Libertad de información en democracias deficitarias. Un estudio de caso: Valle del Cauca 2002-2014

dc.contributor.advisorLópez de la Roche, Fabiospa
dc.contributor.authorAlzate Jaramillo, Patriciaspa
dc.contributor.researchgroupGrupo Comunicación, Cultura y Ciudadanía - IEPRIspa
dc.date.accessioned2021-02-12T13:34:56Zspa
dc.date.available2021-02-12T13:34:56Zspa
dc.date.issued2020spa
dc.description.abstractThis doctoral thesis raises, as a central problem, the relations between freedom of information, journalism and the quality of democracy. The analysis takes as a starting point the procedural (rule of law and accountability), substantial (freedom and equality) and of results (responsiveness) standards defined by L. Morlino (2009) to analyze the quality of a democracy. To examine freedom of information, it studies journalistic practices from political communication and the sociology of journalism (Bourdieu, 1997; Neveu, 2004; Ortega and Humanes, 2000). The interest of this work is focused on exploring the conditions of journalistic information production in various locations in the department of Valle del Cauca (Colombia). The methodological perspective is qualitative, exploratory in nature, and is based on semi-structured interviews to a group of 22 journalists from different regions of Valle del Cauca. The time axis of the investigation is set between 2002 and 2014, since it is a period that has marked decisive changes in the development of the Colombian armed conflict and in the institutionality of its political system; likewise, it has been decisive in the transformations in the practice of journalism in the country. This work aims to make a contribution to studies on journalism in Colombia and contribute to the qualification of the conditions for information production in the country.spa
dc.description.abstractEsta tesis doctoral se plantea como problema central las relaciones entre la libertad de información, el periodismo y la calidad de la democracia. El análisis toma como punto de partida los estándares procedimentales (rule of law y accountability), sustanciales (libertad e igualdad) y de resultados (responsiveness) definidos por Morlino (2009) para analizar la calidad de una democracia. Para el examen de la libertad de información, estudia las prácticas periodísticas desde la comunicación política y la sociología del periodismo (Bourdieu, 1997; Neveu, 2004; Ortega y Humanes, 2000). El interés de este trabajo está centrado en explorar las condiciones de producción de información periodística en varias localidades del departamento del Valle del Cauca (Colombia). La perspectiva metodológica es cualitativa, con carácter exploratorio y se fundamenta en entrevistas semiestructuradas a un grupo de 23 periodistas de diferentes regiones del Valle del Cauca. El eje temporal de la investigación se ubica entre los años 2002 y 2014, puesto que se trata de un periodo que ha marcado cambios decisivos en el desarrollo del conflicto armado colombiano y en la institucionalidad de su sistema político; a su vez, ha sido decisivo en las transformaciones en el ejercicio del periodismo en el país. Con este trabajo se pretende hacer un aporte a los estudios sobre el periodismo en Colombia y contribuir a la cualificación de las condiciones de producción de información en el país.spa
dc.description.additionalLínea de investigación: Teoría y Análisis Político.spa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.format.extent284spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationAlzate Jaramillo, P. (2020). Libertad de información en democracias deficitarias. Un estudio de caso: Valle del Cauca 2002- 2014 [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79206
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Ciencia Políticaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Doctorado en Estudios Políticos y Relaciones Internacionalesspa
dc.relation.referencesAbril, G. (1997). Teoría general de la información. Madrid: Cátedra.spa
dc.relation.referencesAccardo, A. (1993). Le Destin Scolaire. La Misère du Monde. (Direction Pierre Bourdieu). France, Éditions du Seuil. pp. 1105- 1131.spa
dc.relation.referencesAccardo, A. (2007) et. Al. Journalistes précaires, journalistes au quotidien. Marseille: Agone.spa
dc.relation.referencesÁvila, R. (2005). Derecho a la información. Jurisprudencia constitucional. Bogotá, Librería Ediciones del profesional Ltda.spa
dc.relation.referencesAlzate, F. J. (2006). Fundamentos de sociología jurídica. Colección Textos Universitarios. Universidad Libre de Colombiaspa
dc.relation.referencesAlzate, P. (2008). Hacia una mirada sociocultural del periodismo. Revista de comunicación Nexus No.4. Programa Editorial Universidad del Valle. Calispa
dc.relation.referencesAlzate, P. (2011). Hacia una política pública de acceso a la información oficial en Colombia. Revista de comunicación Nexus No.10. Programa Editorial Universidad del Valle. Calispa
dc.relation.referencesAmaya. (2016, 9 de marzo). En Colombia los héroes sí existen. Estudios colombianos 8. [web blog]. Recuperado de http://estudioscolombianos8.blogspot.com/2016/spa
dc.relation.referencesArendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidósspa
dc.relation.referencesAznar, H. (2002). La doctrina liberal de la libertad de expresión y sus límites: el papel actual de los medios de comunicación. En: Anuario de filosofía del derecho, págs. 219-235spa
dc.relation.referencesBadillo, A. (2011). De la democracia mediática a la democracia electrónica. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 39-61spa
dc.relation.referencesBarreda, M. (2011). Calidad de la democracia. Un análisis comparado de América Latina. Ciudad: Editorialspa
dc.relation.referencesBetancourt, D. (1998). Historia de Restrepo Valle. De los conflictos agrarios a la fundación de pueblos. El problema de las historias locales 1885-1990. Cali, Colección de Autores Vallecaucanos. Gobernación del Valle del Caucaspa
dc.relation.referencesBetancourt, D. (1998). Mediadores, rebuscadores, traquetos y narcos. Las organizaciones mafiosas del Valle del Cauca entre la historia, la memoria y el relato, 1890- 1997. Bogotá, Ediciones Antroposspa
dc.relation.referencesBetancourt, D. & García, M. L. (1990). Matones y cuadrilleros. Origen y evolución de la violencia en el occidente colombiano 1946- 1965. Bogotá, Tercer Mundo Editores. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales IEPRIspa
dc.relation.referencesBetancourt, D. & García, M. L. (1994). Contrabandistas, marimberos y mafiosos. Historia social de la mafia en Colombia (1965- 1992). Bogotá, Tercer Mundo Editoresspa
dc.relation.referencesBisbal, M.A. (2006). La libertad de expresión en la filosofía de John Stuart Mill. Anuario de filosofía del derecho, págs. 13–36spa
dc.relation.referencesBonilla, J.I. (2002). Periodismo, guerra y violencia política en Colombia. Revista Signo y pensamiento No.40 Volumen XXI. Bogotáspa
dc.relation.referencesBonilla, J. I. & Montoya, C. (2003). Periodistas, políticos y guerreros. Tres hipótesis sobre la visibilidad mediática de la guerra en Colombia. Revista de Estudios Sociales No.16. Bogotáspa
dc.relation.referencesBonilla, J. I. & Tamayo, C. A. (2007). Las violencias en los medios. Los medios en las violencias. Bogotá, CINEPspa
dc.relation.referencesBonilla, J. I. (2009). Periodismo, democracia y política. Reconsideraciones sobre la libertad de prensa Revista Folios 21 y 22, 2009, Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia (pp.75-88)spa
dc.relation.referencesBotero, C. Guzmán F, Jaramillo S., Gómez S. (2017). El derecho a la libertad de expresión. Curso avanzado para jueces y operadores jurídicos en las Américas. Universidad de los Andes, Dejusticia y Open Society Foundations, Bogotá.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1994). Sociología y cultura. México, Grijalbospa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1997). Sobre la televisión. Barcelona: Anagramaspa
dc.relation.referencesBriggs, A. & Burke, P. (2002). De Gutenberg a internet. Madrid, Taurusspa
dc.relation.referencesBrunner, J. (1987). Un espejo trizado. Ensayo sobre cultura y políticas culturales. En: Políticas culturales y democracia: hacia una teoría de las oportunidades”. Flacso: Chile.spa
dc.relation.referencesCacua, A. (1968). Historia del periodismo colombiano. Bogotá: Ediciones Sua.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Informe “Patrones” y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960-2012). Bogotá: CNMHspa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Informe La palabra y el silencio. La violencia contra periodistas en Colombia. Bogotá: CNMHspa
dc.relation.referencesCanel, M. J. (2006). Comunicación política. Una guía para su estudio y práctica. Madrid: Tecnos.spa
dc.relation.referencesCardona, J. (2009). Días de memoria. Del holocausto del Palacio de Justicia al falso sometimiento de Pablo Escobar. Bogotá: Aguilar.spa
dc.relation.referencesCasero, A. (2008). Modelos de relación entre periodistas y políticos: La perspectiva de la negociación constante. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, (14), 111-128.spa
dc.relation.referencesCastells, M. (2010). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorialspa
dc.relation.referencesCastromil, A. (2013). Continuidad y cambio en la cobertura de una campaña electoral: De la prensa de referencia a Twitter en las elecciones del 20N. En: Ciberpolítica. La nuevas formas de acción y comunicación políticas. Valencia: Tirant Humanidades.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2015). La palabra y el silencio. La violencia contra periodistas en Colombia (1977- 2015). Bogotá: CNMHspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2014). Ley 1712, por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). Artículos 74, 23, 78 y 15. http: //www.secretariasenado.gov.co/index.php/ constitucion-politicaspa
dc.relation.referencesCoronel, D. (2010). Pauta e información. Revista Semana Edición Impresa Enero 10spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (1993, 8 de febrero). Sentencia C- 033/93 (Alejandro Martínez Caballero, M. S.)spa
dc.relation.referencesCortes, C. (2009, 19 de noviembre). La generosa chequera para publicidad del gobernador del Valle. La Silla Vacía. Recuperado de https://lasillavacia.com/historia/5322spa
dc.relation.referencesCotarelo, R. (2013). De la política de partidos a la política de multitudes. En: Ciberpolítica. Las nuevas formas de acción y comunicación políticas. Valencia: Tirant Humanidadesspa
dc.relation.referencesCriollo, O.L. (2019) Del papel a la pantalla. Comentarios de los lectores de elpais.com.co sobre las Farc (diciembre 2001-mayo del 2002). Tesis de grado, Maestría en Sociología, Universidad del Vallespa
dc.relation.referencesChampagne, P. (1993). La Vision Médiatique. La Misère du Monde. (Direction Pierre Bourdieu). France : Éditions du Seuil. Pgs. 95- 123spa
dc.relation.referencesCharras, D., Lozano, L. & Rossi D. (2013). Ciudadanía(s) y derecho(s) a la comunicación. En: Las políticas de comunicación en el siglo XXI. Buenos Aires: La Crujía, 25- 52spa
dc.relation.referencesComisión Interamericana de Derechos Humanos. CIDH. (2009). Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2008 Volumen III. Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. Washington (CD).spa
dc.relation.referencesDahl, R. (1999). La democracia. Una guía para los ciudadanos. Buenos Aires: Taurus.spa
dc.relation.referencesDeclaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789). Recuperado de https://www.conseil-constitutionnel.fr/sites/default/files/as/root/bank_mm/espagnol/es ddhc. pdfspa
dc.relation.referencesDel Rey, J. (2011). La comunicación política en la sociedad del marketing y de internet. Encuadres, relatos y juegos de lenguaje. Revista de Comunicación, (10), 102-128.spa
dc.relation.referencesDel Río, O. (2012). Aproximación a la información y la comunicación desde el enfoque de derechos. Revista Estudios Jurídicos. Segunda Época, (12). Recuperado a partir de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rej/article/view/841spa
dc.relation.referencesDomenach, J. M. (1968). La propaganda política. Buenos Aires: Eudeba Editorial Universitaria de Buenos Airesspa
dc.relation.referencesDuque, J. (2012). “La subpoliarquía colombiana. Deficiencias estatales, democracias deficitarias”. Desafíos 24- I, 175- 229spa
dc.relation.referencesDuque, J. (2014). Guillermo O’Donnell y la democracia. Revista Latinoamerica 58. Méxicospa
dc.relation.referencesDuque, J. (2014). La ciencia política como disciplina universitaria en Colombia. CS No. 14, 243–292, julio-diciembre 2014. Cali, Colombiaspa
dc.relation.referencesEl Espectador. (2014, 4 de noviembre). La lucha de 90 Minutos. Recuperado de http://www.elespectador.com/print/190382 3/5spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2019, 3 de septiembre). Corte escuchó a Uribe en versión libre por denuncia de Daniel Coronell. Recuperado de https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/corte-suprema-escucha-a-uribe-en-version-libre-por-denuncia-de-daniel-coronell-408260spa
dc.relation.referencesFraser, N. (1997). Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición "postsocialista". Bogotá: Universidad de los Andes y Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesFiss, O. (1999). La ironía de la libertad de expresión. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesFundación para la Libertad de Prensa (2010). Interceptaciones y seguimientos ilegales: grave intimidación al periodismo colombiano. Informe sobre el estado de la libertad de prensa en Colombia en 2009. Bogotá, FLIPspa
dc.relation.referencesFundación para la Libertad de Prensa, Medios para la Paz (2010). Autocensura y prácticas periodísticas en el periodismo regional. Bogotá: FLIP, Medios para la Paz, Usaid.spa
dc.relation.referencesFundación para la Libertad de Prensa (2012). Fuera de juicio. Manual para Periodistas por Injuria y Calumnia. Bogotá: FLIPspa
dc.relation.referencesFundación para la Libertad de Prensa. (s.f.). Dudosa influencia de la Gobernación del Valle del Cauca en licitación de noticieros regionales. Recuperado de https://flip.org.co/index.php/en/informacion/noticias/item/1261-dudosa-influencia-de-la-gobernacion-del-valle-del-cauca-en-licitacion-de-noticierosspa
dc.relation.referencesGaltung, J. (2016). La violencia cultural, estructural y directa. Cuadernos de Estrategia. Edición especial Política y violencia: comprensión teórica y desarrollo en la acción colectiva No.183. España: Instituto español de Estudios estratégicos, 147-168spa
dc.relation.referencesGarcía, M (Ed). (2011). Los estados del país. Instituciones municipales y realidades locales. Bogotá: Dejusticiaspa
dc.relation.referencesGarcía, M. Et al (2016). Los territorios de la paz. La construcción del Estado local en Colombia. Bogotá: Dejusticiaspa
dc.relation.referencesGarcía, M. (2009). Normas de papel. La cultura del incumplimiento de las reglas. Bogotá: Dejusticia.spa
dc.relation.referencesGarcía, M. & Revelo, J. E. (2010). Estado alterado. Clientelismo, mafias y debilidad institucional en Colombia. Bogotá: Dejusticiaspa
dc.relation.referencesGerstlé, J. (2005), La Comunicación Política. Santiago de Chile: LOM. Ed.spa
dc.relation.referencesGómez, M. & Sánchez, J. (2008). Colombia vive. 25 años de resistencia, memorias de un país sin memoria. (Documental audiovisual). Bogotá: Casa Editorial Semanaspa
dc.relation.referencesGrimm, D. (2013). Libertad de expresión en un mundo en globalización. En: Libertad de expresión entre tradición y renovación. Ensayos en homenaje a Owen Fiss (Esteban Restrepo Saldarriaga compilador) Bogotá: Facultad de Derecho Universidad de los Andesspa
dc.relation.referencesGrupo de Memoria Histórica (2008). Primer Gran Informe de Memoria Histórica de la. Trujillo. Una tragedia que no cesa. Bogotá: Editorial Planetaspa
dc.relation.referencesGuerrero, A., Márquez, E., Restrepo A. & Villamizar, D. (2001). Las trampas de la guerra. Periodismo y conflicto. Bogotá: Corporación Medios para la Pazspa
dc.relation.referencesGuerrero, M. A. (2003). ¿Qué es la comunicación política? Ensayo de un modelo. Revista Iberoamericana de Comunicación. Vol.5. Méxicospa
dc.relation.referencesGómez, P. (2004). La guerra: una amenaza para la prensa. Bogotá: Medios para la Pazspa
dc.relation.referencesGonzález, J. (2004). Repensar el Periodismo. Cali: Programa Editorial Universidad del Vallespa
dc.relation.referencesGuzmán, Á. & Moreno, R. (2007). Autodefensas, narcotráfico y comportamiento estatal en el Valle del Cauca 1997-2005. En Romero, M. (Ed.), Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos (pp. 165-235). Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris, Intermedio Editoresspa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1962). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Editorial Gustavo Gillispa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1998). Facticidad y validez. Sobre el derecho y el estado democrático de derecho en términos de teoría de discurso. Madrid: Editorial Trottaspa
dc.relation.referencesHerrán, M. T. & Restrepo. J.D. (1993). Tutela, periodismo y medios de comunicación. Bogotá: Tercer Mundo Editoresspa
dc.relation.referencesHerrán, M. T. (2010). ¿Acallar la opinión? Cuatro Araújos versus Alfredo Molano. Bogotá: Taller de Edición Rocca. Periodismospa
dc.relation.referencesIturralde, L. (Comp.) (2011). Libertad de expresión y litigio de alto impacto. Bogotá: Universidad de los Andes, Flip y Embajada Británicaspa
dc.relation.referencesJuárez, J. (2003). Hacia un estudio del marketing político: limitaciones teóricas y metodológicas. Revista Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad. Vol. IX No.27. Mayo/ agosto. México.spa
dc.relation.referencesJurado. R. (2009). Reconstrucción de la demanda por el derecho humano a la comunicación. Quito: Intiyan Ediciones Ciespalspa
dc.relation.referencesKaldor, M. (2007). Human security. Reflections on Globalization and Intervention. Cambridge, Polity Pressspa
dc.relation.referencesKapuscinski, R. (2002). Los cínicos no sirven para este oficio. Sobre el buen periodismo. Barcelona: Anagramaspa
dc.relation.referencesKapuscinski, R. (2007). Encuentro con el otro. Barcelona: Anagramaspa
dc.relation.referencesKlaus, J. (2012). La comunicación y los medios. Metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa. México: Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesKlenner, H. (1999). Thomas Hobbes. Filósofo del Derecho y su filosofía jurídica, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, Serie de Teoría Jurídica y Filosofía del derecho, No 11, 1999 pp. 50 - 51) Recuperado de http://filosofiadelderechoexternado.blogspot.com/ 2009/08/la-iconografia-del-leviatan-de-hobbes.htmlspa
dc.relation.referencesKotler, P. & Armstrong, G. (2007). Marketing. Versión para Latinoamérica. México: Pearson Educaciónspa
dc.relation.referencesKovach, B., & Rosenstiel, T. (2004). Los elementos del periodismo. Madrid: Ediciones El Paísspa
dc.relation.referencesLevine, D., & Molina, J. (2011). Calidad de la democracia: fortalezas y debilidades en América Latina. Revista Latinoamericana de Política Comparada, 95-123spa
dc.relation.referencesLippman, W. (2011). Libertad y Prensa. Madrid: Tecnosspa
dc.relation.referencesLópez, C. (2009, 13 de octubre). Reflexiones sobre un escándalo. El Tiempo. Recuperado https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3666495spa
dc.relation.referencesLloreda S.A. (2019). [página web], recuperado de https://www.lloreda.com.co/aceite/spa
dc.relation.referencesLópez, F. (2014). Las ficciones del poder. Patriotismo, medios de comunicación y reorientación afectiva de los colombianos bajo Uribe Vélez (2002- 2010). Bogotá: Debate- Iepri Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesLópez, F. &Guzmán, E. (2017). Retos a la comunicación en el posacuerdo: políticas pública, legislación y renovación de las culturas políticas. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesLoreti, D. (1997). El derecho a la información. Relación entre medios, público y periodistas. Argentina: Paidósspa
dc.relation.referencesLoreti, D. (2005). América Latina y la libertad de expresión. Bogotá: Normaspa
dc.relation.referencesLoreti, D. & Lozano, L. (2014). El derecho a comunicar. Los conflictos en torno a la libertad de expresión en las sociedades contemporáneas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editoresspa
dc.relation.referencesMaarek, J. (2009). Marketing político y comunicación. Claves para una buena información política. Barcelona: Paidósspa
dc.relation.referencesMaigret, E. (2003). Sociología de la comunicación y de los medios. Bogotá: Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesMajone, G. (1997). Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de las políticas. México: Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesMann, R. (2014, 7 de septiembre). LBJ’s Mad Men. Politico Magazine. Recuperado de https://www.politico.com/magazine/story/2014/09/lbjs-mad-men-110642spa
dc.relation.referencesMariani, R. (2007). Democracia/ Estado/ Ciudadanía. Hacia un Estado de y para la democracia en América Latina. Recuperado de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/54778.pdfspa
dc.relation.referencesMarín, L. (2009, 28 de julio). Juan Carlos Abadía: publicidad política investigada. La Silla Vacía. Recuperado de https://lasillavacia.com/historia/3321spa
dc.relation.referencesMartín, J. (1978). Comunicación masiva, discurso y poder. Quito: Ciespalspa
dc.relation.referencesMartín, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Editorial Gustavo Gilispa
dc.relation.referencesMartín, J. (2002). Los oficios del comunicador. Revista Signo y pensamiento 59. Volumen XXXI, julio- diciembre 2011. Bogotá: Universidad Javeriana. 18-40spa
dc.relation.referencesMartín, J. (2011). Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesMartínez, A. (2009). La libertad de expresión en la nueva sociedad de la información. Perspectivas y conflictos entre derechos Cuenca: Fundación Carolina, Berufsakademiespa
dc.relation.referencesMartini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Bogotá: Normaspa
dc.relation.referencesMacQuail, D. (1992). La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público. Buenos Aires: Amorrortu editoresspa
dc.relation.referencesMarx, K. (2008). Observaciones sobre la reciente reglamentación de la censura prusiana (1842): Escritos de Juventud sobre el derecho. 1837- 1847. Barcelona: Anthroposspa
dc.relation.referencesMayor, C. (2008) Cali capital deportiva, ciudad cívica y sede del narcotráfico: tres representaciones sociales urbanas. Tesis de Maestría. Maestría en Sociología, Universidad del Vallespa
dc.relation.referencesMcCombs, M.E. & Shaw, D.L. (1972). The Agenda- Setting Function of Mass Media. Public Opinion Quarterlyspa
dc.relation.referencesGiraldo, M. (Ed) (2006). Prensa, conflicto armado y región. Aprendizajes del diplomado Periodismo Responsable en el Conflicto Armado. Bogotá: Medios para la Paz, Pontificia Universidad Javeriana, Programa por la Pazspa
dc.relation.referencesMellado, (2010). Análisis estructural de la investigación empírica sobre el periodista latinoamericano En: Revista Comunicación y Sociedad. Nueva época No. 13. México: Universidad de Guadalajaraspa
dc.relation.referencesMena, L. A. (2010). Descifrando huellas. Periodismo del mimeógrafo al ciberespacio. Cali: Ediciones Periodismo Librespa
dc.relation.referencesMena, L. A. & Téllez, R. (1999). Primer manual de derecho para periodistas. Cali: Concejo Municipal Santiago de Calispa
dc.relation.referencesMills, J. (1975). Ensayo sobre la libertad. Barcelona: Editorial Vosgosspa
dc.relation.referencesMinisterio de Defensa Nacional. (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática (PSDD)spa
dc.relation.referencesMonzón. C. (2009). Opinión pública, comunicación y política. Madrid: Tecnosspa
dc.relation.referencesMoraes, D. (2011). La cruzada de los medios en América Latina. Buenos Aires: Paidósspa
dc.relation.referencesMoragas, M. de. (Ed.) (1985). Sociología de la comunicación de masas. Propaganda política y opinión pública. Barcelona: Editorial Gustavo Gilispa
dc.relation.referencesMoragas, M. de. (1981). Teorías de la comunicación. Investigaciones sobre medios en América y Europa. México: Editorial Gustavo Gilispa
dc.relation.referencesMorlino, L. (2009). Democracias y democratizaciones (capítulo 1, 6, 7). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicasspa
dc.relation.referencesMurcia, D.A. (2012). “Los héroes en Colombia sí existen”: medios de comunicación, teoría del conflicto e imaginarios sociales en la sociedad colombiana. (Trabajo de grado). Bogotá: Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación y Lenguajespa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanosspa
dc.relation.referencesNeveu, É. (2004). Sociologie du journalisme. Paris : La Découvertespa
dc.relation.referencesNewman, E. N. (1995). La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona: Paidós Comunicaciónspa
dc.relation.referencesO’Donnell, G. (2004). Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. (Sección 1- capítulo 2; sección III y sección IV). Buenos Aires: Paidósspa
dc.relation.referencesOpen Society Institute. (2008). El precio del silencio. Abuso de la publicidad oficial y otras formas de censura indirecta en América Latina. New York. Buenos Aires: Asociación por los Derechos Civilesspa
dc.relation.referencesOrganización de Estados Americanos. (2009). Relatoría Especial para la Libertad de Expresiónspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1980). Informe McBridespa
dc.relation.referencesOrson, W. (productor) & Orson, W. (director). (1941). El ciudadano Kane [cinta cinematográfica].EE.UU: Mercury Productionsspa
dc.relation.referencesOrtega, F. (2011). La política mediatizada. Madrid: Alianza Editorialspa
dc.relation.referencesOrtega, F. & Humanes, M. L. (2000). Algo más que periodistas. Sociología del periodismo. España: Arielspa
dc.relation.referencesPáramo, D. (2016). Una aproximación al marketing social. Pensamiento & Gestión, (41), VII-XIIspa
dc.relation.referencesParra, Á. M. & Calderón, J. (2007). Periodismo de guerra en Colombia. El fuego cruzado de la información. Cali: Editorial Universidad Santiago de Calispa
dc.relation.referencesParrado, S. (2013). El Gobierno electrónico. Promeses y retos. En: Ciberpolítica. La nuevas formas de acción y comunicación políticas. Valencia: Tirant Humanidadesspa
dc.relation.referencesPécaut, D. (2006). Cuatro décadas de política colombiana. Bogotá: Editorial Normaspa
dc.relation.referencesPeña, E. & Forero, L.G. (2009, 9 de octubre). Andrés Felipe Arias sale debilitado y Juan Manuel Santos logra ventaja en medio del escándalo de AIS. El Tiempo, recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6325547spa
dc.relation.referencesPereira, J. M. (2005). La comunicación: un campo de conocimiento en construcción. Reflexiones sobre la comunicación social en Colombia. Investigación & Desarrollo, vol. 13, núm. 2, 412-441, Universidad del Nortespa
dc.relation.referencesPeruzzotti, E. & Smulovitz, C. (eds.) (2002). Controlando la política. Ciudadanos y medios en las democracias latinoamericanas. Buenos Aires: Editorial Temasspa
dc.relation.referencesPlataforma Más Información Más Derechos. (2011). https://masinformacionmasderechos.co/spa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2003). El conflicto, callejón con salida: Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia-2003. Bogotá: Editorial PNUDspa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2004). La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguaraspa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Colombia. (2008). Hacia un Valle del Cauca incluyente y pacífico. Cali: PNUD Informe Regional de Desarrollo Humanospa
dc.relation.referencesPuyana, G. (1999). Libertad de información. Manual. Bogotá: Planeta Colombiana Editorialspa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2009, 13 de octubre) Razones de una decisión. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6342887spa
dc.relation.referencesReniz, D. (2002). Los derechos de la información y la comunicación. Panorama general. Una visión internacional. Bogotá: Asociación Iberoamericana de la Información y de la Comunicaciónspa
dc.relation.referencesRestrepo, J. D. (2004). El zumbido y el moscardón. Taller y consultorio de ética periodística. México: Fondo de cultura económicaspa
dc.relation.referencesRestrepo, J. D. (2008). La niebla y la brújula. Bogotá: editorial Debatespa
dc.relation.referencesRevista Dinero. (1998). El cambio de Álvaro José. Recuperado de https://www.dinero.com/confidencias/edicion-impresa/articulo/el-cambio-alvaro-jose/15774spa
dc.relation.referencesRevista Dinero. (2012). El milagro de Angelino. Recuperado de https://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/el-milagro-angelino/149473spa
dc.relation.referencesRey, G. (2002). Oficio de equilibristas. Bogotá: Casa Editorial El Tiempospa
dc.relation.referencesRey, G. (2007). La fuga del mundo. Escritos sobre el periodismo. Bogotá: Editorial Debatespa
dc.relation.referencesReyes, A. (2009). Guerreros y campesinos. El despojo de la tierra en Colombia. Bogotá: Normaspa
dc.relation.referencesReyes, M.C., Parrales, J.A., Morales, J.M. & Rodríguez, E. (2011). Reflexiones sobre la comunicación política. Espacios Públicos, vol.14, No.30, enero- abril (pp85- 101). Toluca: Universidad Autónoma del Estado de Méxicospa
dc.relation.referencesRincón, O. & Ruiz, M. (2002). Bajo todos los fuegos. Los periodistas en el conflicto colombiano. Bogotá: Proyecto Antonio Nariñospa
dc.relation.referencesRubio, M. (2013). Ciberparticipación política de la juventud: El caso de Spanish Revolution. En: Ciberpolítica. Las nuevas formas de acción y comunicación políticas. Valencia: Tirant Humanidadesspa
dc.relation.referencesSaavedra, M. (1997). La libertad de expresión en el Estado de Derecho. Entre la utopía y la realidad. Barcelona: Ariel Derechospa
dc.relation.referencesSaffon, M. P. (2007). El derecho a la comunicación: un derecho emergente. Recuperado de http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/Derecho_a_la_Comunicacion_.pdfspa
dc.relation.referencesSalazar, B., Castillo, M.P. & Pinzón, F. (2007). Guerra y distribución territorial en el Valle del Cauca. En: Sociedad y economía. El Valle del Cauca 1976- 2006. Cali: Centro de Investigaciones Socioeconómicas CIDSE, Universidad del Vallespa
dc.relation.referencesSánchez, G., Arocha, J., Camacho, Á., Fajardo D., Guzmán, Á., Andrade, L. A., .Pizarro, E. (1987). Colombia: Violencia y democracia. Comisión de Estudios sobre la Violencia. Bogotá: Impresa editorial Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://iepri.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/iepri_content/publicaciones/IEPRI_Colombia__Violencia_y_Democracia.pdfspa
dc.relation.referencesSartori, G. (1998). Homo Videns. La sociedad teledirigida. Buenos Aires: Taurusspa
dc.relation.referencesSartori, G. (2003). Qué es la democracia. México: Taurusspa
dc.relation.referencesSchlesinger, P. (1992). Repensando la sociología del periodismo: estrategias de las fuentes y límites del centralismo en los medios. En: Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 279-307spa
dc.relation.referencesSemana. (2008). Chuzadas del Das. Recuperado de https://www.semana.com/ideas-que-lideran/articulos/periodismo/chuzadas_das.htmlspa
dc.relation.referencesSilva, A., Maldonado, J.F. & Aguirre, J.O. (2007) Individualidad, pluralidad y libertad de expresión en J.S. Mill. Revista Praxis Filosófica, núm. 24, enero–junio, 2007, pp. 115–135spa
dc.relation.referencesSuárez B. (1999). Derecho al libre desarrollo de la personalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana entre los años 1992 y 1997. Díkaion. Revista de fundamentación jurídica. Bogotá: Universidad de La Sabanaspa
dc.relation.referencesThe LBJ Library. (1964). Daisy Ad [video]. YouTube (HIPERLINK https://www.youtube.com/watch?v=2cwqHB6QeUw)spa
dc.relation.referencesThompson, J. B (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidósspa
dc.relation.referencesTobón, N. (2009). Libertad de expresión y derechos de autor. Guía legal para periodistas. Bogotá: Universidad del Rosariospa
dc.relation.referencesTuchman, G. (1983). La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la realidad. Barcelona: Editorial Gustavo Gilispa
dc.relation.referencesUnesco (2013). Caja de herramientas para la libertad de expresión. Guía para estudiantes. Uruguay: Oficina de Unesco en Montevideospa
dc.relation.referencesUniversidad de Los Andes (Ed). (2013). Libertad de expresión entre tradición y renovación. Ensayos en homenaje a Owen Fiss. Bogotá: Universidad de Los Andes- Facultad de Derechospa
dc.relation.referencesUprimny, R., Fuentes, A., Botero, C. & Jaramillo, J. F. (2006). Libertad de prensa y derechos fundamentales. Análisis de la jurisprudencia constitucional en Colombia (1992- 2005). Bogotá: Andiarios, Fundación Konrad Adenauer, Dejusticiaspa
dc.relation.referencesValencia, C. (2007, 19 de noviembre). ¿Un arte sin censura?, publicado en Esfera Pública Org [Página web]. Recuperado de http://esferapublica.org/nfblog/debate-a-partir-de-la-censura-a-los-rebeldes-del-sur/spa
dc.relation.referencesVallejo, M. (2006). A plomo herido. Una crónica del periodismo en Colombia (1880- 1980). Bogotá: editorial Planetaspa
dc.relation.referencesVargas, M., Téllez, E. & Lesmes, J. (1996). El presidente que se iba a caer. Diario secreto de periodistas sobre el proceso 8.000. Bogotá: Editorial Planetaspa
dc.relation.referencesVelásquez, C. A. (2003). El estado de la libertad de prensa en Colombia: una mirada con énfasis en las regiones. En: Revista Palabra-Clave No.8. Bogotá: Universidad de la Sabanaspa
dc.relation.referencesVelásquez, F. (2009). Las otras caras del poder. Territorio, conflicto y gestión pública en municipios colombianos. Bogotá: Foro por Colombiaspa
dc.relation.referencesVélez, M. (2005, agosto). La pasión de Alejandra Azcárate. Revista SoHo. Recuperado de https://www.soho.co/entretenimiento/articulo/la-pasion-de-alejandra-azcarate/59041spa
dc.relation.referencesViana, I. (2012, 5 de octubre). Nixon vs. Kennedy: el día que cambio la televisión y la política, ABC Internacional. Recuperado de https://www.abc.es/internacional/abci-kennedy-nixon-debate-201210040000_noticia.htmlspa
dc.relation.referencesWaisbord, S. (2015). Diversidad, diferencia, tolerancia; Revisando utopías democráticas a la luz de la comunicación digital. Medellín: Memorias Felafacs, 4-27spa
dc.relation.referencesWaisbord, S. (2015). El optimismo digi-activista y sus problemas. En A. Amado, & R. Omar, La comunicación en mutación (págs. 75-86). Bogotá: Fiedrich Ebert Stiftung Comunicaciónspa
dc.relation.referencesWolton, D. (1998). Las contradicciones de la comunicación política. En Gilles Gauthier, André Gosselin y Jean Mouchon. Comunicación y política (pp. 110- 130). Barcelona: Gedisaspa
dc.relation.referencesNussio, E. (2012). La vida después de la desmovilización. Percepciones, emociones y estrategias de exparamilitares en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)spa
dc.subject.proposalFreedom of expressioneng
dc.subject.proposalLibertad de expresiónspa
dc.subject.proposalAccess to informationeng
dc.subject.proposalAcceso a la Informaciónspa
dc.subject.proposalComunicación políticaspa
dc.subject.proposalPolitical communicationeng
dc.subject.proposalDemocracyeng
dc.subject.proposalDemocraciaspa
dc.subject.proposalPeriodismospa
dc.subject.proposalJournalismeng
dc.subject.proposalConflict researcheng
dc.subject.proposalInvestigación sobre los conflictosspa
dc.titleLibertad de información en democracias deficitarias. Un estudio de caso: Valle del Cauca 2002-2014spa
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
31985213.2020.pdf.pdf
Tamaño:
2.28 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: