Implementación de una unidad didáctica de aprendizaje para el desarrollo de la competencia científica indagar en estudiantes del grado quinto

dc.contributor.advisorGarcía Conde, Mary Ruth
dc.contributor.authorHerrera Páramo, Nidia Rocío
dc.date.accessioned2023-02-06T21:15:14Z
dc.date.available2023-02-06T21:15:14Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionilustraciones, fotografías, graficasspa
dc.description.abstractEste trabajo pretende mostrar metodologías basadas en proyectos para consolidar la competencia indagar en estudiantes de educación básica primaria; específicamente, de quinto grado. Adicionalmente, se espera también ilustrar cómo, indirectamente, es posible, a través de estos mismos proyectos, consolidar y reforzar conocimientos teóricos en Ciencias Naturales vistos en clase o en cursos anteriores La investigación se aplicó en la institución educativa distrital Colegio OEA, en la localidad de Kennedy, Bogotá. Los proyectos se llevaron a acabo como parte del curso de Ciencias Naturales para grado quinto. Los instrumentos de observación y aplicación fueron siete: una prueba de diagnóstico aplicada antes y después de realizar la intervención y seis actividades. La prueba diagnóstico pretende medir el nivel de los estudiantes en la competencia indagar. Sus resultados arrojaron la presencia de tres habilidades básicas que sustentan la competencia indagar: identificar conjeturas, entender y describir procesos, y abstraer datos para extraer conclusiones. Las seis actividades se realizaron en el salón de clase durante el tercer y cuarto período del año 2021. La primera fue de clasificación de seres vivos e inertes; la segunda, de clasificación de una de las partes de las plantas: las hojas; la tercera, sobre germinación de semillas; la cuarta, sobre reproducción asexual en plantas; la quinta, sobre la importancia de la luz para el desarrollo de una planta; y la sexta, sobre la influencia del color de la luz para la vitalidad y desarrollo de una plántula. La idea de las actividades era establecer un diálogo entre la práctica de la competencia indagar (y sus tres sub-competencias identificadas), los conocimientos adquiridos en clase y las consultas en fuentes externas. Se registró la experiencia de los estudiantes y se comparó con los resultados de la prueba diagnóstico. Se concluyó que, para una adecuada formación científica, los estudiantes deben poner en constante práctica la competencia indagar; y ésta sólo puede ser consolidada de manera indirecta y sutil; las metodologías para su aprendizaje han de ser proyectos prácticos donde se aprecie la naturaleza rigurosa y holística de la investigación científica.(Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis research endeavour aspires to show how Project Based Learning help to consolidate skills related to inquiry in primary school students. Additionally, its spected to ilustrate how is possible, through that very same projects, to teach and improve basic theoretical knowledge in natural sciences. The research idea was applied in the district educational institution College OEA, in Bogotá. The project involved were carried out with students of the Natural Sciences course for fifth grade. There were eight observation instruments: two assessment test and six hands-on learning experiences. The two assessment test were used to measure how well students perform in inquiry related tasks. The results show how there are three related skills: single out hypothesis, describe and understand processes, and generalize data in order to get conclusions. The six hands-on activities were perform during the third and quarter of the 2021 academic year. The first one was about classification of living and non-living beings. The second was about classification of kinds of leafs. The third one concerned the germination of seeds. The subject matter of the forth one was the asexual reproduction in plants. The fifth one dealed with the relevance of light for a plant’s growth. And the six one pertained to the influence of light’s color upon a plant’s growth. The central idea of these task was to establish a dialogue among skills related to inquiry, on one hand, and theoretical knowledge that comes both from classroom and external sources’ check. The student’s experiences were recorded and compared with the results of the two assessment tests. Lastly, it was concluded that, for a successful scientific education, students and educators must put emphasis on a steady practice of the inquiry related skills. Furthermore, inquiry related skills can only be acquired and improved through subtle and indirect ways; the methodologies involved in its learning must be practical projects that encode the rigorous and holistic clay essential to natural sciences.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.description.methodsEstudio descriptivo, Metodología basada en proyectosspa
dc.format.extent113 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83342
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cienciasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesÁlvarez y otros, D. (2017). Fortalecimiento de la competencia indagación en ciencias naturales a partir de la lectura de textos discontinuos desde las pruebas saber en estudiantes de grado 9° de la institución educativa Alfonso Builes correa planeta rica-córdoba. Universidad de Córdoba. Facultad de Educación y Ciencias Humanas.spa
dc.relation.referencesAnastasio, M. (2019). Aportes del enfoque de indagación en Ciencias Naturales para una educación inclusiva. Memoria Académica.spa
dc.relation.referencesArteaga, E. y. (2016). La enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio. Retos y sugerencias. Universidad y Sociedad vol.8 no.1, 169-176.spa
dc.relation.referencesArteta et al, J. (2009). Concepciones de la Competencia Indagar en profesores de Ciencias y su Influencia en el Proceso de Enseñanza aprendizaje. Obtenido de https://www.uninorte.edu.co/documents/417162/564680/Concepciones+de+la+competencia+Cient%C3%ADfica+Indagar.pdfspa
dc.relation.referencesBarrera, Y. (2017). Desarrollo de la competencia de indagación en ciencias naturales. Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7982043.pdfspa
dc.relation.referencesBetancur, D. (2022). La indagación en el aprendizaje y la enseñanza de las Ciencias s Naturales en un grupo de estudiantes de séptimo grado . Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Volumen 21, 131 -155.spa
dc.relation.referencesBrand. (2009). Un modelo descriptivo de resolución de problemas de información mientras se usa Internet. Computadores y educación, 1207-1217.spa
dc.relation.referencesBertelle, A., et al. (2006). "Análisis de la práctica de un docente de Ciencias Naturales." Revista Iberoamericana de Educación Vol 37(4): 1-9spa
dc.relation.referencesCapraro, R. M., Capraro, M. M., & Morgan, J. R. (Eds.). (2013). STEM project-based learning: An integrated science, technology, engineering, and mathematics (STEM) approach. Springer Science & Business Media.spa
dc.relation.referencesCarbonell, J. M. (2018). Implementación de una huerta escolar como herramienta estratégica para fomentar la investigación. Cultura, Educación y Sociedad, 9(3), 335-342.spa
dc.relation.referencesChain, Ó. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos como metodología de enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Primaria. Obtenido de Universidad de Valladolid Facultad de Educación: En https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/34255/TFG-O-1433.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesChona, e. a. (2006). ¿Qué competencias científicas? Revista TEA, 62 - 79. Obtenido de https://doi.org/10.17227/ted.num20-1061spa
dc.relation.referencesChona, G. y colaboradores (2006). ¿Qué competencias científicas promovemos en el aula? TEA, 62-79.spa
dc.relation.referencesCorrea C. (2018). Secuencia didáctica acerca de las plantas como estrategia para fortalecer las prácticas de aula y el aprendizaje significativo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesFAO. (2009). El Huerto Escolar. Obtenido de http://www.fao.org/ag/humannutrition/21877-061e61334701c700e0f53684791ad06ed.pdfspa
dc.relation.referencesGobierno de Canarias. (Sin Fecha). Kit de Pedagogía y TIC. Obtenido de Aprendizaje Basado en Proyectos: https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/pedagotic/aprendizaje-basado-proyectos/spa
dc.relation.referencesGómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Córdoba: Brujas.spa
dc.relation.referencesHarlen, W. (2012). Aprendizaje y enseñanza de ciencias basados en la indagación. Obtenido de http://www.ecbichile.cl/spa
dc.relation.referencesHernández. R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. 6ta Edición Sampieri.spa
dc.relation.referencesHugo, M. V. (1997). Taxonomía: Clasificación de los seres vivos. Revista de la Faculta de Odontología Universidad de Antioquia., 29-33spa
dc.relation.referencesICFES. (2007). Fundamentación Conceptual Área de Ciencias Naturales. Obtenido de https://paidagogos.co/pdf/fundamentacion_ciencias.pdfspa
dc.relation.referencesKrauss, J., & Boss, S. (2013). Thinking through project-based learning: Guiding deeper inquiry. Corwin Press.spa
dc.relation.referencesLeón, P. C. (2008). Proyecto curricular investigando nuestro mundo: Investigando los seres vivos. Sevilla: Diada editora.spa
dc.relation.referencesLópez G., E. (2016). En torno al Concepto de Competencia: Un análisis de fuentes. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. Vol. 20 N°1 Enero-Abril, 311-322.spa
dc.relation.referencesMartí y Otros, J. (2010). Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia de innovación docente. REVISTA Universidad EAFIT. Vol. 46. No. 158. , 11-21.spa
dc.relation.referencesMEN (1998). Lineamientos Curriculares. Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf5.pdfspa
dc.relation.referencesMEN. (2003). Programa para el Desarrollo de Competencias. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/article217596_archivo_pdf_desarrollocompetencias.pdfspa
dc.relation.referencesMEN. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesNeunzig, W. (2002). Estudios empíricos n traducción. Apuntes Metodológicos. Dialnet, 77-96.spa
dc.relation.referencesPadilla, R. &. (2012). La indagación y la enseñanza de las ciencias. Educación química, 415-421.spa
dc.relation.referencesRamírez Betancur, M. A. (2016). Diseño, montaje y ejecución de la huerta escolar" mis primeros frutos".spa
dc.relation.referencesRuiz D., C. (2019). La importancia de la Ciencia en la educación. Obtenido de https://www.magisterio.com.co/articulo/la-importancia-de-la-ciencia-en-la-educacionspa
dc.relation.referencesSaldías, G. (2016). Huerta urbana comunitaria, una buena práctica social. Revista diseño urbano y paisaje, 31, 54-61.spa
dc.relation.referencesSánchez, E. (2012). Las dificultades en el aprendizaje de los estudiantes. Cali: Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesVásquez. A, (2005). "La ciencia escolar vista por los estudiantes." Bordón Vol 57(5): 125.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (1 de julio de 1999). Declaración sobre la ciencia y el saber científico. Obtenido de http://www.unesco.org/science/wcs/esp/declaracion_s.htmlspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc570 - Biología::573 - Sistemas fisiológicos específicos en animales, histología regional y fisiología en los animalesspa
dc.subject.proposalIndagaciónspa
dc.subject.proposalInquiryeng
dc.subject.proposalProyectosspa
dc.subject.proposalProjectseng
dc.subject.proposalGerminaciónspa
dc.subject.proposalGerminationeng
dc.subject.proposalPlantasspa
dc.subject.proposalPlantseng
dc.subject.proposalHuertaspa
dc.subject.proposalGardeneng
dc.subject.proposalSemillasspa
dc.subject.proposalSeedseng
dc.subject.unescoFormación de investigadoresspa
dc.subject.unescoResearch trainingeng
dc.titleImplementación de una unidad didáctica de aprendizaje para el desarrollo de la competencia científica indagar en estudiantes del grado quintospa
dc.title.translatedImplementation of a didactic learning unit for the development of scientific competence inquiry in fifth grade studentseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
46647160.2022.pdf
Tamaño:
2.79 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: