_responsabilidad_precontractual_por_ruptura_de_las_tratativas_preliminaresspa
dc.relation.referencesPascuau, M. (2000). Comentario al art. 1258 del Código Civil. Granada: Jurisprudencia Civil Comentada.spa
dc.relation.referencesPROCOLOMBIA (2019). Guía legal contratos de colaboración. Recuperado de https://www.inviertaencolombia.com.co/Adjuntos/Guia_de_Contratos_de_Colaboracion_WEB.PDFspa
dc.relation.referencesQuiñones, C. (2008). Consorcio y Unión Temporal: Rasgos distintivos. Iustitia, 183 - 198. Recuperado de http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/IUSTITIA/article/view/944/745spa
dc.relation.referencesQuiroga, A. (31 de 10 de 2015). Asuntos Legales. Recuperado de Asuntos Legales https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/andres-felipe-quiroga-511176/licencia-de-uso-sobre-derechos-de-autor-2317471spa
dc.relation.referencesRengifo, E. (2009). Interpretación del contrato atípico a la luz de la jurisprudencia colombiana. En U. d. Rosario, Los contratos en el Derecho Privado (págs. 47-70). Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesRestrepo, F., & Galvis, H. (2018). Las cuentas en participación como contrato de sociedad impropio. Un análisis desde la legislación económica. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/10392/Cuentas_participacion_contrato.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesRipert, G. (1949). Las reglas morales y las obligaciones civiles. París: Librairie Générale de Droit et de Jurisprudente.spa
dc.relation.referencesRodríguez, A. (2014). La buena fe contractual y los deberes secundarios de conducta. Vniversitas, 282-315. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/825/82510807.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, C. (2012). Una aproximación a las cláusulas abusivas . Bogotá : Legis .spa
dc.relation.referencesRomero, J. A. (2002). Régimen tributario aplicable a los consorcios y uniones temporales en Colombia. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere4/Tesis-35.pdfspa
dc.relation.referencesRomero, L. (2017). El contrato de “joint venture” o de riesgo compartido. Ágora, 179-194.spa
dc.relation.referencesRonderos, J. (2011). Contratos atípicos de las entidades descentralizadas del orden nacional sometidas al estatuto general de contratación de la administración pública. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2752/80034181-2012.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesRondón, H. (1998). El principio de confianza legítima o expectativa plausible en el derecho venezolano. En B. I. Ponencias Venezolanas al XV Congreso Internacional de Derecho Comparado, El derecho venezolano a finales del Siglo XX (pág. 315 y ss.). Caracas. Recuperado de http://www.acaderc.org.ar/doctrina/articulos/artconfianza-legitimaspa
dc.relation.referencesSánchez, J. (2018). Completitud de la oferta del contrato atípico: Elementos esenciales del contrato atípico como requisito de delimitación del objeto de la oferta mercantil. Diálogos de Derecho y Política, 103-118. Recuperado de https://doctrina.vlex.com.co/vid/completitud-oferta-contrato-atipico-744399957spa
dc.relation.referencesSanín, J. E. (2011). EL contrato de cuentas en participación: perspectivas comerciales, tributarias y contables. Instituto Colombiano de Derecho Tributario, 289 - 325. Recuperado de https://revistaicdt.icdt.co/wp-content/Revista%2064/PUB_ICDT_ART_SANIN%20GOMEZ%20Juan%20Esteban_El%20contrato%20de%20cuentas%20en%20participacion%20perspectivas%20comerciales%20tributarias%20y%20contables_Revista%20ICDT%2064_Bogota_11.pdfspa
dc.relation.referencesSantos, J. (2006). Instituciones de responsabilidad civil Tomo 1 ( Segunda ed.). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesSanz, I. (2000). El principio de confianza legítima, limitador del poder normativo comunitario. Revista de derecho comunitario europeo, 91 y ss. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=195296spa
dc.relation.referencesSarmiento, A. (2016). Las tratativas precontractuales. Recuperado de http://asociacioncavelier.com/aym_images/files/Andres%20Sarmiento%20tercer%20puesto.pdfspa
dc.relation.referencesSarmiento, D. (2002). El principio de confianza legítima en el derecho inglés: La evolución que continúa. Revista Española de Derecho Administrativo (114), 240. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=257881spa
dc.relation.referencesScognamiglio, R. (1996). Teoría general del contrato. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Traducción de Fernando Hinestrosa.spa
dc.relation.referencesSegura, L. (septiembre de 2013). Avances de la confianza legitima en el derecho privado colombiano. Cuaderno de la maestría en derecho - Universidad Sergio Arboleda(3), 289 - 345. Recuperado de https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/Cuadernos/article/view/428spa
dc.relation.referencesSmith, A. (1776). An Inquiry into the Nature and Causes of The Wealth of Nations. Londres: The Electric Book Company.spa
dc.relation.referencesSoto, C. (2013). La autonomía privada y la buena fe como fundamento de la fuerza obligatoria del contrato. Vniversitas, 519-562. Recuperado https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14830spa
dc.relation.referencesStiglitz, R. (29 de junio de 2015). Responsabilidad precontractual. Recuperado de http://www.nuevocodigocivil.com/wp-content/uploads/2015/06/Responsabilidad-precontractual-por-Rub%C3%A9n-S.-Stiglitz.pdfspa
dc.relation.referencesSuescún, J. (2003). Derecho Privado: estudios de derecho civil y comercial contemporáneo. Tomo II. Bogotá: Editorial Legis S.A.spa
dc.relation.referencesSuperintendencia de Sociedades (octubre 10 de 2018). Concepto 220-156768. Recuperado de http://www.pralaws.com/boletines/261018/corpo/Diferencia-entre-representaci%C3%B3n-legal-y-mandato-en-una-sociedad-por-acciones-simplificada.pdfspa
dc.relation.referencesTamayo, J. (2007). De la Responsabilidad Civil. T. IV. Bogotá: Legis.spa
dc.relation.referencesTamayo, J. (2006). La responsabilidad civil en el código de comercio. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 59-88. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/viewFile/6175/5668spa
dc.relation.referencesTamayo, A. (2005). La responsabilidad civil extracontractual y contractual. Ediciones Doctrina y Ley.spa
dc.relation.referencesTamayo, A. (1990). Manual de obligaciones. Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesTobón, Á. E. (2018). Elementos del contrato de franquicia en Colombia, su interpretación y su aplicación. Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/10449/Elementos_contrato_franquicia.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesTorres, O. (1992). Consideraciones Generales sobre contratos de colaboración empresarial y asociativos. Revista Notarial (64). Recuperado de http://escribanos.org.ar/rnotarial/wp-content/uploads/2015/07/RNCba-64-1992-04-Doctrina.pdfspa
dc.relation.referencesTribunal Supremo del Reino de España (03 de 06 de 1998). STS 3626/1998 Recuperado http://www.poderjudicial.es/search/contenidos.action?action=contentpdf&databasematch=TS&reference=2942892&links=&optimize=20031203&publicinterface=truespa
dc.relation.referencesUbau, A. (2016). El contrato atípico de Know How. Managua, Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Recuperado de http://repositorio.cnu.edu.ni/Record/RepoUNANL5339spa
dc.relation.referencesUNIDROIT. (2007). Ley modelo sobre la divulgación de la información en materia de franquicia. Roma. Recuperado de https://www.unidroit.org/spanish/modellaws/2002franchise/2002modellaw-s.PDFspa
dc.relation.referencesUNIDROIT. (2016). Principios UNIDROIT de Contratos Comerciales Internacionales. Roma: International Institute for the Unification of Private Law. Recuperado https://www.unidroit.org/instruments/commercial-contracts/unidroit-principles-2016spa
dc.relation.referencesValencia, A., & Ortiz, A. (2010). Derecho civil, Tomo III de las obligaciones. Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesValencia, H. (1993). Monárquica, principalística jurídica o los principios generales del derecho. Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesVelásquez, O. (2009). Responsabilidad civil extracontractual. Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesYágüez, R. (2010). Lealtad en el periodo precontractual. ADC, LXIII, 575 - 636.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derecho::346 - Derecho privadospa
dc.subject.proposalPre-contractual liabilityeng
dc.subject.proposalResponsabilidad precontractualspa
dc.subject.proposalAtypical contractingeng
dc.subject.proposalContratación atípicaspa
dc.subject.proposalBuena fespa
dc.subject.proposalGood faitheng
dc.subject.proposalConfianza legítimaspa
dc.subject.proposalLegitimate trusteng
dc.subject.proposalPreliminary treatmenteng
dc.subject.proposalTratos preliminaresspa
dc.subject.proposalAutonomy of the willeng
dc.subject.proposalAutonomía de la voluntadspa
dc.titleLa legítima expectativa en la etapa precontractual de los contratos de colaboración empresarialspa
dc.title.alternativeThe legitimate expectation inthe pre-contractual stage of business collaboration contractsspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1076651428.2020.pdf
Tamaño:
1.68 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: