Bogotá vista como obra de arte. 1840 - 1940

dc.contributor.advisorColón Llamas, Luis Carlosspa
dc.contributor.authorSanchez Sanabria, Jean Carlospa
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionCundinamarcaspa
dc.coverage.temporal1840-1940spa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000838
dc.date.accessioned2019-07-02T22:04:30Zspa
dc.date.available2019-07-02T22:04:30Zspa
dc.date.issued2017spa
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías, mapas, planosspa
dc.description.abstractEl desarrollo urbano de Bogotá durante la segunda mitad del siglo XXI y la primera mitad del XX, estuvo caracterizado entre otros aspectos, por la búsqueda del embellecimiento de la ciudad, mediante la integración de principios artísticos en la concepción de planes urbanos y construcción de hechos urbanos que aparecieron durante este periodo. La búsqueda por el embellecimiento de la ciudad, estuvo enmarcada alrededor de acciones urbanísticas que buscaban resolver los problemas de hacinamiento e higiene, que trajo consigo el aumento de la densidad poblacional, derivada del desarrollo económico capitalista, inherente a la incipiente industrialización, que se adelantó en el país a partir de la década de 1840. Este fenómeno de embellecimiento de la ciudad, como acción de contingencia, ante los efectos adversos de la industrialización, se dio en todas la regiones del mundo occidental, especialmente liderado por los países más desarrollados, en sus principales ciudades, mediante intervenciones urbanas que influenciaron las acciones urbanísticas en muchas ciudades del mundo, entre ellas Bogotá. Los primeros hechos urbanos en Bogotá, producto de esta tendencia global, fueron los monumentos, iniciando el proceso de embellecimiento, como un objetivo deliberado de construcción de ciudad, que luego fue seguido por hechos urbanos mas complejos, como paseos y parques, que pretendían contribuir a mejorar los problemas de higiene de la ciudad, mediante espacios abiertos que integraron vegetación y arborización. El aumento demográfico, tuvo como consecuencia que la ciudad se expandiera, produciendo en primera instancia un desarrollo urbano desordenado, surgiendo la necesidad de adelantar planes y normativas que controlaran el desarrollo urbano, tales como Bogotá Futuro (1925), en la década de los veinte; y los elaborados por Karl Brunner (1887 – 1960) en los treinta. Estos primeros planes tuvieron en común, la integración de principios artísticos en la construcción de la ciudad. La investigación pretende analizar varios hechos urbanos, surgidos en Bogotá, en un periodo caracterizado por el embellecimiento de la ciudad y la integración de principios artísticos en la planeación de su desarrollo urbano, a fin de observar la relación del arte en la construcción de la ciudad y hacer una historiografía urbana de Bogotá vista como obra de arte. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.curricularareaTeoría, Historia y Patrimoniospa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudadspa
dc.format.extent375 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/64216/spa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63724
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentInstituto de Investigaciones Estéticasspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudadspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)spa
dc.subject.ddc710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::712 - Arquitectura paisajística (diseño del paisaje)spa
dc.subject.proposalHistoria urbana de Bogotáspa
dc.subject.proposalPatrimonio Culturalspa
dc.subject.proposalPaisaje Urbanospa
dc.subject.proposalKarl Brunnerspa
dc.subject.proposalDesarrollo urbanospa
dc.subject.proposalChapinero Bogotáspa
dc.subject.proposalBarrio Palermo Bogotáspa
dc.subject.proposalBarrio Santa Teresita Bogotáspa
dc.subject.proposalUrbanismospa
dc.subject.unescoCiudad históricaspa
dc.subject.unescoHistoric citieseng
dc.subject.unescoDiseño arquitectónicospa
dc.subject.unescoBuilding designeng
dc.subject.unescoPlanificación urbanaspa
dc.subject.unescoUrban planningeng
dc.titleBogotá vista como obra de arte. 1840 - 1940spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
BOGOTÁ VISTA COMO OBRA DE ARTE_VF_BAJA_RES.pdf
Tamaño:
19.77 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad