Gobernanza del Agua en el Sistema Chingaza: retos del ordenamiento Urbano - Regional 1990-2016

dc.contributor.advisorVillamarín Riaño, Luz Marinaspa
dc.contributor.authorPeña Herrera, Rafaelspa
dc.coverage.temporal1990-2016
dc.date.accessioned2020-03-02T17:53:10Zspa
dc.date.available2020-03-02T17:53:10Zspa
dc.date.issued2019spa
dc.descriptionilustracionesspa
dc.description.abstractPartiendo de la vitalidad que tiene el bien hídrico para todos los procesos de los seres vivos, la presente investigación busca analizar la gobernanza del agua que ha dado el Distrito Capital al sistema Chingaza. Sobre este escenario se busca visibilizar la problemática que ha supuesto la gestión político-administrativa distrital del abastecimiento de agua en el sistema Chingaza para la región hídrica del Sistema. La complejidad de la problemática involucra la gestión del agua en esferas políticas y administrativas, las cuales están reflejadas en su ordenamiento territorial, la emisión de leyes y regulaciones, planes de desarrollo y relaciones interinstitucionales entre las diferentes escalas territoriales. En el estudio se usa un enfoque de gobernanza, el cual es entendido como concepto analítico entre las formas de interacción sociopolítica. Este permite abarcar el problema desde una teoría de sistemas que confronta las tensiones con las divisiones e instancias políticas. En este sentido se exploran las tres dimensiones de la gobernanza (institucional, instrumental y política) a través de una investigación descriptiva-explicativa con revisión documental y de mapas, entrevistas y encuestas. El estudio concluye que la gobernanza del agua en el sistema Chingaza no ha sido ejecutada con criterio de equidad, sino que ha profundizado las desigualdades territoriales en la región. Con base en ello se proponen rutas para una política pública de abastecimiento de agua acorde con parámetros de justicia social y desarrollo sostenible en la región. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractWater is one of the most important components in all natural process in planet earth, that´s why this investigation is looking to analyze the water governance giving by the Capital District to the Chingaza’s system. On this scenario, we seek to make visible the problem of the political-administrative management of water supplies in the Chinganza system by the district towards the System´s water region. The problem´s complexity involves water management in the political and administrative world, which is reflected in its land use, the issuance of laws and regulations, development plans and inter-institutional relations between territorial levels. In this study we use a governance approach, which is known as an analytical concept in the socio-political interaction’s ways. This allows embracing the problem from a theory that confronts tension with division and political demands in a systematical way. In that sense we explore the three dimensions of the governance (institutional, instrumental and political) through a descriptive and explanatory research, with paper reviews, maps, interviews and surveys. The study concludes that water governance in the Chingaza´s system has not been executed with equal judgment, but it made bigger the inequality at the regions. Due to this, we propose different ways for a public politic towards the water supply with social justice and sustainable development in the region.eng
dc.description.additionalMagíster en Ordenamiento Urbano-Regionalspa
dc.description.curricularareaArquitectura y Urbanismospa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Ordenamiento Urbano-Regionalspa
dc.format.extent182spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75780
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Ordenamiento Urbano-Regionalspa
dc.relation.referencesArdila, G. (octubre 2011) ¿Existe una política ambiental en Bogotá? Principales problemas ambientales. Análisis No 02. Recuperado de http://www. foronacionalambiental.orgspa
dc.relation.referencesBayona-Molano, P. (2016). CAR y comunidades indígenas en el ordenamiento ambiental territorial: Propuestas para la determinación de competencias en el post acuerdo. Revista Bitácora Urbano Territorial, 26 (2), 121-128.spa
dc.relation.referencesRodríguez, M. (1994). Anotaciones para la historia de la creación del Ministerio de Medio Ambiente‖. Memoria del primer ministro del medio ambiente. [en línea], disponible en: http://www. manuelrodriguezbecerra. com/bajar/anotacionespara. pdf,.spa
dc.relation.referencesBeuf, A., & Rincón Avellaneda, P. (2017). Ordenar los territorios: perspectivas críticas desde América Latina. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesBonilla, E. y González, J. (2016) Aproximación al mercado de tierras en Colombia. Instituto de estudios urbanos. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBuelvas Ramírez, D. L. (2014). Gobernanza metropolitana: urbanización y organización territorial en la Sabana de Bogotá. In VI Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Bogotá, junio 2014. Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori. Universitat Politècnica de Catalunyaspa
dc.relation.referencesCaicedo, S. (2011). La gobernanza del agua. En: Criterios 4 (1), pág. 65-96.spa
dc.relation.referencesCanal, F. (2007). Elementos de análisis para la evaluación y ajuste de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible.spa
dc.relation.referencesCárdenas Agudelo, M. (2013). La gestión de ecosistemas estratégicos proveedores de agua. El caso de las cuencas que abastecen a Medellín y Bogotá en Colombia. Gestión y Ambiente, 16 (1), 109-121spa
dc.relation.referencesCastillo, C. (2014) El control territorial en el Departamento del Valle del cauca. Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesCastillo-Rodríguez, A., Castro-Chaparro, M., Gutiérrez-Malaxechebarria, A., Aldana-Gaviria, C. (2018) Estimación sectorial de la huella hídrica de la ciudad de Bogotá generada en el año 2014. Rev. UIS Ing., vol. 17, no. 2, pp. 19-32, 2018. Doi: https://doi.org/10.18273/revuin.v17n2-2018002spa
dc.relation.referencesCazorla-Clarisó, X. (2003). Conflictos en el Manejo Integrado de Recursos Hídricos: la crisis de gobernabilidad y los usuarios del agua. Consultado en: http://www.cvirtual1.uaem.mx/observatorio/cen_documen/Articulos/ManejoIntegradoRRHH_XCazorla.PDF.spa
dc.relation.referencesCEA-UNAL. (2007). Balance de la Política de Integración Regional de Bogotá. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación.spa
dc.relation.referencesChavarro Velandia, A. (2011). Claves de una gestión pública del recurso hídrico. Una revisión de bibliografía. En: Gestión y Ambiente 14 (1). Pág. 7-22.spa
dc.relation.referencesChevallier, J (1986). Science Administrative. PUF, Coll. Thémis, París.spa
dc.relation.referencesContraloría de Bogotá (2012). Evaluación de los efectos generados por las decisiones tomadas por el gobierno distrital frente a la suspensión de la venta de agua en bloque. Consultado en: www.contraloriabogota.gov.cospa
dc.relation.referencesCundinamarca (18 de enero 2016) Cundinamarca está entre bajas temperaturas y desabastecimiento de agua. El tiempo. Consultado en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16484772spa
dc.relation.referencesDelgado, P. (26 julio 2018) Lo que falta en suministro de agua y alcantarillado en Colombia. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/economia/lo-que-falta-en-suministro-de-agua-y-alcantarillado-en-colombia-articulo-802501spa
dc.relation.referencesDíaz, C. Marín, R. Gutiérrez, G. (2014) agua, páramos y minería ¿utopía de un desarrollo sostenible? Universidad central.spa
dc.relation.referencesDomínguez Serrano, J. (2012). Hacia una Buena gobernanza para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Consultado en: http://lasa.ciga.unam.mx/monitoreo/images/biblioteca/30%20buena_gobernanza_2010.pdfspa
dc.relation.referencesDourojeanni, A. (2002). ¿Quién gobierna a quién en la gestión del agua? Consultado en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd08/gobierna.pdf.spa
dc.relation.referencesDourojeanni, A. (2002). Dilemas para mejorar la gestión del agua en América Latina y el Caribe. Consultado en: http://www.riob.fr/IMG/pdf/AmLatinaCaribe_dourojeanni.pdf.spa
dc.relation.referencesDourojeanni, A. (2009). Los desafíos de la gestión integrada de cuencas y recursos hídricos en América Latina y el Caribe.En: Revista Desarrollo Local Sostenible, 3 (8).spa
dc.relation.referencesDourojeanni, A., Jouravlev, A. (2001). “Crisis de gobernabilidad en la gestión del agua” en: Serie Recursos Naturales e Infraestructura (35). Santiago de Chile, CEPAL.spa
dc.relation.referencesDuquino Rojas, L. (2018). Sustentabilidad ambiental urbana, alternativas para una política pública ambiental. Bitácora Urbano Territorial, 28(1), 141-149. Doi: https://doi.org/10.15446/bitacora.v28n1.52029spa
dc.relation.referencesDuran, S. (1977, 10). Declaración Parque Natural Chingaza. Inderena.spa
dc.relation.referencesDuran, S. (noviembre 1978) [Carta a Jorge Arias de Greiff] Archivo de Bogotá.spa
dc.relation.referencesEspectador (31 de octubre de 2016). Se anuncian soluciones a los problemas de agua en La Mesa y Anapoima (Cundinamarca). Consultado en: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/se-anuncian-soluciones-los-problemas-de-agua-mesa-y-ana-articulo-663336.spa
dc.relation.referencesEAAB. (2013) Respuesta a oficio 2013EE5673 con radicación E-2013-58692 sobre conservación y preservación del sistema Chingazaspa
dc.relation.referencesEAAB (2015). Realidad de las aguas subterráneas en Bogotá. ¿Hasta cuándo nos alcanza? Respuesta al oficio No. 2015EE6501 de la Proposición 223 solicitada por el subsecretario de la Comisión Primera Permanente del Concejo de Bogotá Fernando Delgado Medina.spa
dc.relation.referencesEAAB (2016). Mesa de trabajo “Abastecimiento de agua potable en Bogotá”. Exposición presentada en la primera sesión de la Mesa de Trabajo “Abastecimiento de agua potable en Bogotá”, No. E-2016-109221. Concejo de Bogotá, 3 de noviembre de 2016.spa
dc.relation.referencesEAAB (2016b). Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado. Revisado en: https://www.acueducto.com.co/wps/html/resources/empresa/DocumentotecnicoDTS.pdfspa
dc.relation.referencesEAAB (2016c). Consultoría para la actualización del plan maestro de abastecimiento y la elaboración y formulación del plan maestro de alcantarillado para Bogotá y sus municipios vecinos.spa
dc.relation.referencesEmbid, A., & García, M. del pilar. (2016). Reflexiones sobre el Derecho de Aguas en Colombia (Vol. 1). Bogotá: Universidad Externado.spa
dc.relation.referencesEspinosa, A. (2018) Autogobernanza, viabilidad y sostenibilidad: herramientas y aplicaciones. En: Gobernanza y gerencia del desarrollo sostenible. Ediciones Uniandes. Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesFlórez-Gil, D. (2016) Ordenamiento territorial en Colombia: violencias, guerra y resistencias. Bitácora Urbano Territorial, Volumen 26, Número 2, p. 37-44spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población: Curso en el Collège de France (1977-1978). Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesFundación Seminario de Investigación para la Paz (Ed.) (2008). El agua, derecho humano y raíz de conflictos. Zaragoza, Gobierno de Aragón.spa
dc.relation.referencesGlobal Water Partnership (GWP) (2000). Integrated Water Resources Management. Estocolmo, GWP.spa
dc.relation.referencesGobernación de Cundinamarca (2016). Plan de Desarrollo Departamental 2016-2020 “Juntos Podemos Más”. Consultado en: www.cundinamarca.gov.cospa
dc.relation.referencesGómez Fernández, L. (2017) Formulación del Plan Estratégico de la Macrocuenca Magdalena Cauca. Ministerio de Ambientespa
dc.relation.referencesGouëset, V. (2005). Hacer Metrópoli. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesGuhl Nannetti, E. (2007). Gestión Integrada del Recurso Hídrico en Colombia. Propuesta de Hoja de Ruta. Bogotá, Instituto de Desarrollo Sostenible QUINAXI.spa
dc.relation.referencesGuhl Nannetti, E. (2013). La región hídrica de Bogotá, en: Revista Academia Colombiana de Ciencia 37 (144), 327-341.spa
dc.relation.referencesGuimarães, R. 2003. Tierra de sombras: desafíos de la sustentabilidad y del desarrollo territorial y local ante la globalización. Polis, 5, Articulo 01. Recuperado el 14 de marzo de 2018, de http://www.revistapolis.cl/polis%20final/5/guim.htmspa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2001) espacios de esperanza. Hacia una geografía crítica. Ediciones Akal, S.A. Madrid, España.spa
dc.relation.referencesHall, A. (2002). Una gobernabilidad eficaz para el agua. Consultado en: http://www.bvsde.paho.org/bvsarg/e/fulltext/goberna/goberna.pdf.spa
dc.relation.referencesHassing, J., Ipsen, N., Clausen, T., Larsen, H., y Lingaard-Jorgensen, P. (2009). Integrated Water Resources Management in Action. Consultado en: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001818/181891E.pdf.spa
dc.relation.referencesHernández García, I., & Hernández García, J., & Niño Bernal, R. (2012). Visiones alternas de ciudad: Complejidad, sostenibilidad y cotidianidad. Revista Bitácora Urbano. Territorial, 20 (1), 67-77.spa
dc.relation.referencesHernández B., A. (2001) Ordenamiento y desarreglo territorial en Colombia. Instituto de estudios constitucionales. Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación.spa
dc.relation.referencesHufty, M (2009) Una propuesta para concretar el concepto de gobernanza; el marco analítico de la gobernanza. en H. Mazurek (ed.). Gobernabilidad y gobernanza de los territorios en América Latina (pp. 77-100). Lima: Editorial Instituto Francés de Estudios Andinos, UMIFRE 17, CNRS/MAEEspa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales IDEAM (2018) Estudio Nacional del Agua 2018. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/documents/24277/76321271/Cartilla+ENA+2018+WEB+actualizada.pdf/ba353c39-b15d-4a76-8ed4-3814c4c35239spa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM (2015) Nuevos escenarios de cambio climático para Colombia 2011-2100. Recuperado de: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022964/documento_nacional_departamental.pdfspa
dc.relation.referencesKoudstaal, R., Rijsberman, F., y Savenije, H. (1992). Water and Sustainable Development. Consultado en: http://www.ircwash.org/sites/default/files/210-92WA-11000.pdf.spa
dc.relation.referencesLampis, A. (2016) cambio ambiental global: la cuestión socio-ecológica en América Latina, entre justicia ambiental y “legítima depredación”. Colección CES. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesLópez, R., Ramírez, J. M., Rojas, F., Salazar, C., & Bateman, A. (2018). Interdependencia municipal en regiones metropolitanas: El caso de la Sabana de Bogotá (No. 016329). FEDESARROLLO.spa
dc.relation.referencesLange, P., Driessen, P., Sauer, A., Bornemann, B. y Burger, P. (2013) Governing towards Sustainability, Conceptualizing Modes of Governance. Journal of environmental policy and planning, 15(3), 403-425. DOR: 10.1080/1523908X.2013.769414spa
dc.relation.referencesLey 99 de 1993 Nivel Nacional. (s. f.). Recuperado 1 de mayo de 2019, de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297#0spa
dc.relation.referencesMarín, R., Díaz C., Gutiérrez, G. (2016) La pobreza del agua, geopolítica, gobernanza y abastecimiento. Universidad Centralspa
dc.relation.referencesMartín, L., y Justo, J. B. (2015). Análisis, prevención y resolución de conflictos por el agua en América Latina y el Caribe. En: Serie Recursos Naturales e Infraestructura (171). Santiago de Chile, CEPAL.spa
dc.relation.referencesMendieta Izquierdo, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17 (30), 1148-1150.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT (2012). Decreto 1640 DE 2012. República de Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) (2013). Programas y proyectos del Plan Hídrico Nacional, fase II (2015-2018). Consultado en: http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/1930-plan-hidrico-nacional#documentos-de-interés.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) (2014) Guía técnica para la formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) (2010). Política Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico (PNGIRH). Bogotá, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.spa
dc.relation.referencesMira, J. (2006). El agua un bien público. Gestión y Ambiente, 9 (3), 69-80.spa
dc.relation.referencesMonje, C. (2011) Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. Neiva, Colombia.spa
dc.relation.referencesMoriarty, P., Butterworth, J., y Batchelor, C. (2006). La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el subsector de agua y saneamiento doméstico. Consultado en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd67/TOP9_IWRM_S_06.pdf.spa
dc.relation.referencesMotta Vargas, R. (2013). Gobernanza del agua en Cundinamarca para garantizar un derecho. En: Revista Republicana (15). 163-180.spa
dc.relation.referencesMussetta, P. (2010). Los conflictos por el agua en América Latina. Consultado en: http://interamericanos.itam.mx/working_papers/23MUSSETTA.pdf.spa
dc.relation.referencesMussetta, P. (2013). Agua en discordia: balance cualitativo en América Latina. En: Gestión y Ambiente, 16 (1). Pág. 113-127.spa
dc.relation.referencesOstrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes: la evolución de las instituciones de acción colectiva. Fondo de Cultura Económica. México D.F.spa
dc.relation.referencesOrganización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) (2012). Gobernabilidad del agua en América Latina y el Caribe. Un enfoque multinivel. Consultado en: http://www.cich.org/publicaciones/1/Gobernabilidad-del-Agua-en-ALC-OCDE.pdf.spa
dc.relation.referencesPerez-Martinez, M. (2016) Las territorialidades urbano-rurales contemporáneas: Un Debate Epistémico y Metodológico para su Abordaje. Bitácora Urbano Territorial [online]. 2016, vol.26, n.2, pp.103-112. ISSN 0124-7913. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.56216spa
dc.relation.referencesPinilla Acevedo, M. (2008). Hacia un compromiso ecológico de la arquitectura local con el territorio de Bogotá. Revista de Arquitectura, 10, 104-112.spa
dc.relation.referencesPeña-Guzmán, C., & Melgarejo, J., & Prats, D. (2016). El ciclo urbano del agua en Bogotá, Colombia: estado actual y desafíos para la sostenibilidad. Tecnología y Ciencias del Agua, VII (6), 57-71.spa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2008). Habilidades de resolución de conflictos y negociación para la gestión integrada de los recursos hídricos. Consultado en: http://la-wetnet.org/2009/wp-content/uploads/2013/05/Manual-Resoluci%C3%B3n-de-conflictos-para-la-GIRH.pdfspa
dc.relation.referencesRamírez Treviño, A., & Sánchez Núñez, J., & García Camacho, A. (2004). El Desarrollo Sustentable: Interpretación y Análisis. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 6 (21), 55-59.spa
dc.relation.referencesRamírez, M., & Yepes, M. (2011). Geopolítica de los recursos estratégicos: conflictos por agua en américa latina. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 6 (1), 149-165.spa
dc.relation.referencesRAPE Región Central (2014). Documento técnico de soporte. Consultado en: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Rape_Region_Central/Documentos/PA002-10DTS_RAPE_RegionCentral.pdf.spa
dc.relation.referencesRAPE Región Central (2016). Sustentabilidad ecosistémica y manejo de riesgos. Consultado en: http://regioncentralrape.gov.co/sustentabilidad-ecosistemica/.spa
dc.relation.referencesRespuesta Proposición 550 de 2012 “la verdad sobre el agua en Bogotá” Radicación SDA 2012ER153438 - Proceso 2487643 del 13/12/2012 Radicación Concejo Distrital 2012 EE13426spa
dc.relation.referencesRespuesta Proposición 550 de 2012 “la verdad sobre el agua en Bogotá” 2012- EE13628. Referencia 1-2012-56519spa
dc.relation.referencesRivera, M. (20 agosto 2018). ¿Qué ha hecho la RAPE con el dinero para los páramos? El Espectador, recuperado de: https://www.elespectador.comspa
dc.relation.referencesRivera. M. (2 de julio 2018). ¿De dónde sale el agua de Bogotá? El Espectador, recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/de-donde-sale-el-agua-de-bogota-articulo-797833spa
dc.relation.referencesRobayo, E. (Ed.) (2007) Hacia la insostenibilidad ambiental: Un balance de la política ambiental 2002-2006. Publicado en: Actualidad. Discusiones y propuestas. No. 18. Bogotá, Facultad de Administración, Universidad de los Andes, agosto de 2007.spa
dc.relation.referencesRodríguez Becerra, M. (2009). ¿Hacer más verde al Estado colombiano? Revista de Estudios Sociales, (32), 18-32.spa
dc.relation.referencesRodríguez Becerra, M., & Martínez Zuleta, C. (2009b). Presentación. Revista de Estudios Sociales, (32), 11-14.spa
dc.relation.referencesRodríguez, M., Díaz, C. y Gutiérrez, G. (2016) La pobreza del agua: Geopolítica, gobernanza y abastecimiento. Bogotá, Ediciones Universidad Central.spa
dc.relation.referencesRodríguez Jiménez, A., & Pérez Jacinto, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, (82), 1-26.spa
dc.relation.referencesRogers, P., y Hall, A. (2003). Gobernabilidad efectiva del agua. Consultado en: http://www.cepal.org/samtac/noticias/documentosdetrabajo/0/23420/GWP00504.pdf.spa
dc.relation.referencesRojas Padilla, H., Pérez Rincón, M., Malheiros, T., Madera Parra, C., Guimaraes Prota, M., Dos Santos, R (2013). “Análisis comparativo de modelos e instrumentos de gestión integrada del recurso hídrico en Suramérica: los casos de Brasil y Colombia” en: Ambiente y Agua 8 (1), pág. 73-97.spa
dc.relation.referencesROTH, André-Noël (2015). Políticas Públicas: Formulación, implementación y evaluación. Ediciones Aura. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRuiz Soto, J. (2007). Servicios ambientales, agua y economía. Revista de Ingeniería, (26), 93-100.spa
dc.relation.referencesSainz, J., & Becerra, M. (2003). Los conflictos por el agua en México. Gaceta Ecológica, (67), 61-68.spa
dc.relation.referencesSánchez Ayala, L. (2015). De territorios, límites, bordes y fronteras: una conceptualización para abordar conflictos sociales. Revista de Estudios Sociales, (53), 175-179. https://dx.doi.org/10.7440/res53.2015.14spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Planeación (SDP) (2010). Bogotá ciudad de estadísticas. Boletín 23: población y desarrollo urbano. Consultado en: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionTomaDecisiones/Estadisticas/Bogot%E1%20Ciudad%20de%20Estad%EDsticas/2010/DICE106-CartillaPobDesalloUrbano-2010.pdf.spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Planeación (2012) Plan de Desarrollo “Bogotá Humana 2012 - 2016”. Tomado de: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/documentos/2012_2016_Bogota_Humana_Plan_Acuerdo489_2012.pdfspa
dc.relation.referencesShiva, V. (2004) Las guerras del agua: contaminacion, privatizacion y negocio. Etidorial Icara. Barcelona.spa
dc.relation.referencesSnellen, W.B., Schrevel, A. (2004). IWRM for sustainable use of water. 50 years of international experience with the concept of integrated water management. Consultado en: http://www.fao.org/ag/wfe2005/docs/iwrm_background.pdf.spa
dc.relation.referencesSolanes, M., y Jouravlev, A. (2006). “Water governance for development and sustainability” en: Serie Recursos Naturales e Infraestructura (111). Santiago de Chile, CEPAL.spa
dc.relation.referencesTasa por uso de agua (16 enero 2014) Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/index.php/negocios-verdes-y-sostenibles/instrumentos-economicos/tasa-por-utilizacion-de-aguaspa
dc.relation.referencesTaylor S.J, Bodgan R. (1996) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidos. P 100-132.spa
dc.relation.referencesTorres-Tovar, C. (2015). Sostenibilidad urbana, ordenamiento ecológico y derechos de la naturaleza. Revista Bitácora Urbano Territorial, 25 (2), 7-10.spa
dc.relation.referencesValenzuela, S. (23 marzo 2016) Mal manejo de agua en 154 municipios. El colombiano. Rcuperado de: http://www.elcolombiano.com/colombia/mal-manejo-de-agua-en-154-municipios-EI3794978spa
dc.relation.referencesWolf, A., Kramer, A., Carius, A., Dabelko, G. (2005). Gestionando conflictos por el agua y cooperación. Consultado en: http://www.fuhem.es/media/ecosocial/file/Paz/conflictos%20por%20recursos/WOLF,%20Aar%C3%B3n%20T.,%20Gestionando%20conflictos%20por%20el%20agua.pdf.spa
dc.relation.referencesZamudio Rodríguez, C. (2012). “Gobernabilidad sobre el recurso hídrico en Colombia: entre avances y retos” en: Gestión y Ambiente 15 (3), pág. 99-112.spa
dc.relation.referencesZárate G., C. (2006). Frentes extractivos y fronteras políticas en la Amazonia de la época del caucho. Gestión y Ambiente, 9 (3), 55-67.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddcPintura y pinturas::Naturaleza, temas arquitectónicos y paisajes urbanos, otros temas específicosspa
dc.subject.proposalGovernanceeng
dc.subject.proposalGobernanzaspa
dc.subject.proposalChingaza’s systemeng
dc.subject.proposalSistema Chingazaspa
dc.subject.proposalWater supplyeng
dc.subject.proposalAbastecimiento de aguaspa
dc.subject.proposalWater governanceeng
dc.subject.proposalGobernanza del aguaspa
dc.subject.unescoGestión de los recursos hídricosspa
dc.subject.unescoWater resources managementeng
dc.subject.unescoDesarrollo urbanospa
dc.subject.unescoUrban developmenteng
dc.subject.unescoDesarrollo regionalspa
dc.subject.unescoRegional developmenteng
dc.titleGobernanza del Agua en el Sistema Chingaza: retos del ordenamiento Urbano - Regional 1990-2016spa
dc.typeOtrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_1843spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/otherspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1022329582.2019.pdf
Tamaño:
5.59 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Ordenamiento Urbano-Regional

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: