La escritura de los mitos y la leyenda Makaguan, según los sabedores del Centro Educativo Indígena Makaguan de Arauquita – Arauca

dc.contributor.advisorAcosta Peñaloza, Carmen Elisa
dc.contributor.authorMattar Jiménez, Hermes Javier
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1023707
dc.date.accessioned2024-03-04T19:37:10Z
dc.date.available2024-03-04T19:37:10Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones, fotografías a colorspa
dc.description.abstractLa Escritura de los Mitos y la Leyenda Makaguan, según los Sabedores del Centro Educativo Indígena Makaguan de Arauquita – Arauca Se realizó un estudio cualitativo con diseño investigación – acción con el objetivo de rescatar la tradición oral de la comunidad Makaguan a partir de dos mitos y una leyenda narrados por los sabedores del resguardo “El Vigía”, transmitiendo a los estudiantes de séptimo grado del Centro Educativo Indígena Makaguan. Se realizó la caracterización de la cultura Indígena Makaguan desde su nacimiento, colonización e independencia, geografía, miembros de la comunidad, para posteriormente hacer la recopilación oral de tres relatos de la cultura de esta comunidad desde los sabedores: “Los hijos del venado”, “La gran inundación” y la leyenda; “El alma”; finalizando con un trabajo pedagógico a nivel escrito e iconográfico, donde los estudiantes plasmaron las historias en dibujos, se hicieron correcciones desde miembros expertos de la comunidad y la Universidad Nacional y se consolidaron las historias escritas. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe Writing of the Makaguan Myths and the Makaguan Legend, according to the Knowers of the Makaguan Indigenous Educational Center of Arauquita – Arauca A qualitative action-research study was carried out with the objective of rescuing the oral tradition of the Makaguan community from two myths and a legend narrated by the "El Vigía" reservation's knowledgeable people, transmitting them to the seventh-grade students of the Makaguan Indigenous Educational Center. The characterization of the Makaguan Indigenous culture was made from its birth, colonization and independence, geography, members of the community, to later make the oral compilation of three stories of the culture of this community from the wise men: "The children of the deer", "The great flood" and the legend; "the soul"; ending with a pedagogical work at a written and iconographic level, where the students captured the stories in drawings, corrections were made by expert members of the community and the National University and the written stories were consolidated.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.description.researchareaLenguajes y Literaturas en Educaciónspa
dc.description.sponsorshipConvenio, municipio de Arauquita y Universidad Nacional de Colombia, 2009 - 2014spa
dc.format.extent86 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85766
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotáspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educaciónspa
dc.relation.referencesAsociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas del Departamento de Arauca (ASCATIDAR). (2005). Proyecto Educativo Comunitario Vigía - Arauquita. TAME: ASCATIDAR.spa
dc.relation.referencesBarthes, R. (1999). Mitologías. México: Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesBolivar, L., & Tovar, D. (2022). La reconfiguración de la identidad en las mujeres indígenas del pueblo Hitnú en relación al conflicto armado en el municipio de Arauca. Repositorio Universidad Simón Bolívar. Obtenido de https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/11192spa
dc.relation.referencesBonilla, V. (1968). Siervos de Dios y amos de indios: el Estado y la misión capuchina en el Putumayo. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesBruner, J. (2002). La fábrica de historias. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesCalle, L. (2016). La insaciable búsqueda de El Dorado: procesos hegemónicos y dispositivos de dominación en un pueblo sikuani de la Orinoquia colombiana. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de https://eprints.ucm.es/id/eprint/37892/1/T37273.pdfspa
dc.relation.referencesCasas, J. (1999). Evangelio y colonización. Bogotá: Ecoe ediciones.spa
dc.relation.referencesCentro de Estudios de Seguridad Ciudadana. (2011). Escuela de Liderazgo Indígena – Colombia. Chile. Obtenido de http://cesc.uchile.cl/buenaspracticasenprevencion/bbp_docs/33_escuela_de_lideraz go_indigena.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1890, 25 de noviembre). Ley 89. Juriscol. Obtenido de https://www.suin- juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1630995#:~:text=Art.,incipients%2 0sociedades%20deban%20ser%20gobernadas.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1994, febrero, 8). Ley General de Educación. Ministerio de Educación.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (1991, julio 7). Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2019). Etnobotánica: perfiles de uso en una comunidad del pueblo indígena Makaguán, Arauca. (Tesis de pregrado). Pamplona: Universidad de Pamplona. Obtenido de repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/808/1/Escob ar_2019_TG.pdfspa
dc.relation.referencesDíaz, F. (2013). La justicia desde las víctimas, perspectiva psicojurídica y victimológica. Bogotá, D.C. Colombia.: California Editorial.spa
dc.relation.referencesFranky, C., Mahecha, D., & Colino, M. (2010). Pueblos de tradición nómada de la Amazonia y la Orinoquia. Aprendizajes y proyecciones para afrontar el futuro.spa
dc.relation.referencesLópez, R. (2021). Oralidad y escritura indígenas. Otros rumbos para su investigación. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 20(1). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/745/74568496004/html/spa
dc.relation.referencesGómez, H. (2000). La calumniada regeneración y otros ensayos polémicos. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.spa
dc.relation.referencesGonzález, F. (21 de Julio de 2017). El Concordato de 1887: Los antecedentes, las negociaciones y el contenido del tratado con la Santa Sede. Obtenido de Banrepcultural: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial- historia/numero-41/el-concordato-de-1887spa
dc.relation.referencesGonzález, F. (2019). Pueblos de doctrina jesuita en los llanos siglo XVII - XVII. Revista credencial. Obtenido de https://www.revistacredencial.com/historia/temas/pueblos- de-doctrina-jesuita-en- los-llanos-siglo-xvii-xviiispa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación. (s.f). Atención Educativa a grupos Étnicos. Marco Normativo.spa
dc.relation.referencesMineducación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 235111_Atencion_educativa_a_Grupos_Etnicos.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura. (2010). Ley 1381. Lenguas Naticas. Ministerio de Cultura. Obtenido de https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/publicaciones/Documents/Ley% 20de%20Lenguas%202013.pdfspa
dc.relation.referencesMinCultura. (S.F). Hitnü. Obtenido de https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/APP-de-lenguas- nativas/Documents/Estudios%20Hitn%C3%BC.pdfspa
dc.relation.referencesMemorias de un Encuentro. Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/307952951_Pueblos_de_tradicion_noma da_de_la_Amazonia_y_la_Orinoquia_Aprendizajes_y_proyecciones_para_afronta r_el_futuro_Memorias_de_un_Encuentrospa
dc.relation.referencesPérez, G. (1971). Planas: Las Contradicciones del Capitalismo. Un año después. Bogotá: Editorial.spa
dc.relation.referencesPérez, H. (1988). Impacto de las misiones religiosas y de las guerras de independencia en la construcción de pueblos y ciudades coloniales en los llanos. Colombia: Fondo FEN.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (1995, mayo,18). Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. Función Pública. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1377spa
dc.relation.referencesTocarema, M. (2020). Tradición ancestral indígena desde los mitos y leyendas: importancia de la oralidad y escritura como herramienta de fortalecimiento de la identidad cultural en la educación para la primera infancia. Ibagué: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Obtenido de repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/11577/1/TocaremaAvilaMariaFernanda _2020.pdfspa
dc.relation.referencesTundama. (s.f.). Obtenido de Pueblos Originarios: https://pueblosoriginarios.com/biografias/tundama.htmlspa
dc.relation.referencesUniversidad de los Llanos. Gobernación de Arauca. (2019). Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca. Informe técnico final “Estructura territorial de Arauca y su evolución desde la población”. Convenio interadministrativo 532 de 2016. Villavicencio: Universidad de los Llanos. Obtenido de https://docplayer.es/185895529-Estructura-territorial-de- arauca-y-su-evolucion- desde-la-poblacion.htmlspa
dc.relation.referencesUniversidad de los Llanos. Gobernación de Arauca. (2019). Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca. Informe técnico final “Estructura territorial de Arauca y su evolución desde la población”. Convenio interadministraivo 532 de 2016. Villavicencio: Universidad de los Llanos.at. Obtenido de de https://docplayer.es/185895529-Estructura-territorial-de- arauca-y- su-evolucion-desde-la-poblacion.htmlspa
dc.relation.referencesVigil, N. (2011). Acciones para desarrollar la escritura en lenguas indígenas. Obtenido de https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/912.pdfspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc390 - Costumbres, etiqueta, folclore::398 - Folclorespa
dc.subject.lembTradicion oralspa
dc.subject.lembOral traditioneng
dc.subject.lembCulturas tradicionalesspa
dc.subject.lembTraditional cultureseng
dc.subject.lembFolclorspa
dc.subject.lembFolk-loreeng
dc.subject.proposalEtnoeducaciónspa
dc.subject.proposalTradición oralspa
dc.subject.proposalCultura Makaguanspa
dc.subject.proposalSabedoresspa
dc.subject.proposalEthno-educationeng
dc.subject.proposalOral traditioneng
dc.subject.proposalMakaguan cultureeng
dc.subject.proposalSavantseng
dc.titleLa escritura de los mitos y la leyenda Makaguan, según los sabedores del Centro Educativo Indígena Makaguan de Arauquita – Araucaspa
dc.title.translatedThe writing of the Makaguan myths and the Makaguan legend, according to the knowers of the Makaguan Indigenous Educational Center of Arauquita – Araucaeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.fundernameMunicipio de Arauquitaspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
18262677.pdf
Tamaño:
1.88 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Educación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: