Unidad didáctica para el estudio de variables atmosféricas, una estrategia para la enseñanza-aprendizaje del concepto de clima

dc.contributor.advisorMoreno Murillo, Juan Manuel
dc.contributor.authorOrjuela Pinzón, Juan Camilo
dc.coverage.regionGuasca, Cundinamarca, Colombiaspa
dc.date.accessioned2023-08-08T13:28:16Z
dc.date.available2023-08-08T13:28:16Z
dc.date.issued2023-08-04
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación se centra en el desarrollo e implementación de una unidad didáctica para el estudio de variables atmosféricas, como estrategia de enseñanzaaprendizaje del concepto de clima, desde la metodología de investigación-acción. Para alcanzar los objetivos planteados en este trabajo, el proyecto se desarrolló en varias fases. En la primera fase se estudiaron y revisaron los referentes conceptuales, teóricas y pedagógicas pertinentes, así como los objetivos que se deseaban lograr con la propuesta. La segunda fase se enfocó en el diseño del instrumento didáctico de trabajo; herramienta que fue implementada en una tercera fase, de la cual se obtuvieron los resultados que fueron evaluados en la última fase del proceso; arrojando que más del 70% de los estudiantes de grado 10 de la I.E.D. El Carmen comprenden los conceptos de clima, tiempo atmosférico, variables meteorológicas, factores del clima entre otros; así como el 60% de ellos fortalecieron sus habilidades científicas e investigativas y la caracterización del clima del municipio de Guasca. Por parte del docente autor de este trabajo fue posible la adquisición de nuevos aprendizajes y conocimientos, en nuevas áreas de las ciencias, como, por ejemplo, las ciencias atmosféricas, así como pedagógicas y didácticas, producto del proceso de elaboración, implementación y evaluación de la unidad, fortaleciendo así su práctica docente.spa
dc.description.abstractThis research work focuses on the development and implementation of a teaching unit for the study of atmospheric variables, as a teaching-learning strategy of the climate concept, from the action-research methodology. To achieve the objectives set out in this research, the project was developed in several phases. In the first phase, the relevant conceptual, theoretical and pedagogical references were studied and reviewed, as well as the objectives to be achieved with the proposal. The second phase focused on the design of the teaching work instrument; tool that was implemented in a third phase, from which the results were obtained and evaluated in the last phase of the process; showing that more than 70% of the students of 10th grade of the I.E.D. El Carmen understand the concepts of climate, weather, meteorological variables, weather climate factors among others; as well as 60% of them strengthened their scientific and investigative skills and the characterization of the climate of the municipality of Guasca. The teacher author of the this work has acquired new knowledge in others areas of science such as atmospheric sciences, and also new learnings in pedagogical and didactic skills. All above, as a result of the elaboration, implementation and evaluation process of the unit, strengthening his teaching practice.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.description.methodsEl presente trabajo de investigación se realizó desde el enfoque de investigación mixto, articulado con la investigación-acción práctica, donde se permite tener un análisis cualitativo y cuantitativo del proceso investigativo. Para alcanzar los objetivos éste trabajo se desarrolló de la siguiente manera: ➢ Se construyó el marco epistemológico, conceptual y didáctico (capítulo 3), a partir de la cual se sustenta el presente trabajo. Se eligió el grado 10° para desarrollar el trabajo de investigación debido a las bases conceptuales, experimentales, de desarrollo cognitivo y de conocimientos previos adquiridos, que permite el grado de escolaridad; los cuales son necesarios dentro de la presente investigación. ➢ Se realizó la caracterización de los estudiantes del grado 10° en el año 2022, por medio de una encuesta de preguntas cerradas, encuesta que fue aplicada de nuevo al mismo grupo durante el año 2023, las cuales brindaron información necesaria para establecer los conceptos que con respecto al clima y tiempo atmosférico evidenciaba el grupo, importante dentro del desarrollo del proceso investigativo. ➢ A partir de la caracterización conceptual de la población y de los objetivos planteados, se diseñó la unidad didáctica. Dentro de ésta se encuentra consolidado la parte conceptual y didáctica, que permitió a los estudiantes desarrollar las actividades planteadas. ➢ La implementación de la unidad se realizó en el año 2023 con 30 (treinta) estudiantes, organizados en grupos de 3 (tres) cada uno. Esta distribución buscó fortalecer el trabajo investigativo en equipo. ➢ La unidad se estructuró en 6 capítulos que estaban alineados con el alcance de los objetivos específicos planteados en este documento, y con un desarrollo progresivo de la temática relacionada con el clima y el tiempo atmosférico. ➢ El trabajo de campo se ejecutó en su totalidad dentro de las instalaciones del colegio I.E.D.I El Carmen debido a la facilidad de realizar un seguimiento sistemático, en especial aquel relacionado con la toma de datos. ➢ La instalación de los instrumentos de medida seleccionados según se menciona en el capítulo de resultados y análisis se realizó en el colegio, y la toma de medidas de variables se repartió por equipos semanalmente durante dos meses. Los datos obtenidos fueron tabulados y contrastados con las normales climatológicas 1981-2010 reportadas por el IDEAM (IDEAM. s.f.c) para el municipio de Guasca y arrojados por las estaciones meteorológicas más cercanas a la sede con el fin de obtener una mejor validación de los mismos, como se evidencia en el capítulo de resultados y análisis. ➢ Por último, los datos, tanto cualitativos como cuantitativos, fueron analizados bajo la metodología mixta a partir de los cuales se construyeron las respectivas conclusiones.spa
dc.format.extent147, 46 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84470
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cienciasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesBausela Herreras, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana De Educación, 35(1), 1-9. Disponible en: https://doi.org/10.35362/rie3512871.spa
dc.relation.referencesBarros, V. (2004). Cambio climático global. Libros del zorzal.spa
dc.relation.referencesBBVA. (s.f.). ¿Cuál es el ciclo del agua y cómo se ve afectado por el cambio climático? . [Consultado el 15 de septiembre de 2021] Disponible en: https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/cual-es-el-ciclo-del-agua-y-como-se-ve-afectadopor- el-cambio-climatico/spa
dc.relation.referencesBenito, A. Portela, A. Rodríguez, R. (2004) Unidad Didáctica. Meteorología y climatología. Fundación Española Para la Ciencia y la Tecnología. SBN: 84-688-8535-5. Disponible en: https://escueladeaviadores.es/wpcontent/uploads/2020/04/Meteorologia.pdf.spa
dc.relation.referencesBetancourt, D. (1982). Reseña histórica de la Meteorología en Colombia. Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y adecuación de tierras (HIMAT). Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesBohórquez, C. (2021) Así es la vida en el pueblo más lluvioso de Colombia. Disponible en: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/lopez-de-micay-el-pueblo-decolombia- donde-mas-llueve-91616spa
dc.relation.referencesBonet, Pérez, M. (3 de marzo 2006). La historia del clima. tiempo.com. Disponible en: https://www.tiempo.com/ram/2424/la-historia-del-clima/spa
dc.relation.referencesChibás , M. Navarro, G. (2020). El aprendizaje contextualizado de la Biología 1 de Secundaria Básica. LUZ, 19(3), 81-90. Disponible en: https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1054.spa
dc.relation.referencesCreswell, J. W. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research (2a. ed.). Prentice-Hall.spa
dc.relation.referencesCurriculumnacional. (2011). Circulación General de la Atmósfera. . [Consultado el 21 de noviembre de 2021] Disponible en: https://www.curriculumnacional.cl/estudiantes/Educacion-General/Historia-geografia-yciencias- sociales/Historia-Geografia-y-Ciencias-Sociales-7-basico/32976:Circulaciongeneral- de-la-atmosferaspa
dc.relation.referencesElliot, J. (2005). La investigación-acción en educación. Madrid, España. Ediciones Morata. S.L. 5° edición. Disponible en: chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37E LLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdfspa
dc.relation.referencesEOT, (2020). Esquema de Ordenamiento Territorial. Disponible en: https://mapas.cundinamarca.gov.co/documents/cundinamarca-map::municipio-deguasca/explorespa
dc.relation.referencesEspinoza, J. (2008). Digitalización de molinete hidráulico de copas y pluviómetro. instituto tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Tuxtla Gutiérrez, México. Disponible en: chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://repositoriodigital.tuxtla.tecnm.mx/xml ui/bitstream/handle/123456789/2264/MDRPIEL2008012.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesFinagro. (s.f.) Informe de avance inventario de información para el diseño del seguro agropecuario catastrófico en Colombia. . [Consultado el 2 de diciembre de 2021] Disponible en: chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.finagro.com.co/sites/default/file s/3._inventario_de_informacion.pdfspa
dc.relation.referencesGallo, N. Meneses, Y. Minotta, C. (2014). Caracterización poblacional vista desde la perspectiva del desarrollo humano y el enfoque diferencial. Revista Investigación y desarrollo. vol.22 no.2.p.360-401. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 32612014000200009&lng=en&tlng=esspa
dc.relation.referencesGarcía-Carmona, A. (2002). El Termómetro de Galileo Como Instrumento Didáctico en el Aula de Física. Vol 16. Pág 46-49. Revista Española de Física. Disponible en: chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.researchgate.net/profile/Antoni o-Garcia- Carmona/publication/235971187_El_Termometro_de_Galileo_Como_Instrumento_Didact ico_en_el_Aula_de_Fisica/links/0f317530d12ca65b2d000000/El-Termometro-de-Galileo- Como-Instrumento-Didactico-en-el-Aula-de-Fisica.pdfspa
dc.relation.referencesGranados Mateo, J. (10 de noviembre de 2019). Breve historia de las ciencias del clima. Culturacientífica.com. Disponible en: https://culturacientifica.com/2019/11/10/brevehistoria- de-las-ciencias-del-clima/spa
dc.relation.referencesGuijarro, V. (2005). El barómetro y los proyectos meteorológicos de la ilustración: el caso español. ÉNDOXA: Series Filosóficas, N° 19, 2005, pp. 159-190. UNED, Madrid. Disponible en: https://www.academia.edu/10848644/El_bar%C3%B3metro_y_los_proyectos_meteorol% C3%B3gicos_de_la_Ilustraci%C3%B3n_el_caso_espa%C3%B1olspa
dc.relation.referencesGuterres, A. (2019). Sobre la cumbre del Clima de septiembre. “Los discursos bonitos no son suficiente” Disponible en: https://unfccc.int/es/news/antonio-guterres-sobre-la-cumbredel- clima-de-septiembre-los-discursos-bonitos-no-son-suficientespa
dc.relation.referencesHerrera, R. M. (2012). Historia del experimento barométrico. Revista de investigación, Pensamiento Matemático vol 2, pág 2-14. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid, España. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3891827spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación. 6ª Edición. McGraw-Hill Interamericana editores.spa
dc.relation.referencesInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. (IAVH). (2007). Atlas de páramos de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C. 210 p.spa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales. IDEAM (2022a). Boletín de predicción climática y recomendación sectorial abril 2022. [Consultado el 24 de julio de 2022] Disponible en: http://www.pronosticosyalertas.gov.co/documents/21021/120534601/04_Bolet%C3%ADn _Predicci%C3%B3n_Clim%C3%A1tica_Abril_2022.pdf/c2a51df4-1432-49f4-bf13- 36f0056dc3ff?version=1.0spa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales. IDEAM (2022b) SEGUIMIENTO AL CICLO ENOS El Niño – Oscilación del Sur Boletín No. 166. [Consultado el 8 de marzo de 2022] Disponible en:http://www.ideam.gov.co/documents/21021/121539941/05_ENSO_IFN_MAY_21_202 2.pdf/97590e11-fc9b-4d60-9676-22be85f5e235?version=1.0.spa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. (2019a) Guía metodológica de la operación estadística variables meteorológicas. Anexo 2. Definiciones del catálogo nacional de estaciones. [Consultado el 18 agosto de 2021] Disponible en: chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.ideam.gov.co/documents/10182 /557765/Definiciones+CNE.pdf/25e1cca5-ee47-4eaf-86c0- c4f5192a9937#:~:text=Estaci%C3%B3n%20Pluviom%C3%A9trica%3A%20Es%20una% 20estaci%C3%B3n,ca%C3%ADda%20entre%20dos%20observaciones%20consecutivasspa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales. IDEAM (2019b) Glosario meteorológico. Bogotá, Colombia. [Consultado el 18 agosto de 2021] Disponible en: chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.ideam.gov.co/documents/11769 /72085840/Anexo+10.+Glosario+meteorol%C3%B3gico.pdf/6a90e554-6607-43cf-8845- 9eb34eb0af8espa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales. IDEAM. (2017). Atlas de viento de Colombia. [Consultado el 18 septiembre de 2021] Disponible en: https://bdigital.upme.gov.co/handle/001/1357spa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales. IDEAM (2012). Clasificaciones climáticas Colombia. [Consultado el 18 septiembre de 2021] Disponible en: chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.ideam.gov.co/documents/21021 /21789/climas+%5BModo+de+compatibilidad%5D.pdf/d8c85704-a07a-4290-ba65- f2042ce99ff9spa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales. IDEAM. (2007). Modelo institucional del IDEAM sobre el efecto climático de los fenómenos El Niño y La Niña en Colombia. [Consultado el 18 febrero de 2022] Disponible en: chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.ideam.gov.co/documents/21021 /440517/Actualizacion+Modelo+Institucional+El+Ni%C3%B1o+- +La+Ni%C3%B1a.pdf/02f5e53b-0349-41f1-87e0-5513286d1d1dspa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales. IDEAM. (2006). Atlas de viento y energía eólica de Colombia. Anexo 1. Pág 105. Bogotá, Colombia. [Consultado el 18 noviembre de 2021] Disponible en: http://bdigital.upme.gov.co/handle/001/22spa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales. IDEAM (2005). Atmósfera. [Consultado el 18 noviembre de 2021] Disponible en: http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/climahttp://www.ideam.gov.co/web/tiempoy- clima/atmosferaspa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales. IDEAM, (1998) "La atmósfera, el tiempo y el clima" "El medio ambiente en Colombia, Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales, Santafé de Bogotá (Colombia).- Santafé de Bogotá (Colombia): IDEAM, 1998. p. 39-86"spa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales. (s.f.a) Atlas climatológico de Colombia. [Consultado el 18 noviembre de 2021] Disponible en: http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/atlas-de-colombiaspa
dc.relation.referencesLozano, W. (2018). Clima, hidrología y meteorología para ciencias ambientales e ingeniería. Bogotá, Colombia. Universidad Piloto de Colombia.spa
dc.relation.referencesMena, A. Rodríguez, W. (2019). Propuesta de gestión del recurso hídrico y los ecosistemas estratégicos del municipio de Guasca Cundinamarca para el plan de desarrollo 2019-2024. Universidad Polito de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMéndez, I. Rodríguez, N. Tejada-Martínez, A. Tejada, E. (2018) LA HUMEDAD EN LA ATMÓSFERA Bases físicas, instrumentos y aplicaciones. Universidad de Colima. Colima, México. [Consultado el 21 de agosto de 2021] Disponible en: http://ww.ucol.mx/publicacionesenlinea/promocion.php?docto=466spa
dc.relation.referencesMorales, R. Pérez, C. Reche, I. (2001) Ecosistemas de alta montaña, las atalayas de la tropósfera. Revista de Ecología y Medio Ambiente. Vol. 10 Núm. 3. . [Consultado el 28 de julio de 2021] Disponible en: https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/320.spa
dc.relation.referencesNiño Barajas, L. (2012). Estudio de caso: una estrategia para la enseñanza de la educación ambiental. Praxis & Saber, 3(5), 53–78. https://doi.org/10.19053/22160159.1133spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (23 de septiembre de 2019). La crisis climática, una carrera que podemos ganar. Comentarios de la cumbre de Naciones Unidas. Disponible en: https://www.un.org/es/un75/climate-crisis-race-we-can-win [consultado 15- 01-2021]spa
dc.relation.referencesOrganización Meteorológica Mundial. OMM. (2018) Guía de instrumentos y métodos de observación. [Consultado el 30 de mayo de 2022] Disponible en: chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://library.wmo.int/doc_num.php?expln um_id=10032.spa
dc.relation.referencesOrganización Meteorológica Mundial. OMM. (2017a). Definición de nube. [Consultado el 28 de abril de 2023] Disponible en: https://cloudatlas.wmo.int/es/definition-of-acloud.html.spa
dc.relation.referencesOrganización Meteorológica Mundial. OMM. (2017b). Definición meteorológica de meteoro. [Consultado el 28 de mayo de 2021] Disponible en: https://cloudatlas.wmo.int/es/meteorological-definition-of-a-meteor.htmlspa
dc.relation.referencesOrganización Meteorológica Mundial. OMM (2017c). Guía del Sistema Mundial de Observación. Edición actualizada. [Consultado el 28 de mayo de 2021] Disponible en: https://library.wmo.int/doc_num.php?explnum_id=5440.spa
dc.relation.referencesOrganización Meteorológica Mundial. OMM. (1973). Disertaciones presentadas durante el ciclo de conferencias del centenario de la OMI/OMM. Nota técnica N° 130. [Consultado el 28 de mayo de 2021] Disponible en: Chrome extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://library.wmo.int/doc_num.php?expln um_id=1829.spa
dc.relation.referencesOrganización Meteorológica Mundial. OMM. (s.f.b) Conceptos útiles. [Consultado el 26 de enero de 2022] Disponible en: https://cloudatlas.wmo.int/es/useful-concepts.html Consultadospa
dc.relation.referencesOrganización Meteorológica Mundial. OMM. (s.f.c) Definición de nube. [Consultado el 26 de enero de 2022] Disponible en: https://cloudatlas.wmo.int/es/definition-of-a-cloud.htmlspa
dc.relation.referencesPabón Caicedo, J. D. (2006). El clima de Colombia durante los siglos XVI-XIX a partir de material histórico. Parte I: inventario de fuentes de información. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, (15), 75–92. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/1288spa
dc.relation.referencesPabón, J. D. (2017). Contribución a la meteorología colombiana. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Vol 41, pág 491. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/584spa
dc.relation.referencesPacheco, Y. León, G. (2001) Clasificación climática de la Orinoquia Colombiana a partir de los patrones de circulación atmosférica. Revista Meteorológica Colombiana. Vol 4. pp. 117-120. ISSN 0124-6984. Bogotá, D.C. – Colombia. Disponible en: /http://www.ebtrf.unal.edu.co/unciencias/datafile/user_23/file/12%20Pacheco%20Leon.pdfspa
dc.relation.referencesPedraza, P. y Vargas, O. (2003). Parque Nacional Natural Chingaza. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesPrieto Fernández, J. I. (2014). Siglos de humedad. Revista Tiempo Y Clima, 5(9). Disponible en: https://pub.ame-web.org/index.php/TyC/article/view/569spa
dc.relation.referencesPEI (2021). Proyecto Educativo Institucional. Institución Educativa Departamental El Carmen. Guasca, Cundinamarca.spa
dc.relation.referencesPRAE (2021). Proyecto Ambiental Escolar. Institución Educativa Departamental El Carmen. Guasca, Cundinamarcaspa
dc.relation.referencesSáenz, J. (1997). Cronología de la meteorología dinámica. Universidad del País Vasco. Vol. 4. Pp. 253-281. [Consultado el 26 de enero de 2022] Disponible en: chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.divulgameteo.es/uploads/Cron olog%C3%ADa-meteorolog%C3%ADa-din%C3%A1mica.pdfspa
dc.relation.referencesSalomón. S. Miatello. R. (2010). El termómetro: historia de uno de los instrumentos básicos de la práctica médica cotidiana. Revista Médica Universitaria. Vol 6 N° 1. Universidad de Cuyo. Mendoza-Argentina. [Consultado el 26 de enero de 2021] Disponible en: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3195/salomonrmu6-1.pdf.spa
dc.relation.referencesSantos, D. (2018). Revista de divulgación científica como proyecto IAP para promover alfabetización sobre las propiedades del suelo como recurso natural y su problemática ambiental en el entorno. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia. Repositorio institucional-Universidad Nacional de Colombia. [Consultado el 26 de enero de 2021] Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79068spa
dc.relation.referencesSánchez, M. (2005) La información meteorológica como servicio. Instituto Nacional de Meteorología. [Consultado el 26 de enero de 2021]. Disponible en: chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://eprints.ucm.es/id/eprint/29528/1/Libr o%20Meteorolog%C3%ADa-S%C3%A1nchez%20Calero.pdf.spa
dc.relation.referencesStaines Urias, F. (2007), "Cambio climático: interpretando el pasado para entender el presente." CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, Vol. 14, núm.3, pp.345-351 ISSN: 1405-0269. [Consultado el 3 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10414313.spa
dc.relation.referencesTejada-Martínez. A. Méndez. I. Rodríguez. N. Tejada. E. (2018) LA HUMEDAD EN LA ATMÓSFERA Bases físicas, instrumentos y aplicaciones. Universidad de Colima. Colima, México.spa
dc.relation.referencesTorres, C. (2009) La imagen de Bogotá construida por los viajeros extranjeros que recorrieron el país a lo largo del siglo XIX. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesTorres, V. (2019). Tiempo, clima y los fenómenos atmosféricos: desde torbellinos hasta cambio climático. Revista Digital Universitaria. Vol. 20, núm. 1. UNAM. [Consultado el 3 de noviembre de 2021]. Disponible en: http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n1.a3.spa
dc.relation.referencesUN. (2015) Organización de las Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible. [Consultado el 3 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/spa
dc.relation.referencesViñas (2021). Higrómetro. [Consultado el 3 de octubre despa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc550 - Ciencias de la tierra::551 - Geología, hidrología, meteorologíaspa
dc.subject.ddc370 - Educación::373 - Educación secundariaspa
dc.subject.lembCLIMATOLOGIAspa
dc.subject.lembClimatologyeng
dc.subject.lembESTADO ATMOSFERICOspa
dc.subject.lembWeathereng
dc.subject.lembMETODOS DE ENSEÑANZAspa
dc.subject.lembEducational methodeng
dc.subject.proposalunidad didácticaspa
dc.subject.proposalclimaspa
dc.subject.proposaltiempo atmosféricospa
dc.subject.proposalmeteorologíaspa
dc.subject.proposalvariables meteorológicasspa
dc.subject.proposalinvestigación-acciónspa
dc.subject.proposalteaching uniteng
dc.subject.proposalclimate, weathereng
dc.subject.proposalmeteorologyeng
dc.subject.proposalmeteorological variableseng
dc.subject.proposalaction researcheng
dc.titleUnidad didáctica para el estudio de variables atmosféricas, una estrategia para la enseñanza-aprendizaje del concepto de climaspa
dc.title.translatedDidactic unit for the study of atmospheric variables, a Strategy for teaching-learning of the concept of climateeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1.071.162.057.2023.pdf
Tamaño:
7.51 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo final de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: