Curadores de memorias. Rutas hacia un periodismo transformador sobre el conflicto armado en Colombia

dc.contributor.advisorVignolo, Paolospa
dc.contributor.advisorCardoso, Mauríciospa
dc.contributor.authorBarbosa dos Santos, Fernandaspa
dc.contributor.cvlacBarbosa dos Santos, Fernanda [https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000124884]spa
dc.contributor.googlescholarBarbosa dos Santos, Fernanda [https://scholar.google.com/citations?user=UsHJGf4AAAAJ&hl=pt-PT]spa
dc.contributor.orcidBarbosa dos Santos, Fernanda [000251485939]spa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.temporalSiglo XX-XXIspa
dc.date.accessioned2025-04-22T19:49:59Z
dc.date.available2025-04-22T19:49:59Z
dc.date.issued2025
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías a color, mapasspa
dc.description.abstractEsta investigación parte del conocimiento situado de una periodista que sentía que el trabajo en el medio de comunicación digital Rutas del Conflicto, enfocado en investigar el conflicto armado en Colombia, cambiaba las reglas del periodismo que conocía hasta entonces. En un contexto de transición del conflicto en el país, inaugurado por las negociaciones de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC en 2012, el medio ha priorizado memorias poco o nada visibles en la prensa masiva, abriendo rutas hacia una transformación de las relaciones entre los periodistas y las historias, fuentes y audiencias. En esta tesis, propongo que el periodismo puede ser un método de investigación social, y cuento una historia que incluye mis vivencias; perspectivas de otros periodistas; consideraciones de expertos; y conceptos de las ciencias humanas y sociales, principalmente desde los estudios de la memoria y de la comunicación. La estructura atiende a criterios periodísticos, con la división de los capítulos entre las cinco preguntas principales del oficio: ¿Qué? ¿Quiénes? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Por qué? Rutas del Conflicto realiza un periodismo que denomino memorytelling, un contar de memorias que cambia la relación del oficio con el tiempo, el espacio y las rutinas de los reporteros. Su producción y circulación depende de un tráfico de historias, que trasciende los circuitos comerciales y masivos del periodismo. En Rutas del Conflicto, los periodistas son curadores de memorias en cuatro sentidos. Curan porque registran, seleccionan y construyen relatos; curan porque cuidan a las memorias, las sienten y las reconocen; curan porque hacen un encurtido de tiempos, espacios, experiencias y anhelos y, finalmente, curan porque tienen una intención sanadora que transforma su acercamiento al oficio (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractEsta investigação se baseia no conhecimento situado de uma jornalista que sentiu que trabalhar para o meio de comunicação digital Rutas del Conflicto, dedicado a investigar o conflito armado na Colômbia, mudou as regras do jornalismo que conhecia até então. Num contexto de transição do conflito no país, inaugurado pelas negociações de paz entre o governo e a guerrilha das FARC em 2012, o meio de comunicação deu prioridade a memórias pouco ou nada visíveis na imprensa generalista, abrindo caminhos para uma transformação das relações entre jornalistas e histórias, fontes e audiências. Nesta tese, proponho que o jornalismo pode ser um método de pesquisa em ciências humanas e sociais, e conto uma história que inclui minhas experiências; perspectivas de outros jornalistas; considerações de especialistas; e conceitos acadêmicos, principalmente dos estudos de memória e comunicação. A estrutura segue critérios jornalísticos, com os capítulos divididos nas cinco grandes perguntas da profissão: quê? quem? quando? onde? como? porquê? Rutas del Conflicto realiza uma forma de jornalismo que denomino memorytelling, um contar de memórias que altera a relação da profissão com o tempo, o espaço e as rotinas dos repórteres. A sua produção e circulação depende de um tráfico de histórias que transcende os circuitos comerciais e massivos do jornalismo. Em Rutas del Conflicto, os jornalistas são curadores de memórias em quatro sentidos. Curam porque registram, selecionam e constroem histórias; curam porque cuidam das memórias, sentem-nas e reconhecem-nas; curam porque fazem um curado de temporalidades, espacialidades, experiências e desejos; e, finalmente, curam porque têm uma intenção sanadora que transforma a sua aproximação com a profissão.por
dc.description.abstractThis research is based on the situated knowledge of a journalist who felt that the work in the digital media outlet Rutas del Conflicto, focused on investigating the armed conflict in Colombia, changed the rules of journalism she knew until then. In a context of transition of the conflict in the country, inaugurated by the peace negotiations between the Government and the FARC guerrilla in 2012, the media outlet has prioritized memories that are little or no visible in the mainstream press, opening routes towards a transformation of the relationships between journalists and stories, sources and audiences. In this thesis, I propose that journalism can be a method of social research, and I tell a story that includes my experiences; perspectives of other journalists; considerations of experts; and concepts of human and social sciences, mainly from memory and communication studies. The structure follows journalistic criteria, with the division of the chapters among the five main questions of the profession: What? Who? When? Where? How? Why? Rutas del Conflicto carries out a form of journalism that I call memorytelling, a narration of memories that changes the relationship of the profession with time, space and the reporters' routines. Its production and circulation depend on a traffic of stories that transcends the commercial and mainstream circuits of journalism. In Rutas del Conflicto journalists are curators of memories in four meanings. They curate because they record, select and create stories; they curate because they take care of memories, they feel them and recognize them; they curate because they make a curing (pickling) of temporalities, spatialities, experiences and wishes; and, finally, they curate because they have a healing intention that transforms their approach to the professioneng
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Ciencias Humanas y Socialesspa
dc.description.methodsLa metodología utilizada se basa en el periodismo como método: esta tesis también cuenta una historia. Cada capítulo se teje desde de mis vivencias, que son narradas en primera persona del singular. También pasa por otras experiencias y perspectivas narradas en tercera persona, tanto de Rutas del Conflicto como del contexto sobre el periodismo y los tiempos de transición en Colombia. A estas voces en tercera persona, se suman consideraciones de lectores de esta tesis, expertos académicos y que conocen de cerca el contexto del país que, tras revisar el texto, hicieron comentarios que aportan a su complejidad. El texto también recoge reflexiones conceptuales sobre las reglas del oficio puestas en práctica en las salas de redacción, que se relacionan y se contradicen con la práctica de Rutas del Conflicto. La diferencia entre los ejes se marca por el estilo de la escritura: el primero tiene el color de la crónica, con descripciones y narraciones detalladas. Los otros profundizan las explicaciones a partir de una diversidad de fuentes y de perspectivas, tanto desde referencias bibliográficas como desde las entrevistas que realicé. Esta tesis, por lo tanto, se teje a partir de múltiples voces. Juntos, mis vivencias, las otras perspectivas, los contextos y las reflexiones conceptuales, conforman un reportaje a profundidad: el género más versátil e híbrido del periodismo, en las palabras de Sónia Fernández Parrat, profesora de la Universidad Complutense de Madrid . En un reportaje de este tipo se pueden combinar diferentes estilos y composiciones, que parten de una relación creativa con su autor. Su contenido, además, debe ir más allá de los hechos retratados por las noticias: se apoya en la abundancia y en la multiplicidad de fuentes para interpretar, contextualizar y explicar su tema central. Pero este no es un reportaje a profundidad común. Su objetivo, además de contar y explicar una historia, es conceptualizar desde las ciencias humanas y sociales el periodismo que trabaja memorias sobre el conflicto. Por esto, entiendo esta tesis como la práctica de un nuevo tipo de periodismo científico. Este campo del oficio es aquél que se enfoca en comunicar a un público amplio la ciencia desarrollada en las universidades y otras instituciones que trabajan con investigación, con publicaciones mayoritariamente sobre las llamadas ciencias duras y la tecnología. En esta tesis, sin embargo, el periodismo es científico no porque traduce a un lenguaje más accesible los temas de investigación, sino porque es el método a través del cual se hace ciencias humanas y sociales, incluyendo la reflexión, la conceptualización y el diálogo con otras publicaciones académicas y no académicas. Esta elección polisémica está presente en la forma de esta tesis: como recursos gráficos utilizo, además de los colores de la crónica, los tres asteriscos (***) como herramienta para indicar un cambio de tema o de escenario. Las voces de los personajes se presentan después de un guion largo (—) y las citas literales de documentos escritos aparecen entre comillas (“”). Las citas a las fuentes también se realizan de forma periodística: presento tanto a las personas que entrevisté como a los autores de trabajos académicos que leí con nombre, apellido y ocupación profesional. Sin embargo, entendiendo que esta historia traspasa las fronteras entre el periodismo y la academia, uso las notas al pie como un paratexto que trae las citas bibliográficas y las aclaraciones necesarias sobre la procedencia de la información. Las imágenes, además, son explicadas en pies de foto, no en descripciones de figuras. Como último recurso gráfico, adopto la inserción de palabras subrayadas cuando se refieren al tema del aporte central de la tesis, que se trata transversalmente en todos los capítulos. Esta es una herramienta que tomo prestada del periodismo online, que realza en el texto las frases a las que los lectores deben poner más atención. Así como el periodismo reúne y enmarca bajo sus prácticas diferentes metodologías de las ciencias humanas y sociales, como la observación, las entrevistas, los análisis cualitativos y cuantitativos y la revisión documental, esta tesis también ha transitado entre referencias metodológicas. Para realizar el análisis de las prácticas, el método etnográfico fue fundamental. La experiencia y los sentires se transformaron en el campo de estudio, con la realización de observación-participante y de descripciones detalladas de las vivencias de los periodistas. En un trabajo centrado en el periodismo sobre las memorias del conflicto armado, las memorias han tenido un papel importante como materia prima: sea en los registros de mis 37 cuadernitos con apuntes de reporterías, sea en los recuerdos de mis colegas sobre su trabajo, sea en nuestros olvidos, sea en la página virtual de Rutas del Conflicto. Además de la etnografía, también me inspiré en la investigación-acción participativa (IAP), en la que la recolección y el análisis de la información se hacen con el objetivo de transformar la realidad social de un grupo a partir de un proceso participativo. Basándome en la IAP, mi intención primera es entender a fondo el trabajo de Rutas del Conflicto para, en un segundo momento, poder fortalecerlo; poder visibilizar más historias. Esta investigación, sin embargo, no es un trabajo de IAP convencional: no soy una investigadora externa a la comunidad estudiada, sino parte de ella, como periodista, miembro de la Asamblea General de socios (desde 2018) y parte de la Junta Directiva (en el período 2023-2024). La inspiración en la IAP se configura en el diálogo con las experiencias y las percepciones de mis colegas. La participación de los otros periodistas se dio en tres diferentes niveles: el primero a partir de conversaciones individuales y grupales con 21 personas, que empezaron como entrevistas, pero que se desarrollaron como charlas con quienes admiro y tengo relaciones de afecto. En estas conversaciones les pregunté sobre sus prácticas y sobre sus análisis de las prácticas en Rutas del Conflicto, pero también les compartí conceptos que me convencían o no, dudas de cómo seguir la investigación y recuerdos de momentos en los que estaban presentes. El segundo nivel de participación fue el de la apertura para la retroalimentación a los avances realizados para la tesis, que les compartí no solo como forma de respeto a sus aportes realizados previamente, sino también como una nueva ventana para conversaciones e ideas. El tercer nivel de participación es más difuminado en el día a día: en ocho años de trabajo conjunto, nuestros sentires se han compartido en diferentes ocasiones, dentro o fuera del entorno laboral. Por eso, mis pensamientos responden también a percepciones colectivas, que en esta tesis están interpretadas bajo mis lentes de comprensión, sobre las que asumo total responsabilidad.spa
dc.description.researchareaAgentes Culturalesspa
dc.description.sponsorshipPrograma de Apoyo a la Investigación Doctoral (PAFD), una alianza del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia - sede Bogotá, con el Centro de Estudios sobre el Desarrollo (ZEF) de la Universidad de Bonn, con recursos del DAAD (entidad de cooperación alemana).spa
dc.format.extentxvi, 290 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88062
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisherUniversidade de São Paulospa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Doctorado en Ciencias Humanas y Socialesspa
dc.relation.referencesAceves, J. (1998). “La historia oral y de vida: del recurso técnico a la experiencia de investigación”. Técnicas de investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación, editado por Jesús Galindo Cáceres, 207-276. Addison Wesley Longman.spa
dc.relation.referencesAcuña-Gamboa, L. A. (2022). “Periodismo científico y formación de investigadores educativos en México”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México). Vol. LII, núm. 3, septiembre-diciembre, 425-448.spa
dc.relation.referencesAdorno, T. W. (1986). “What does coming to terms with the past mean?”. Bitburg in Moral and Political Perspective, Geoffrey H. Hartman (ed.). Indiana University Press, 114-129.spa
dc.relation.referencesAmaral, V. (2012). “A proximidade de uma imprensa regional à ideia de cidadania ativa”. Ágora - Media, Proximidade e Participação, compilación de encuentro realizado en la Universidade da Beira Interior, Portugal.spa
dc.relation.referencesAnderson, B. (1993). Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesAndrews, M. (2007). “‘Pero si no he acabado...tengo más que contar’: las limitaciones de las narraciones estructuradas de los testimonios públicos”. Revista Antípoda. No. 4, 147-159. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/antipoda/article/view/1750/48.spa
dc.relation.referencesAranguren, J.P. (2022). “Escuchar y narrar la guerra: experiencias emocionales de periodistas colombianos”. Revista mexicana de sociología. Vol. 84 no. 4. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2022.4.60392.spa
dc.relation.referencesArbelaez Jaramillo. (2023). “Argos hace afirmaciones engañosas sobre compra masiva de tierras”. La Silla Vacía. Disponible en: https://www.lasillavacia.com/detector-de-mentiras/enganoso/argos-hace-afirmaciones-enganosas-sobre-compra-masiva-de-tierras/.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (1998). The Human Condition. Chicago University Press.spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación de Colombia (2018). Fundamentos de preservación digital a largo plazo. Disponible en https://www.archivogeneral.gov.co/caja_de_herramientas/docs/6.%20preservacion/DOCUMENTOS%20TECNICOS/FUNDAMENTOS%20PRESERVACION%20DIGITAL%20LARGO%20PLAZO.pdfspa
dc.relation.referencesAristizábal, R. (2023). “Salvatore Mancuso vinculó a Uribe con masacre de El Aro: ‘siempre tuvo conocimiento’. W Radio. Disponible en: https://www.wradio.com.co/2023/11/17/salvatore-mancuso-vinculo-a-uribe-con-masacre-de-el-aro-siempre-tuvo-conocimiento/.spa
dc.relation.referencesAustin, J. L. (1962/1990). Cómo hacer cosas con las palabras. (Genaro R. Carrió, trad.). Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesBaines, D. (2012). “Hyper-local news: A glue to hold rural communities together?”. Local Economy, 27 (2), 152-166. http://lec.sagepub.com/content/27/2/152.abstract.spa
dc.relation.referencesBalcazar, F. E. (2003). “Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación”. Fundamentos en Humanidades, vol. IV, núm. 7-8, 59-77.spa
dc.relation.referencesBalcells, L., & Sullivan, C. M. (2018). “New findings from conflict archives: An introduction and methodological framework”. Journal of Peace Research, 55(2), 137-146. https://doi.org/10.1177/0022343317750217.spa
dc.relation.referencesBarajas, H. (2016). “Peace Journalism – A panacea for post-conflict in Colombia?”. Panorama 10, 121-135.spa
dc.relation.referencesBarbosa, F. (2019). “Los desafíos del laboratorio de paz del Cauca”. Colombia+20, El Espectador. Disponible en: https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/los-desafios-del-laboratorio-de-paz-del-cauca-article/.spa
dc.relation.referencesBarbosa, F. (2023). “Explotación petrolera amenaza humedal del Lipa, en Arauca”. Rutas del Conflicto. Disponible en: https://rutasdelconflicto.com/notas/explotacion-petrolera-amenaza-humedal-del-lipa-arauca.spa
dc.relation.referencesBarbosa, F., Estrada, C., López, A., & Gómez, J. (Eds.). (2018). “Yo sobreviví”: Memorias de guerra y resistencia en Colombia. Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/10.2307/j.ctvdmwxtn.spa
dc.relation.referencesBarbosa, F. y Valero, L. (2020). “Espiral de guerra y paz en el Norte del Cauca”. Rutas del Conflicto. Disponible en: https://lapazenelterreno.com/especiales/reincorporacion-nortecauca/toda-una-vida.html.spa
dc.relation.referencesBarbosa, F. y Valero, L. (2020a). “El arma y la chonta”. Rutas del Conflicto. https://lapazenelterreno.com/especiales/reincorporacion-nortecauca/arma-chonta.html.spa
dc.relation.referencesBarbosa dos Santos, F., Roux, C., Saldarriaga Cardona, C. y Youkhana, E. (2023). “Una escena musical sentipensante en la transición posacuerdo en Colombia: El caso de la Casa de la Paz”. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 18(2): 142-163. https://doi 10.11144/javeriana.mavae18-2.ems.spa
dc.relation.referencesBarranquero-Carretero, A. (2013). “Slow media. Comunicación, cambio social y sostenibilidad en la era del torrente mediático”. Palabra Clave 16 (2), 419-448.spa
dc.relation.referencesBecker, H. (1971). Los extraños. Sociología de la desviación. Tiempo Contemporáneo.spa
dc.relation.referencesBehar Leiser, O. (2016). “Por qué y para qué un periodismo que narra la memoria del conflicto armado. La responsabilidad de los medios y de los periodistas”. Pistas para narrar la memoria: periodismo que reconstruye las verdades, Cardona Alzate, J., Morelo Martínez, G., Castrillón Pulido, G., García, K. A. y Behar Leiser, O. Opciones gráficas Editores.spa
dc.relation.referencesBeltrán Valero, L. (sf.). “La paz de abajo pa’ arriba”. Rutas del Conflicto. Disponible en: https://rutasdelconflicto.com/especiales/la_paz_de_abajo_hacia_arriba/.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (1923/1972). La tarea del traductor. Edhasa.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (1936/ 1991). El Narrador. Consideraciones sobre la obra de Nikolai Leskov (R. Blatt, Trad.). Editorial Taurus.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (1949/1973). Tesis sobre el concepto de la historia. Taurus.spa
dc.relation.referencesBentele, G. (2008). Objektivität und Glaubwürdigkeit: Medienrealität rekonstruiert. [Objectivity and Credibility. Media Reality reconstructed]. Wiesbaden, VS Verlag.spa
dc.relation.referencesBerteaux, D. (1999) “El Enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades”. Proposiciones, 1–23. http://www.sitiosur.cl/r.php?id=436.spa
dc.relation.referencesBerten, A. (1999). “Dispositif, mediation, créativité: petite génealogie”. Hermès. Cognition, communication, politique, no. 25, pp. 33-47.spa
dc.relation.referencesBhaskar, M. (2017). Curaduría. El poder de la selección en un mundo de excesos. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBruns, A., Wilson, J.; Saunders, B. (2008). “Building Spaces for Hyperlocal Citizen Journalism”. Internet Research 9.0: Rethinking Community, Rethinking Space. 9th Annual Conference of the Association of Internet Researchers. https://eprints.qut.edu.au/15115/.spa
dc.relation.referencesBurke, P. (1997) “History as social memory”, Varieties of Cultural History, cap. 3.spa
dc.relation.referencesBonilla Vélez, J. (2002). “Periodismo, guerra y paz. Campo intelectual periodístico y agendas de la información en Colombia”. Signo y Pensamiento, núm. 40, 53-71.spa
dc.relation.referencesCámara Colombiana del Libro, Universidad Externado de Colombia. Facultad de Comunicación Social – Periodismo. (2016). Periodismo del siglo XXI: intimidad, control social y otras nuevas fronteras. Encuentro Internacional de Periodismo. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCaracol TV (2021). “Videos inéditos del allanamiento al batallón del Ejército desde donde se habría espiado a civiles”. Disponible en: https://www.noticiascaracol.com/informes-especiales/videos-ineditos-del-allanamiento-al-batallon-del-ejercito-desde-donde-se-habria-espiado-a-civiles.spa
dc.relation.referencesCardona Alzate, J., Morelo Martínez, G., Castrillón Pulido, G., García, K. A. y Behar Leiser, O. (2016). Pistas para narrar la memoria: periodismo que reconstruye las verdades. Opciones gráficas Editores.spa
dc.relation.referencesCarmona, A. (2023). “¿Qué han dicho la justicia y la historia sobre Argos y el despojo de tierras en Montes de María?”. Colombia Check. https://colombiacheck.com/investigaciones/que-han-dicho-la-justicia-y-la-historia-sobre-argos-y-el-despojo-de-tierras-en.spa
dc.relation.referencesCarrasco Bengoa, C. (2009). “Mujeres, sostenibilidad y deuda social”, Revista de Educación, número extraordinario, pp. 169-191. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:7c25f802-781e-4810-9b52-b63f2601fb28/re200908-pdf.pdf.spa
dc.relation.referencesCarrasco Bengoa, C. (2011). “La economía del cuidado: planteamiento actual y desafíos pendientes”, Revista de Economía Crítica, 11, pp. 205- 225. https://www.revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/498/479.spa
dc.relation.referencesCasero-Ripollés, A. (2008). “La producción de la información audiovisual”. Teoría y técnica de la producción audiovisual, Marzal, J. y López Cantos, F. J. (eds.) Tirant lo blanc.spa
dc.relation.referencesCastelao Huerta, I. (2021). Reflexividad compleja: prácticas de profesoras titulares en tiempos neoliberales [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCastells, M. (1995). La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional. Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesCastells, M. (2009). Comunicación y poder. (Traducción de María Hernández). Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesCastrillón Pulido, G. (2016). “Recomendaciones para entrevistar a personas afectadas por el conflicto”. Pistas para narrar la memoria: periodismo que reconstruye las verdades, Cardona Alzate, J; Morelo Martínez, G; Castrillón Pulido, G.; García, K.A. y Behar Leiser, O. Opciones gráficas editores.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (sf.). Observatorio de Memoria y Conflicto. https://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/sievcac/categorias/.spa
dc.relation.referencesChomsky, N., & Herman, E. S. (1995). Manufacturing consent. Vintage.spa
dc.relation.referencesColacrai, P. (2011). “Memoria y archivo, un acercamiento a los dispositivos digitales”. Question/Cuestión, 1(23). https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/801.spa
dc.relation.referencesCNRR - Grupo de Memoria Histórica. (2010). La Masacre de Bahía Portete: Mujeres Wayuu en la Mira. Distribuidora y editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A.spa
dc.relation.referencesComisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (2022). El agotamiento del Frente Nacional. Tomo “No Matarás”. Informe Final. Disponible en: https://www.comisiondelaverdad.co/el-agotamiento-del-frente-nacional.spa
dc.relation.referencesComisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (2022a). El continuum de violencia, el racismo, el trato colonial y su relación con el conflicto armado. Tomo “Pueblos Étnicos”. Informe Final. Disponible en: https://www.comisiondelaverdad.co/el-continuum-de-violencia-el-racismo-el-trato-colonial-y-su-relacion-con-el-conflicto-armado.spa
dc.relation.referencesComisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (2022b). Tomo “No Matarás”. Informe Final. Disponible en: https://www.comisiondelaverdad.co/la-nocion-de-enemigo-interno.spa
dc.relation.referencesComisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (2022c). Cifras de la Comisión de la Verdad presentadas junto con el Informe Final. Disponible en: https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/principales-cifras-comision-de-la-verdad-informe-final.spa
dc.relation.referencesComisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (2022d). La noción de enemigo interno. Tomo “No Matarás”. Informe Final. Disponible en: https://www.comisiondelaverdad.co/la-nocion-de-enemigo-interno.spa
dc.relation.referencesConsejo de Redacción. (2020). “Rutas del Conflicto entrega información a la Comisión de la Verdad”. Disponible en: https://consejoderedaccion.org/noticia/cdr-entrega-informacion-a-la-comision-de-la-verdad/.spa
dc.relation.referencesCox, R. (2012). “Archives, War, and Memory: Building a Framework”. Library & Archival Security, 25(1), 21–57. https://doi.org/10.1080/01960075.2012.657945.spa
dc.relation.referencesCuadernos de Periodistas (2014). Periodismo ciudadano: argumentos a favor y en contra. Disponible en: https://www.cuadernosdeperiodistas.com/periodismo-ciudadano-argumentos-favor-y-en-contra/.spa
dc.relation.referencesDe Laet, M y Mol, A. (2000). “The Zimbabwe Bush Pump: Mechanics of a fluid technology”. Social Studies of Science 30(2). 226-263.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (1990). “¿Qué es un dispositivo?”. Michel Foucault filósofo. Varios autores, Gedisa.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Consultado el 6 de enero de 2024, en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/cuantos-somos.spa
dc.relation.referencesDerrida, Jacques. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Trotta.spa
dc.relation.referencesDespret, V. (2018). ¿Qué dirían los animales… si les hiciéramos las preguntas correctas? Traducción de Sebastián Puente. Cactus.spa
dc.relation.referencesDidi Huberman, G. (2007/2012). “El archivo arde (Das Archiv brennt)”. Das Archiv Brennt. Didi-Huberman, G. y Ebeling, K. (eds.). Kadmos. Traducción de Juan Ennis. https://filologiaunlp.wordpress.com/bibliografia/.spa
dc.relation.referencesDoble Gutiérrez, S. (2004). “El mundo en las mallas de la cartografía: de los primeros geógrafos a Ptolomeo”. ILUIL, vol. 7, 645-678.spa
dc.relation.referencesDwivedi, A. (2013) “Citizen journalist”. International Journal of Communication and Media Studies. Transstellar, Vol. 3, Issue 4, 7-16.spa
dc.relation.referencesEloy Martínez, T. (2014). “Periodismo y narración: desafíos para el siglo XXI”. Cuadernos De Literatura, 8 (15), 115–123. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/7993.spa
dc.relation.referencesEpstein, E.J. (1973). News from nowhere: television and the news. Vintage Books.spa
dc.relation.referencesErll, A. (2012). Memorias Colectivas y Culturas del Recuerdo: un estudio introductorio. Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Colección Pensamiento Vivo. Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/escpos-unaula/20170802050253/pdf_460.pdf.spa
dc.relation.referencesEspeche, C.E. (2012). “Periodismo objetivo o subjetivo, una falsa dicotomía”. Ponencia presentada en el Congreso de Periodismo y Medios de Comunicación, Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad de la Plata. https://perio.unlp.edu.ar/congresos/sites/perio.unlp.edu.ar.congresos/files/mesa_2-espeche_final.pdf.spa
dc.relation.referencesEspinar Ruiz, E. y Hernández Sánchez, M. (2012). “El periodismo de paz como paradigma de comunicación para el cambio social: características, dimensiones y obstáculos”. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 17(2012), 175-189.spa
dc.relation.referencesEspiritusanto Nicolás, O (2014). “Periodismo Ciudadano: nuevas formas de comunicación, información y acción social”. Revista de Estudios de Juventud, nº. 105, 2014, 9-23. ISSN-e 0211-4364, https://www.injuve.es/sites/default/files/2017/46/publicaciones/revista105_1-periodismo-ciudadano-nuevas-formas-de-comunicacion-e-informacion.pdf.spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1986). Historia doble de la Costa. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1997). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis.TM editores.spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina, compilado por Víctor Manuel Moncayo. Siglo del Hombre. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/fborda/.spa
dc.relation.referencesFazio, H. (1998). “La historia del tiempo presente: una historia en construcción”. Historia Crítica, no. 17, 47-57.spa
dc.relation.referencesFazio, H. y Fazio, D. (2018). “El tiempo y el presente en la historia global y su época”. Revista de Estudios Sociales, no. 65, 12-21.spa
dc.relation.referencesFeltrin, R. (2002). “Quem é Fernandinho Beira-Mar?”. Folha de São Paulo. Disponible en: https://www1.folha.uol.com.br/folha/cotidiano/drogas-beira_mar-perfil.shtml.spa
dc.relation.referencesFernández Chapou, M. (2013). “Nuevo periodismo en el siglo XXI: hacia un modelo de análisis de tendencias emergentes”. Virtualis, 4(7). https://doi.org/10.2123/virtualis.v4i7.7.spa
dc.relation.referencesFernández Parrat, S. (2008). Géneros periodísticos en prensa. Ediciones Ciespal.spa
dc.relation.referencesFiller. L. (1993). The muckrakers. Stanford University Press.spa
dc.relation.referencesFinn, M. y Smith, K. eds. (2015). New Paths to Public Histories. Palgrave-MacMillan. Introduction, 124-125.spa
dc.relation.referencesFiscalía Colombia. [Nombre de Usuario en Twitter] (2023). Página de la Fiscalía General de la Nación en Twitter. https://x.com/FiscaliaCol/status/1727814705757225104?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1727814705757225104%7Ctwgr%5E4f514b85b9060fb7b77ef22ab84ca58d8cba2ade%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.lasillavacia.com%2Fen-vivo%2Ffiscalia-cita-a-uribe-a-dar-version-libre-por-masacre-del-aro%2F.spa
dc.relation.referencesFLIP (2017). “Cartografías de la información”. Disponible en: https://flip.org.co/cartografias-informacion/.spa
dc.relation.referencesFlórez, A., de los Ríos Riascos, T., Torres, J., Sinisterra, H., Landázuri, A., Torres, A., Solando, A., Chitan, M. Sevillano, J., Encizo, A., Del Castillo, P., Benavidez, L. y Barraza, L. (2020). “Mi Municipio: ‘La Perla’ contada desde adentro”. Rutas del Conflicto. Disponible en: https://rutasdelconflicto.com/tumaco/mi-municipio.html#texto.spa
dc.relation.referencesForbidden Stories. (2018). “Frontera Cautiva”. Disponible en: https://forbiddenstories.org/es/projects_posts/frontera-cautiva/.spa
dc.relation.referencesFreud, S. (1899/2018). La interpretación de los sueños. Amorrortu Editores.spa
dc.relation.referencesFundación Gabo. (s.f.). “Arrancó el taller ‘Historias del Agua’, en La Guajira, Colombia”. Disponible en: https://fundaciongabo.org/es/arranco-el-taller-historias-del-agua-en-la-guajira-colombia.spa
dc.relation.referencesFundación para la Libertad de Prensa – FLIP. (2018, actualizado en 2022). Estos son los periodistas en Colombia asesinados por causas asociadas a su oficio. Disponible en: https://flip.org.co/en/pronunciamientos/estos-son-los-periodistas-asesinados-en-colombia-por-causas-asociadas-a-su-oficio.spa
dc.relation.referencesFundación para la Libertad de Prensa – FLIP. (sf.). “Cartografías de la Información”. Disponible en: https://flip.org.co/cartografias-informacion.spa
dc.relation.referencesFundación Paz y Reconciliación. (2024). ¿Plomo es lo que viene? Balance y retos de la política de paz total 2022-2024. https://www.pares.com.co/post/plomo-es-lo-que-viene-dos-a%C3%B1os-de-balance-y-retos-de-la-paz-total.spa
dc.relation.referencesGalindo Lara, C. (2020). En torno al storytelling en Hannah Arendt. Universidad Autónoma de Aguas Calientes.spa
dc.relation.referencesGaltung, J. (2000). Conflict Transformation by Peaceful Means: TheTranscend Method. Disaster Management Training Programme. https://www.issuelab.org/resources/19719/19719.pdf.spa
dc.relation.referencesGaltung, J. (2009). 50 años: 100 perspectivas en paz y conflictos (F. Montiel Trad.). Montiel & Soriano Editores.spa
dc.relation.referencesGarcía Castro, S. (2023). “Salvatore Mancuso ante la JEP: ‘Uribe siempre tuvo conocimiento’ de masacre de El Aro”. El Tiempo. Disponible en: https://www.eltiempo.com/justicia/jep-colombia/salvatore-mancuso-ante-la-jep-uribe-siempre-tuvo-conocimiento-de-masacre-del-aro-827012.spa
dc.relation.referencesGarcía Ramírez, D., Ramos Martín, J. y Valencia N. (eds) (2021). Economía política de los medios, la comunicación y la información en Colombia. Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/urosario9789587847680.spa
dc.relation.referencesGaribello, A. (2017). “Las claves de la concepción de contenidos digitales”. Innovación y periodismo. Nuevas prácticas para nuevos escenarios, Barredo Ibañez, D., Colussi, J., Ortiz Leiva, G. (eds.).spa
dc.relation.referencesGarzón Barreto, J. (2021). “El trío digital de las TIC y la protección de la industria de medios en Colombia: algunos sesgos y tensiones jurídicas, técnicas y financieras del Pacto por la Transformación Digital del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022”. Economía política de los medios, la comunicación y la información en Colombia, García Ramírez, D., Ramos Martín, J. y Valencia N. (eds). Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/urosario9789587847680.spa
dc.relation.referencesGeertz, C. (1998a). “Deep Hanging Out”. The New York Review, 22 de octubre. https://www.nybooks.com/articles/1998/10/22/deep-hanging-out/.spa
dc.relation.referencesGeertz, C. (1998b). “La description dense: Vers une théorie interprétative de la culture”. Archives de la revue Enquête, 6, 73-105. https://doi.org/10.4000/enquete.1443.spa
dc.relation.referencesGillian, C. (2013). “La ética del cuidado. No. 30”. Cuadernos de la Fundació Victor Grifols i Lucas. Fundació Victor Grifols i Lucas.spa
dc.relation.referencesGlover, Nikolas (2008). “Co-produced Histories. Mapping the Uses and Narratives of History in the Tourist Age”. The Public Historian, vol. 30, no. 1, 105-124.spa
dc.relation.referencesGobierno Nacional y FARC-EP. (2016). Acuerdo final Gobierno de Colombia-FARC-EP para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Cancillería/ Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdf.spa
dc.relation.referencesGonzález Gorosarri, M. (2017). “Objetividad no es neutralidad: la norma objetiva como método periodístico”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 23 (2) 829-846.spa
dc.relation.referencesGonzález Vélez, E. (2015). Tráficos culturales: la construcción de nuevas subjetividades en las periferias de Medellín y Sao Paulo [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.spa
dc.relation.referencesGonzález Vélez, E. (2016). “Tráficos culturales: Juventud y Políticas Públicas en las periferias de Medellín y Sao Paulo”. Ponencia presentada en la II Bienal Latinoamericana de Infancias y Juventudes. Manizales, Colombia.spa
dc.relation.referencesGómez, J, Corredor Rodríguez, S, Arias Suárez, V, Mayorga, C. (sf.) “Antioquia Silenciada”. La Paz en el Terreno (alianza entre Rutas del Conflicto y Colombia+20). Disponible en: https://lapazenelterreno.com/mapas-de-riesgo/antioquia-silenciada/.spa
dc.relation.referencesGreene González, M. F. (2017). The newsroom: a space of decision making. Peter Lang. ISBN: 978-1-7870-261-9.spa
dc.relation.referencesGuarnizo, J., Carmona, A. (2023). “Mancuso: ‘Uribe siempre tuvo conocimiento de la operación de El Aro’. Vorágine. Disponible en: https://voragine.co/historias/investigacion/mancuso-uribe-siempre-tuvo-conocimiento-de-la-operacion-del-aro/.spa
dc.relation.referencesGuber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesGuerrero-Gutiérrez, M., Pinilla Escobar, F. (2021). “Ese lugar público llamado internet: actores, dinámicas y retos en la construcción del internet en Colombia”. Economía política de los medios, la comunicación y la información en Colombia, García Ramírez, D., Ramos Martín, J. y Valencia N. (eds). Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/urosario9789587847680.spa
dc.relation.referencesGuglielmucci, A. (2013). La Consagración de la Memoria: una etnografía acerca de la institución del recuerdo sobre los crímenes del terrorismo de Estado en Argentina. Antropofagia.spa
dc.relation.referencesGutiérrez-Peláez, Miguel. (2018). “Benjamin, Trauma y Recuerdo”. Revista Cultura no Divã – Relações contemporâneas entre psicanálise e cultura (ISSN 2446-8282), v. 1, n. 2. www.culturanodiva.com.spa
dc.relation.referencesGuzmán, A. (2020). “El Brasil: botín de guerra”. Rutas del Conflicto. Disponible en: https://rutasdelconflicto.com/especiales/tierra-nadie/historia-del-predio.html.spa
dc.relation.referencesHalbwachs, M. (1968/2004). La memoria colectiva (Sancho-Arroyo Trad.). Prensas.spa
dc.relation.referencesHaraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La invención de la naturaleza. Cátedra.spa
dc.relation.referencesHarley, J. B. (2005). La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos sobre la historia de la cartografía. Traducción de Leticia García Cortés, Juan Carlos Rodríguez. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesHartog, F. (2003). Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo. Universidad Iberoamericana, departamento de Historia.spa
dc.relation.referencesHartog, F. (2014). “El nombre y los conceptos de la Historia”. Historia Crítica, no. 54, p. 77.spa
dc.relation.referencesHenao, D.M. (2017). “La caracterización de las víctimas en la representación del discurso mediático sobre el conflicto armado en Colombia”. Innovación y periodismo. Nuevas prácticas para nuevos escenarios, Barredo Ibañez, D., Colussi, J., Ortiz Leiva, G. (eds.).spa
dc.relation.referencesHoover, S. (2009). “Hunter S. Thompson and gonzo journalism: A research guide”. Reference Services Review, 37(3), 326-339. Emerald. http://dx.doi.org/10.1108/00907320910982811.spa
dc.relation.referencesHunt, L. (2008). Measuring time, making history. Central European University Press (CEU Press).spa
dc.relation.referencesJakobson, Roman (1960/1981). Lingüística y poética. Traducido por Ana María Gutiérrez-Cabello. Cátedra.spa
dc.relation.referencesJaramillo, J. (2016). “La importancia de las memorias en Colombia. Breve balance de una década de apuestas y retos para el porvenir”. Revista Javeriana, agosto de 2016, 22-27.spa
dc.relation.referencesJasanoff, S. (2004). States of Knowledge. The co-production of science and social order. Routledge.spa
dc.relation.referencesJelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesJohnson, M. (1975). El nuevo periodismo: la prensa underground, los artistas de la no ficción y los cambios en los medios de comunicación del sistema. Ediciones Troquel.spa
dc.relation.referencesJurrat, N. (2011). “Citizen journalism and the internet”. Mapping Digital Media Project. Open Society Media Program.spa
dc.relation.referencesKempf, W. (1996). “Concepts and conceptions of peace journalism”. Conflict & communication online, 18(2).spa
dc.relation.referencesKetelaar, E. (2014). “Archives, memories and identities”. Archives and Recordkeeping: Theory into practice, C. Brown (Ed.). pp. 131–170.spa
dc.relation.referencesKöhler, B., David, S. y Blumtritt, B. (2010). “Manifiesto de los slow media”. (Traducción de Alexis Sancho Reinoso). Disponible en: https://www.slow-media.net/manifiesto-de-los-slow-media.spa
dc.relation.referencesKoselleck, R. (2004). Futures past: on the semantics of historical time (translated and with an introduction by Keith Tribe). Columbia University Press Books.spa
dc.relation.referencesKulkarni, S., Thomas, R., Komorowski, M. y Lewis, J. (2022). “Innovating Online Journalism: New Ways of Storytelling”. Journalism Practice. 17:9, 1845-1863, DOI: 10.1080/17512786.2021.2020675.spa
dc.relation.referencesLederach, J.P. (2009). El pequeño libro de transformación de conflictos. JustaPaz. Disponible en: https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-de-buenos-aires/metodos-alternativos-de-resolucion-de-conflictos/pequeno-libro-transformacion-lederach/36949202.spa
dc.relation.referencesLee, K.; Slattery, O.; Lu, R.; Tang, X.; McCrary, V. (2002). “The State of Art and Practice in Digital Preservation”. Journal of research of the National Institute of Standards and Technology 107(1), 96-103.spa
dc.relation.referencesLenclud, G. (2006). “Traversées dans le temps”. Annales, histoire, sciences sociales. (61), 1053-1084.spa
dc.relation.referencesLloyd, S. y Moore, J. (2015). “Sedimented Histories: Connections, Collaborations and Co-production in Regional History”. History Workshop Journal, no. 80. Oxford University Press. 234-248.spa
dc.relation.referencesLonghi, R.R. (2010). “Os nomes das coisas: em busca do especial multimídia”. Revista Estudos em Comunicação, 7(2). http://www.ec.ubi.pt/ec/07/vol2/longhi.pdf.spa
dc.relation.referencesLonghi, R. R. (2015). “O turning point da grande reportagem multimídia”. Revista FAMECOS, 21(3), 897–917. https://doi.org/10.15448/1980-3729.2014.3.18660.spa
dc.relation.referencesLonghi, R. R. (2015). “O turning point da grande reportagem multimídia”. Revista FAMECOS, 21(3), 897–917. https://doi.org/10.15448/1980-3729.2014.3.18660.spa
dc.relation.referencesLópez Rosas, W.A (2015). Emma Araújo de Vallejo: su trabajo por el arte, la memoria, la educación y los museos. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Artes. Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio.spa
dc.relation.referencesLynch, J. (2007). “A course in peace journalism”. Conflict & communication online, 6(1).spa
dc.relation.referencesMakowski, S. (2002). “Entre la bruma de la memoria. Trauma, sujeto y narración”. Perfiles Latinoamericanos, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Vol. 10, no. 21, 143-158.spa
dc.relation.referencesManrique Villanueva, P., Duque Soto, Á. (2020). “Periodismo científico: socialización del conocimiento posgradual en la Universidad Nacional”. Comunicación, información y lenguajes de la memoria: XXV Cátedra Unesco de Comunicación, Luis Gonzalo Jaramillo E. [y otros]; editor José Miguel Pereira G. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesMarcos-García, S., Alonso-Muñoz, L. y López-Meri, A. (2021). “Periodismo y nuevas narrativas. Storytelling como formato de difusión informativa en redes sociales”. Estudios sobre el mensaje periodístico. 27(2), 553-567. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.71193.spa
dc.relation.referencesMarkova, V., & Sukhoviy, O. (2020). “Storytelling as a Communication Tool in Journalism: Main Stages of Development”. Journal of History Culture and Art Research, 9(2), 355-366. doi:http://dx.doi.org/10.7596/taksad.v9i2.2516.spa
dc.relation.referencesMartini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesMbembe, A. (2002). “The power of the archive and its limits”. Refiguring the Archive. Hamilton, C.; Harris, V.; Taylor, J.; Pickover, M.; Reid, G.; Saleh, R. (eds.). David Philip Publishers.spa
dc.relation.referencesMcLuhan, M. (1964/2012). Os meios de comunicação como extensões do homem (UMcLuhan, M. (1964/2012). Os meios de comunicação como extensões do homem (Understanding Media). Cultrix. nderstanding Media). Cultrix.spa
dc.relation.referencesMelchior-Bonnet, S. (2014). The Mirror: a history. Routledge.spa
dc.relation.referencesMiltre, S. (Director). (2022). Argentina, 1985 [Film]. La Unión de los Ríos, Kenya Film, Infinity Hill.spa
dc.relation.referencesMiraldi, R. (2000). The muckrakers: Evangelical crusaders. Praeger.spa
dc.relation.referencesMisztal, B. (2003). Theories of Social Remembering, Theorizing Society Series. Open University Press.spa
dc.relation.referencesMolina, N. (2010). “Reconstrucción de memoria en historias de vida: Efectos políticos y terapéuticos”. Revista de Estudios Sociales. No. 36, p. 64-75. https://www.redalyc.org/pdf/815/81514696006.pdf.spa
dc.relation.referencesMolbjerg Jorgensen, K. (2022). “Storytelling, space and power: An Arendtian account of subjectivity in organizations”. Organization, 29(1).spa
dc.relation.referencesMorelo, G. (2016). “Periodismo de exhumación”. Pistas para narrar la memoria: periodismo que reconstruye las verdades, Cardona Alzate, J., Morelo Martínez, G., Castrillón Pulido, G., García, K. A. y Behar Leiser, O. Opciones gráficas Editores.spa
dc.relation.referencesMoro Abadía, O. (2003). “¿Qué es un dispositivo?”. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. No. 6: 29-46.spa
dc.relation.referencesNarváez, A. (2021). “Economía política como teoría de la comunicación”. Economía política de los medios, la comunicación y la información en Colombia, García Ramírez, D., Ramos Martín, J. y Valencia N. (eds). Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/urosario9789587847680.spa
dc.relation.referencesNash, C. (2016). What is journalism? The Art and Politics of a rupture. Palgrave Macmillan.spa
dc.relation.referencesNeira, J. (sf.) “La verdad esquiva de la desaparición en Vista Hermosa”. Rutas del Conflicto. Disponible en: https://rutasdelconflicto.com/especiales/LaVerdadEsquivaDeLaDesaparicionEnVistaHermosa/.spa
dc.relation.referencesNieto, P. y Hernández, Y.C. (2020). “El periodismo y sus trabajos de memoria”. Memorias: conceptos, relatos y experiencias compartidas, Nieto, P (ed.), 123-153.spa
dc.relation.referencesNora, P. (1989). “Between memory and history: Les lieux de mémoire". Representations, (26), 7-24.spa
dc.relation.referencesNora, P. (1984/2008). Les Lieux de mémoire. Traducido del francés por Laura Masello. Ediciones Trilse.spa
dc.relation.referencesNoticias Caracol (2021). Videos inéditos del allanamiento al batallón del Ejército desde donde se habría espiado a civiles. Unidad Investigativa de Noticias Caracol.spa
dc.relation.referencesOlarte-Sierra, M.F. y Pérez-Bustos, T. (2020). “Careful Speculations: Toward a Caring Science of Forensic Genetics in Colombia”. Feminist Studies 46(1), 158-177.spa
dc.relation.referencesOquendo Bedoya, C. (2019). Periodismo para cambiar el chip de la guerra. Pistas para un periodismo constructivo. Opciones Gráficas Editores.spa
dc.relation.referencesOrdóñez, J. (2010). “The possibilities of journalism as peace building on the periphery: The Colombian case”. Conflict & communication online, 9(2).spa
dc.relation.referencesOrtega, F. (2013). “Memory: in search of history and democracy”. Re-Vista. Harvard Review of Latin America. Fall, vol. XIII.spa
dc.relation.referencesOrtells-Badenes, S. (2014). “Los criterios de noticiabilidad periodística en los programas de infoentretenimiento”. Textual & Visual Media 7, 207-220.spa
dc.relation.referencesOrtiz Leiva, G. (2017). “El desafío para narrar el posconflicto en Colombia”. Innovación y periodismo. Nuevas prácticas para nuevos escenarios, Barredo Ibañez, D., Colussi, J., Ortiz Leiva, G. (eds.).spa
dc.relation.referencesOsses Rivera, S.L. (2015). “Cincuenta años de Radio Comunitaria en Colombia. Análisis sociohistórico (1945-1995)”. Rev. Cient. Gen. José María Córdova, núm.13(16).spa
dc.relation.referencesPalomino Castro, J.I. (2018). “Los retos del posconflicto en San José del Guaviare”. Rutas del Conflicto. Disponible en: https://rutasdelconflicto.com/especiales/retos-posconflicto/.spa
dc.relation.referencesPardo Abril, N.G. (2013). “Violencia simbólica, discursos mediáticos y reproducción de exclusiones sociales”. Discurso & Sociedad, 7(2), 416-440.spa
dc.relation.referencesPardo Abril, N.G. (2020). “Storytelling: representaciones mediáticas de las memorias en Colombia”. Soprag, 8(1), 1-40.spa
dc.relation.referencesPark., P. (2005). “Qué es la investigación acción participativa. Perspectivas teóricas y metodológicas”. La Investigación Acción Participativa. Inicios y desarrollos, Salazar, MC., (edit.), Editorial Magisterio. 135-174.spa
dc.relation.referencesPeeters, H. y Charlier, P. (1999) “Contributions à une théorie du dispositif”. Hermès. Cognition, communication, politique, no. 25, 15-23.spa
dc.relation.referencesPellegrini-Ripamonti, S. (2010). “Análisis conceptual del Periodismo Ciudadano y propuesta metodológica para analizar su contribución informativa”. Palabra Clave vol.13 no.2 July/Dec. On-line version ISSN 2027-534X. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-82852010000200004.spa
dc.relation.referencesPereira G., J., Valencia N., D., Valladiego P., M. (2021). “Diversidad cultural, pluralismo y medios de comunicación regionales en Colombia”. Economía política de los medios, la comunicación y la información en Colombia, García Ramírez, D., Ramos Martín, J. y Valencia N. (eds). Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/urosario9789587847680.spa
dc.relation.referencesPérez Benavides, A. C. y Vargas Álvarez, S. (2019). “Historia Pública e investigación colaborativa: perspectivas y experiencias para la coyuntura actual colombiana”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 46, núm. 1, pp. 297-329. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/1271/127157904011/html/#fn7 .spa
dc.relation.referencesPérez Orozco, A. (2013). “La sostenibilidad de la vida en el centro... ¿y eso qué significa?”. Ponencia. IV Congreso de Economía Feminista de la Universidad Pablo Olavide, Sevilla.spa
dc.relation.referencesPilshchikov, I. (2021). “El esquema comunicativo de Roman Jakobson entre lenguas y continentes: historia cruzada del modelo teórico”. Revista de Estudios no. 77. http://journals.openedition.org/revestudsoc/49885.spa
dc.relation.referencesPizarro Leongómez, E. (2015). “Una lectura múltiple y pluralista de la historia” (relatoría). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.spa
dc.relation.referencesPollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio: La producción social de identidades frente situaciones límite. Ediciones al Margen.spa
dc.relation.referencesPortelli, A. (2016). Historias orales Narración, imaginación y diálogo. Prohistoria Ediciones, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.spa
dc.relation.referencesRedacción Colombia + 20 de El Espectador. (2023). “Desde 2016 hay 22 sentencias contra Argos por las tierras de Montes de María”. El Espectador. Disponible en: https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/petro-despojo-de-tierras-de-argos-sentencias-contra-cementera-por-predios-en-montes-de-maria/.spa
dc.relation.referencesRedacción El País. (2023). “Mancuso vincula a Álvaro Uribe con la masacre de El Aro, así respondió el expresidente”. El País. Disponible en: https://www.elpais.com.co/colombia/mancuso-vincula-a-alvaro-uribe-con-la-masacre-de-el-aro-asi-respondio-el-expresidente-1756.html.spa
dc.relation.referencesRedacción Política de El Espectador (2023). “‘Nos acusan de expropiadores’: Petro lanzó duro discurso contra oposición y prensa”. El Espectador. Disponible en: https://www.elespectador.com/politica/nos-acusan-de-expropiadores-gustavo-petro-lanzo-duro-discurso-contra-oposicion-y-prensa-noticias-hoy/.spa
dc.relation.referencesRedacción W Radio Colombia. (2023). “No solo es Argos: otras empresas vinculadas con despojo de tierras”. W Radio. Disponible en: https://www.wradio.com.co/2023/09/11/no-solo-es-argos-otras-empresas-vinculadas-con-despojo-de-tierras/.spa
dc.relation.referencesRevista Semana (2020). “Espionaje del Ejército Nacional: Las carpetas secretas”. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/espionaje-del-ejercito-nacional-las-carpetas-secretas-investigacion-semana/667616/.spa
dc.relation.referencesRiaño Alcalá, P. (2000). Dwellers of memory: an ethnography of place, memory and violence in Medellín, Colombia [Tesis de Doctorado]. University of British Columbia.spa
dc.relation.referencesRodrigues, C. (2012). “Jornalismo hiperlocal: sucessos e fracassos da informação de proximidade”. Ágora Jornalismo de Proximidade: Limites, Desafios e Oportunidades. Correia, J. C. (Ed.). Livros LabCom.spa
dc.relation.referencesRodríguez, C. (2006). Tres lecciones aprendidas en los medios ciudadanos y comunitarios en Colombia. Ponencia Encuentro Nacional de Medios Comunitarios, Ministerio de Cultura. Bogotá - Colombia.spa
dc.relation.referencesRodríguez, C. (2008). Lo que le vamos quitando a la guerra. Medios ciudadanos en contextos de conflicto armado en Colombia. Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.spa
dc.relation.referencesRodríguez Villasante, T. (2007). “Orlando Fals Borda: Concepto sentipensante”. https://www.youtube.com/watch?v=mGAy6Pw4qAw.spa
dc.relation.referencesRojas Gutiérrez, N. (2022). La verdad victimizada: El periodismo como víctima y su rol y responsabilidades en el marco del conflicto. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Disponible en: https://www.comisiondelaverdad.co/la-verdad-victimizada-el-periodismo-como-victima-y-su-rol-y-responsabilidades-en-el-marco-del.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. (sf.). “Recuerdos de infancia”. Disponible en: https://rutasdelconflicto.com/notas/recuerdos-infancia.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. (sf.a). “¿Quiénes somos?”. Disponible en: https://rutasdelconflicto.com/quienes-somos.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. (sf.b). “Masacre de Caldas”. Disponible en: https://rutasdelconflicto.com/masacres/caldas-2003-antioquia.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. (sf.c). “Yo presencié el asesinato de mis padres”. «Yo Sobreviví». Disponible en: https://rutasdelconflicto.com/sobrevivi/yo-presencie-el-asesinato-mis-padres .spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. (sf.d). “Ríos de vida y muerte”. Disponible en: https://rutasdelconflicto.com/rios-vida-muerte/.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. (sf.e). “Hay vida después de la guerra”. Disponible en: https://rutasdelconflicto.com/notas/hay-vida-despues-la-guerra.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. (sf.f). “Chupave: Por una vida sin coca”. Disponible en: https://rutasdelconflicto.com/especiales/vichada_chupave/por_una_vida_sin_coca.html.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. (sf.g). “Sería un deshonor dejarlo olvidar”. Disponible en: https://rutasdelconflicto.com/sobrevivi/seria-deshonor-dejarlo-olvidar.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. (sf.h). “Mataron a las personas más clave de la comunidad”. Disponible en: https://rutasdelconflicto.com/sobrevivi/mataron-las-personas-claves-la-comunidad.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. (sf.i). “Tierra en Disputa”. Disponible en: http://tierraendisputa.com/.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. (sf.j). “Vichada: Tierra de hombres para hombres sin tierra”. Disponible en: https://rutasdelconflicto.com/especiales/vichada/tierra_hombres_sin_tierra.html.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. (sf.k). “Los acuatenientes”. Disponible en: https://rutasdelconflicto.com/especiales/acuatenientes/.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. (sf.l). “Puerto Saldaña, al filo de la guerra”. Disponible en: https://rutasdelconflicto.com/especiales/al-filo-de-la-guerra/.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. (sf.m). “La vida después del Naya”. Disponible en: https://rutasdelconflicto.com/especiales/naya.html.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. (sf.n). “Seis semanas de dolor en Urabá”. Disponible en: https://rutasdelconflicto.com/especiales/uraba.html.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. (sf.o). “Vichada: Recorriendo la otra Colombia”. Disponible en: https://rutasdelconflicto.com/especiales/vichada_home/.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. (sf.p). “El peso del estigma: la amenaza contra los líderes ambientales del meta”. Disponible en: https://www.rutasdelconflicto.com/especiales/LideresAmbientalesDelMetaEnAmenaza/Principal/index.html.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. (sf.q). «Mapa de Masacres». Disponible en: https://rutasdelconflicto.com/masacres.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. (sf.r). «Geografía del paramilitarismo en Colombia (1977-2006)». Disponible en: https://rutasdelconflicto.com/geografia-paramilitarismo.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. (sf.s). “Recetor. El rastro de los desaparecidos”. Disponible en: https://rutasdelconflicto.com/mimunicipio/recetor.html.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. (sf.t). «Yo sobreviví». Disponible en: https://rutasdelconflicto.com/yo-sobrevivi.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. (sf.u). Página web de Rutas del Conflicto. https://rutasdelconflicto.com.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. (2017). “El Davis. El nacimiento de las Farc”. Disponible en: https://rutasdelconflicto.com/especiales/nacimiento_farc_davis/#titulo4.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. (2019). «Vista Hermosa desde sus ojos». Disponible en: https://rutasdelconflicto.com/notas/vista-hermosa-ojos.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. (2019a). “Masacre de Quinchía”. Disponible en: https://rutasdelconflicto.com/masacres/quinchia-octubre-2002.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. (2019b). “Masacre de Bahía Portete”. Disponible en: https://rutasdelconflicto.com/masacres/bahia-portete.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. (2019c). “Masacre de Trujillo”. Disponible en: https://rutasdelconflicto.com/masacres/trujillo.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. (2019d). “Masacre de Bojayá”. Disponible en: https://rutasdelconflicto.com/masacres/bojaya.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. (2019e). “Masacre de El Naranjal”. Disponible en: https://rutasdelconflicto.com/masacres/naranjal.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. (2020). “Así responde el Ejército a quienes lo cuestionan”. Disponible en: https://rutasdelconflicto.com/notas/asi-responde-el-ejercito-quienes-lo-cuestionan.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. (2021). “Los menonitas acumulan en los Llanos una tierra con pasado turbio”. Disponible en: https://rutasdelconflicto.com/notas/los-menonitas-acumulan-los-llanos-tierra-pasado-turbio.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. (2022). “25 años de la masacre del Aro”. Disponible en: https://rutasdelconflicto.com/notas/25-anos-la-masacre-del-aro.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. (2022b). “La compra sistemática de tierras por Argos tras el desplazamiento de campesinos”. Disponible en: https://rutasdelconflicto.com/notas/la-compra-sistematica-tierras-argos-el-desplazamiento-campesinos?fbclid=IwAR00f-8hH7ZVYYH6g6qQWbC9iQRav8mI4c9F7zhUO5YAu4u1qyLRtVUPzw8.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. (2023). “Ejército calla frente a denuncias de agresiones en el Guayabero”. Disponible en: https://rutasdelconflicto.com/notas/ejercito-calla-frente-denuncias-agresiones-el-guayabero.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. [Nombre de Usuario en Facebook] (sf.). Página del Rutas del Conflicto en Facebook. https://www.facebook.com/RutasDelConflicto.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. [Nombre de Usuario en Facebook] (2019). Presentación del libro Yo Sobreviví y lanzamiento de Pueblos en el olvido [Video]. Facebook. https://www.facebook.com/RutasDelConflicto/videos/2386931814908167.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. [Nombre de Usuario en Instagram] (sf.). Página del Rutas del Conflicto en Instagram. https://www.instagram.com/rutasdelconflicto/.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. [Nombre de Usuario en Spreaker] (sf.). Playlist [Audios]. Spreaker. https://www.spreaker.com/podcast/rutas-del-conflicto-s-tracks--1512538.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. [Nombre de Usuario en Tik Tok] (sf.). Página del Rutas del Conflicto en Tik Tok. https://www.tiktok.com/@rutasdelconflicto.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. [Nombre de Usuario en X (exTwitter)] (sf.). Página del Rutas del Conflicto en Twitter. https://twitter.com/rutasconflicto.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. [Nombre de Usuario en Vimeo] (sf.). Playlist [Videos]. Vimeo. https://vimeo.com/user84071951.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. [Nombre de Usuario en YouTube] (2016). Vista Hermosa desde sus ojos [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Q-O5Zc4vLGk.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. [Nombre de Usuario en YouTube] (sf.). Playlist Yo Sobreviví [Videos]. YouTube. https://www.youtube.com/playlist?list=PLncJSEUDPKqn1ZN_fwWItHhqf96GY2b6O.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto. [Nombre de Usuario en YouTube] (sf.a). Playlist [Videos]. YouTube. https://www.youtube.com/@RutasdelConflictoTV/featured.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto Radio. [Nombre de Usuario en Soundcloud] (sf.). Playlist [Audios]. Soundcloud. https://soundcloud.com/rutas-del-conflicto.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto Radio. [Nombre de Usuario en Spreaker] (sf.). Playlist [Audios]. Spreaker. https://www.spreaker.com/podcast/rutas-del-conflicto-radio--1576831.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto y Armando Info. (2017). “Pacific Rubiales, el coloso petrolero que cayó”. Disponible en: https://rutasdelconflicto.com/especiales/pacific/empresa/index.html.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto y Colombia Check. (sf). “¿En Colombia existen pueblos paramilitares y guerrilleros?”. Disponible en: https://rutasdelconflicto.com/especiales/estigma_grupo_armado/.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto y Colombia Check. (2019). “¿En Colombia sabemos qué es, exactamente, el paramilitarismo?”. Disponible en: https://rutasdelconflicto.com/notas/colombia-sabemos-es-exactamente-el-paramilitarismo.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto y La Liga contra el Silencio (sf). “El peso del estigma: la amenaza contra los líderes ambientales del Meta”. Disponible en: https://www.rutasdelconflicto.com/especiales/LideresAmbientalesDelMetaEnAmenaza/Principal/index.html.spa
dc.relation.referencesRutas del Conflicto y La Liga contra el Silencio (2019). “Convenios de Fuerza y Justicia”. Disponible en: https://rutasdelconflicto.com/convenios-fuerza-justicia/.spa
dc.relation.referencesSaad Saad, A. (2010). “Una aproximación a la evolución del discurso periodístico del periodismo, la noticia y la subjetividad”. Encuentros Vol. 8, Nº. 16, págs. 21-30.spa
dc.relation.referencesSalaverría, R., Desideri, L. (2015). “El flujo continuo de noticias y sus efectos. El nuevo diálogo social: organizaciones, públicos y ciudadanos”. Campgráfic. ISBN: 978-84-96657-40-3.spa
dc.relation.referencesSamper Pizano, D. (2001). Antología de grandes reportajes colombianos. Editorial Penguin Random House.spa
dc.relation.referencesSánchez, C. (sf.) “Casanare: a la sombra de los desaparecidos”. Rutas del Conflicto. Disponible en: https://rutasdelconflicto.com/especiales/casanare_desaparecidos/.spa
dc.relation.referencesSánchez, C. (2017). “Contar la barbarie”. Revista El Malpensante, septiembre (189), 16-26.spa
dc.relation.referencesSanta, D. y Bolívar, L. (2015). “Colombia: Medios de comunicación y memoria histórica”. DW Made for minds. Disponible en: https://p.dw.com/p/1Glh8.spa
dc.relation.referencesSassen, S. (2007). “Una sociología de la globalización”. Análisis Político nº 61 3-27. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSchaeffer, P. (1971). Machines à communiquer. Tome II. Pouvoir et communication. Le Seuil.spa
dc.relation.referencesSchiller, H. (1969/1992). Mass Communications and American Empire. Westview Press, Colorado, United States of America.spa
dc.relation.referencesSchudson, M. (2001). “The Objectivity Norm in American Journalism”. Journalism, Nº 2 (2) 149-170. Sage Publications.spa
dc.relation.referencesSchwartz, J. y Cook, T. (2002). “Archives, Records, and Power: The Making of Modern Memory”. Archival Science, vol. 2: 1-19.spa
dc.relation.referencesShabir, G., Safdar, G., Imran, M., Mumtaz, A., Anjum, A. (2015). “Process of Gate Keeping in Media: From Old Trend to New”. Mediterranean Journal of Social Sciences. 6 (1). DOI: 10.5901/mjss.2015.spa
dc.relation.referencesShoemaker, P.J.; Vos, T. (2009). Gatekeeping Theory (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203931653.spa
dc.relation.referencesSmith, R., Newman, E., Drevo, S., Slaughter, A. (2015). “Covering Trauma: Impact on Journalists”. Dart Center for Journalism and Trauma. Disponible en: https://dartcenter.org/content/covering-trauma-impact-on-journalists.spa
dc.relation.referencesTaylor, D. (2011). “Performance, teoría y práctica”. Estudios avanzados de performance, Taylor, D. y Fuentes, M. A. (eds.). Editorial Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesTime. (1975). The Press: An Interview Is a Love Story. Disponible en: https://content.time.com/time/subscriber/article/0,33009,946584-2,00.html.spa
dc.relation.referencesTransformative Memory International Network. (2019). Participants reflection. Uganda Exchange 2019. https://drive.google.com/file/d/1eo1FSqYbYiuMn6iZPLfXcecb90EassCc/view.spa
dc.relation.referencesTransformative Memory International Network. (2020). Memoria Transformativa: Construyendo conocimiento desde el diálogo y los territorios. Disponible en: https://transformativememory.ubc.ca/cronica-del-intercambio-en-colombia/.spa
dc.relation.referencesTronto, J. C., y Fisher, B. (1990). “Toward a Feminist Theory of Caring”. Circles of Care, Abel, E. y Nelson, M. (eds.). SUNY Press.spa
dc.relation.referencesTrouillot, M. (2017). Silenciando el pasado. El poder y la producción de la Historia. Editorial Comares.spa
dc.relation.referencesTuchman, G. (1972). “Objectivity as Strategic Ritual: An Examination of Newsmen’s Notions of Objectivity”. American Journal of Sociology 77, 660-679.spa
dc.relation.referencesUlín Hernandez, V. M. (2011). “Los desafíos del periodismo en el Siglo XXI o la selección darwiniana”. Emerging Trends in Education, núm. 8, ISSN-e 2594-2840. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9493929.spa
dc.relation.referencesUnidad para las Víctimas. Registro Único de Víctimas. (sf.) https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394. Acceso realizado el 6 de enero de 2024.spa
dc.relation.referencesUniversidad Externado de Colombia. (2017). Periodismo del siglo XXI: intimidad, control social y otras nuevas fronteras. Cámara Colombiana del Libro y Universidad Externado de Colombia, Facultad de Comunicación Social - Periodismo.spa
dc.relation.referencesUNODC – Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y Gobierno de Colombia. (2010). “Censo de cultivos de coca – Colombia”. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Colombia-Censo-2009-web.pdf.spa
dc.relation.referencesUrrego-Zuluaga, C. A.; Bustos Villalba, J. V. (2021). “Periodismo científico y perfil periodístico como elementos metodológicos para la construcción de historias hipermediales”. Investigación y desarrollo [online]. 2021, vol.29, n.2, 68-105. ISSN 0121-3261. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-32612021000200068&script=sci_abstract&tlng=es.spa
dc.relation.referencesWahl-Jorgensen, K. (2012). “Subjectivity and story-telling in journalism”. Journalism Studies, 14:3, 305-320, DOI: 10.1080/1461670X.2012.713738.spa
dc.relation.referencesWhite, D. M. (1950). “The ‘Gate Keeper’: A Case Study in the Selection of News”. Journalism Quarterly, 27(4), 383-390. https://doi.org/10.1177/107769905002700403.spa
dc.relation.referencesWolf, M. (1987): La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas. Ediciones Paidós.spa
dc.relation.referencesWorcman, K. (2021). Quem sou eu? Memória e narrativa no Museu da Pessoa [Tesis de Doctorado]. Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Universidade de São Paulo, São Paulo.spa
dc.relation.referencesVan Krieken, K. (2018). “Multimedia Storytelling in Journalism: Exploring Narrative Techniques in Snow Fall”. Information, 9(5), 123, https://doi.org/10.3390/info9050123.spa
dc.relation.referencesVelásquez Ossa, C. (2005). “Una aproximación a los géneros periodísticos”. Manual de Géneros Periodísticos. Ecce Ediciones, Universidad de la Sabana.spa
dc.relation.referencesVignolo, P. (2013). “Prospects of Peace”. Memory: in search of history and democracy. Re-Vista. Harvard Review of Latin America. Fall, vol. XIII.spa
dc.relation.referencesVignolo, P. (2024). “How to decolonize a colonial site of memory? The Darién experience”. En vía de publicación.spa
dc.relation.referencesVos, T. (2011). “A mirror of the times”. Journalism Studies, 12:5, 575-589 http://dx.doi.org/10.1080/ 1461670X.2010.536449.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc070 - Medios documentales, medios educativos, medios de comunicación; periodismo; publicación::079 - Periodismo y periódicos en otras áreas geográficasspa
dc.subject.ddc980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuadorspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::305 - Grupos socialesspa
dc.subject.lembLIBERTAD DE PRENSAspa
dc.subject.lembLiberty of the presseng
dc.subject.lembPERIODISMO POLITICOspa
dc.subject.lembJournalism - political aspectseng
dc.subject.lembPERIODISMO-ASPECTOS SOCIALESspa
dc.subject.lembJournalism - Social aspectseng
dc.subject.lembCONFLICTO ARMADOspa
dc.subject.lembDESPLAZADOS POR LA VIOLENCIAspa
dc.subject.lembACUERDOS DE PAZspa
dc.subject.lembLIBERTAD DE INFORMACIONspa
dc.subject.lembFreedom of informationeng
dc.subject.lembLUCHAS SOCIALESspa
dc.subject.lembSocial conflicteng
dc.subject.lembETICA PERIODISTICAspa
dc.subject.lembJournalistic ethicseng
dc.subject.lembCOLOMBIA-HISTORIAspa
dc.subject.lembColombia - historyeng
dc.subject.proposalPeriodismospa
dc.subject.proposalConflicto armadospa
dc.subject.proposalColombiaspa
dc.subject.proposalRutas del Conflictospa
dc.subject.proposalCuradores de memoriasspa
dc.subject.proposalMemorytellingspa
dc.subject.proposalTráfico de historiasspa
dc.subject.proposalJournalismeng
dc.subject.proposalArmed conflicteng
dc.subject.proposalCurators of memorieseng
dc.subject.proposalStory traffickingeng
dc.subject.proposalJornalismopor
dc.subject.proposalConflito armadopor
dc.subject.proposalColômbiapor
dc.subject.proposalCuradores de memóriaspor
dc.subject.proposalTráfico de históriaspor
dc.titleCuradores de memorias. Rutas hacia un periodismo transformador sobre el conflicto armado en Colombiaspa
dc.title.translatedCuradores de memórias. Rotas para um jornalismo transformador sobre o conflito armado na Colômbiapor
dc.title.translatedCurators of memories. Rutes towards a transformative journalism about the armed conflict in Colombiaeng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
586037.2025.pdf
Tamaño:
5.16 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Formato_de_Autorizacion_Datos_Personales-Espanol-2025.pdf
Tamaño:
408.21 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Licencia_embargo 12 meses.pdf
Tamaño:
835.44 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Oficio para biblioteac_Paolo.pdf
Tamaño:
351.53 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: